Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
In. Hernández Morales, Dimas. Inmunoterapia en cáncer. Caracas, Litopar C.A de Artes Gráficas, 28 jun. 1997. p.109-16.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-251925
2.
Arch. Hosp. Vargas ; 37(3/4): 141-9, jul.-dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180920

RESUMO

Con la finalidad de evaluar y definir la presencia del Fenómeno de Bell y sus variantes, además de su utilidad como signo semiológico, se evaluaron dos grupos de individuos; el primero constituido por 120 sujetos sin evidencia clínica o paraclínica de lesión orgánica del Sistema Nervioso Central (S.N.C.), sin limites de edad, pero divididos en decenios, incluyendo 15 sujetos en cada subgrupo; y el segundo constituido por 20 pacientes, que presentaban una sola lesión tumoral del S.N.C., intra o extraparenquimatosa, intracraneal supratentorial; comprobada clínica y paraclínicamente con Tomografía Computarizada (T.A.C.) y/o Resonancia Magnética (R.M.N.). Ambos grupos fueron evaluados según protocolo diseñado para el trabajo, con énfasis en la valoración del Fenómeno de Bell por dos médicos experimentados en el procedimiento. Encontramos que la sensibilidad del Fenómeno de Bell fue de 60 por ciento, la especificidad de 90.83 por ciento, el valor perceptivo positivo de 52.17 por ciento, el valor predictivo negativo de 93.16 por ciento, y la eficiencia del signo fue de 86.45 por ciento. La asociación de la variante en la respuesta del Fenómeno, en los pacientes con tumor y en los sujetos sin lesión del S.N.C., fue de alta significancia estadística (p<0.00001). El valor lateralizante de este signo, puede ser muy útil como signo semiológico en el examen clínico rutinario. La ausencia de variantes del Fenómeno de Bell en sujetos sanos pareciera ser más relevante que su anormalidad en pacientes con lesión tumoral del S.N.C.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Piscadela/fisiologia , Sistema Nervoso Central/lesões , Movimentos Oculares/fisiologia , Olho/fisiologia , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Tomografia Computadorizada por Raios X , Visão Ocular
3.
Arch. Hosp. Vargas ; 37(1/2): 65-70, ene.-jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185564

RESUMO

Con la finalidad de precisar la prevalencia de las infecciones por hongos en el curso de las Hemopatías Malignas (HM), para así instaurar un tratamiento menos empírico, con base comprobada, en el medio en el cual trabajamos, se seleccionaron 15 pacientes con diagnóstico de Leucemia Linfoma o Mieloma Múltiple (MM), sin signos de infección, que no sufrieran neutropenia severa y que no hubieran recibido quimioterapia, por lo menos en los últimos 3 meses. Se le tomaron muestras de orina, sangre, líquido cefalorraquídeo (LCR), médula ósea, e hisopados de faringe, conducto auditivo esterno(CAE), nariz, canal y vagina, que se cultivaron en medios especiales para hongos. El único hongo patógeno aislado fue el género Cándida. En 10 de los 15 pacientes (66,6 por ciento) en sus especies albicans, tropicalis, guilliermondii y stellatoidea. Siendoeste trabajo, un preliminar, se recomienda estudios posteriores para llegar a resultados más concluyentes


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Meios de Cultura/análise , Doenças Hematológicas/patologia , Doenças Hematológicas/terapia , Micoses/diagnóstico , Prevalência
4.
Arch. Hosp. Vargas ; 31(1/2): 11-24, ene.-jun. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-86849

RESUMO

Para determinar la frecuencia y características clínicas de las lesiones en los pies, 427 pacientes no seleccionados con Diábetes Mellitus fueron evaluados entre 1979-1986. En 367 casos evaluados retrospectivamente, se encontraron lesiones en los pies en 72 casos (19,6%) y al evaluar prospectivamente 60 pacientes hospitalizados en forma consecutiva, encontramos en 28 casos (46,7%) lesiones avanzadas del pie; en 38 casos (63,3%) se detectaron lesiones menores tipo hiperqueratosis o callosidades. En 16 casos (26,7%) el pie diábetico, fue el motivo que originó la hospitalización y en 39 pacientes (65,0%) no tenían previa información adecuada sobre el cuidado preventivo para las afectaciones del pie. Las lesiones del pie constituyen una importante complicación del paciente diábetico y motivo de prolongada estancia hospitalaria. Todo médico debe evaluar sistemáticamente las lesiones precoces del pie y lo que es más importante, educar adecuadamente al diabético para el cuidado de los mismos


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Neuropatias Diabéticas , Doenças do Pé/epidemiologia , Pé/lesões
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA