Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta bioeth ; 14(1): 39-46, 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-494843

RESUMO

Este artículo propone un método fenomenológico con comprensión hermenéutica, que parte de un paradigma antropológico y ético y permite sistematizar e interpretar diversas situaciones en tres estadios: planteamiento, valoración (social, técnica, jurídica y bioética) y conclusiones e implicaciones del dilema. El esquema constituye un camino racional que facilita a todos los actores llegar al objeto propio de su disciplina desde una pluralidad de posturas y en forma integral y objetiva. Estudia y deduce por medio de un proceso lógico de concatenación sistémica de ideas, formas y experiencias, respetando las creencias y culturas presentes y estableciendo los mínimos éticos.


The author of this report offers a phenomenological method together with an hermeneutic comprehension which stems from an anthropological and ethic paradigm that allows to systematize and interpret different situations in three stadiums: planning, appraisal (social, technique, juridical and bioethics') and the dilemma's conclusions and implications. The scheme constitutes a rational way that helps all actors to arrive at the proper object of their discipline starting from a plurality of positions and in an integral and objective manner. It studies and derives, by means of a logical process of a systemic concatenation of ideas, forms and experiences, respecting the beliefs and cultures that are present and establishing the minimum ethics.


Este artigo propõe um método fenomenológico de compreensão hermenêutica, que parte de um paradigma antropológico e ético e permite sistematizar e interpretar diversas situações em três fazes: fundamentação, valorização ( social, técnica, jurídica e bioética) e conclusões e implicações do dilema. O esquema constitui um caminho racional que facilita a todos os atores chegar ao objeto próprio de sua disciplina desde uma pluralidade de posturas de forma integral e objetiva. Estuda e deduz por meio de um processo lógico de concatenação sistêmica de idéias, formas e experiências, respeitando as crenças e culturas presentes e estabelecendo os mínimos éticos.


Assuntos
Bioética , Diversidade Cultural , Ética
2.
Rev. latinoam. bioét ; 7(12): 126-155, ene.-jul. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-441483

RESUMO

La dignidad humana representa desde la perspectiva social, jurídica y política, el imperativo categórico de nuestro tiempo, tal y como versa en el artículo nº 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948): ®Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos¼. La persona tiene que ser contemplada desdeel punto de vista holístico y reconocer que es un ser dotado de principios y derechos que lo deben proteger de cualquier arbitrariedad por el abuso del poder o situación de indignidad e iniquidad. Derechos y deberes que a lo largo de la historia se han conformado y positivado progresivamente, más sin embargo, no logra permear a los diversosestratos sociales y constituirse en forma integral, a pesar de ser norma común en las diversas constituciones del planeta. Epistemológicamente, la dignidad constituye un auténtico hilo conductor primario entre los ámbitos éticos, jurídicos y políticos. La dignidad humana se erige como el principio de los principios, el eje modulador de los criterios de justicia ylegalidad. De la dignidad se genera la necesaria y responsable libertad que permite al hombre y a la mujer, ser seres en busca de su autenticidad, de su comprensión de ser seres-para-la-vida, capaces de autorrealizarse con esperanza y con miras a la convivencia armónica y justa. Una dignidad que no puede disociarse del principio de individualidad, y por ende, de su integridad, privacidad e intimidad. Fundamentos que a su vez no pueden ser separados de su relación existencial con-los-otros y con-el-ambiente, en una relación homeostática social y de supervivencia de la humanidad.


Assuntos
Humanos , Consenso , Direitos Humanos/história , Direitos Humanos/legislação & jurisprudência , Direitos Humanos/lesões , Direitos Humanos/normas , Direitos Humanos , Nações Unidas/ética , Nações Unidas/normas , Política
3.
Rev. latinoam. bioét ; 6(11): 46-75, jul.-dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-441470

RESUMO

A partir de los años 70 se inicia un rápido proceso de cambios socio-tecnocientíficos que marcan tres grandes momentos de la Bioética y una serie de hitos en materia de: (1) hacia una mejor práctica clínica y justicia en salud; (2) la protección y conservación del ambiente en general (biosfera, aguas, biodiversidad, suelos, flora y fauna); (3) los controles en la investigación con seres humanos, animales y medio ambiente; (4) la reducciónde la biopiratería internacional; (5) los mecanismos de seguridad alimentaria y los controles de producción con transgénicos (organismos modificados genéticamente); y (6) otras situaciones de injusticia social que atentan contra el derecho a la vida (hambre, violencia, discriminación biotecnológica). Hitos que definenlas prioridades bioéticas del siglo XXI.


As of the 70s a swift process of social and technologicalchanges is started, which has marked three outstanding momentsfor Bioethics and a series of milestones regarding (1)a better clinical practice and justice in health; (2) the protection and preservation of the environment in general (biosphere, waters, biodiversity, soils, flora and fauna); (3) the controls for research on human beings, animals and environment; (4) the reduction of international biopiracy; (5) the mechanisms for food safety, and the production controls with transgenic products (genetically modified organisms); and (6) other aspects of social injustice that attemps against the right to life)hunger, violence, biotechnological discrimination.


Assuntos
Bioética , Bioética/educação , Bioética/história , Bioética/tendências
4.
Rev. latinoam. bioét ; 6(10): 84-135, ene.-jun. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-496530

RESUMO

Uno de los mayores logros del siglo XX fue haber reivindicado los derechos fundamentales de la persona en la Declaración Universal. Es decir, que la dignidad fué elvada a principio que debe ser acatado por todos los seres humanos y los Estados bajo cualquier circunstancia. pero aún el el siglo XXI parecieran solo letra en el papel pues todavía se sigue discutiendo el derecho de toda persona a su intimidación y autodeterminación, a la integridad e individualidad, sobre todo cuando ella padece de lesión o enfermedad y acude al servicio médico para ser atendido y curado. En otras épocas el médico velaba por la atención y cuidado integral, pero con el paso del tiempo el acto médico se ha modificado llegandose a despersonalizar la atención al paciente; se complejizan los protocolos en en marco de complejos centros médico asistenciales. La competencia científico tecnológica propicia por paret de investigadores e institucuiones a cometer ciertos atropellos contra la voluntad informadas y razonada de los pacientes. En Iguales circunstancias incurren los médicos por pretetxtos y/o prejuicios relacionados alegando ignorancias técnicas , estado psicológico y moral o condiciones culturales, sociales y/o creencias religiosas del paciente. El Consentimiento informado en el acto médico se convierte en pieza clave de ejericicio de reconocimeinto de derechos de los pacientes que deben ser respetados y protegidos. Ciertas interpretaciones ético-jurídicas han hecho de este instrumento de voluntad jurídica del paciente , un mero contrato de responsabilidad civil, penal y/o disciplinario, obviando parcialmente la naturaleza humana , la vocación de servicio del médico, y la corresponsabilidad misma del paciente en la restitución de su vida y salud.


Assuntos
Humanos , Consentimento Livre e Esclarecido/ética , Consentimento Livre e Esclarecido/legislação & jurisprudência , Liberdade , Cuidados Médicos , Relações Médico-Paciente/ética , Tomada de Decisões/ética
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA