Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cuad. cir ; 21(1): 75-83, 2007. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-489151

RESUMO

Las primeras descripciones de una lesión cardiaca se remontan al papiro de Edwin Smith alrededor del 3000 AC. Hasta el siglo IX, las heridas penetrantes cardiacas eran consideradas intratables y mortales. Fue en 1896, cuando se reportó la primera reparación cardiaca exitosa. Aunque la mortalidad ha disminuido con el paso del tiempo, una herida penetrante al corazón sigue teniendo un grave pronóstico y es causa importante de morbilidad y mortalidad en pacientes de trauma. En la actualidad, cada vez se ven con más frecuencia las heridas penetrantes cardiacas por arma de fuego, lo que indudablemente ensombrece aún más el pronóstico de estas lesiones, por lo que se torna de vital importancia para el cirujano que trabaja en una Unidad de Emergencia, conocer con exactitud los mecanismos fisiopatológicos que se ven involucrados en este tipo de situaciones, además de todas las complicaciones que pueden ocurrir al intentar reparar una herida penetrante cardiaca. Este artículo pretende dar una visión precisa, clara y actual del manejo de un paciente con una herida penetrante cardiaca.


Assuntos
Humanos , Ferimentos Penetrantes/cirurgia , Traumatismos Cardíacos/cirurgia , Traumatismos Cardíacos/etiologia , Adenosina/administração & dosagem , Antiarrítmicos/administração & dosagem , Emergências , Ferimentos Penetrantes/fisiopatologia , Ferimentos Penetrantes/tratamento farmacológico , Traumatismos Cardíacos/fisiopatologia , Traumatismos Cardíacos/tratamento farmacológico , Complicações Pós-Operatórias , Ressuscitação , Toracotomia , Tamponamento Cardíaco/cirurgia , Tamponamento Cardíaco/etiologia
2.
Rev. chil. cir ; 48(4): 332-6, ago. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195063

RESUMO

En este estudio se analizó retrospectivamente 120 casos de hidatidosis pulmonar diagnosticados y tratados durante los últimos 17 años. En la serie, 71 (59,2 porciento) de los pacientes fueron hombres y la edad promedio fue de 31 años con un margen de 15 y 88 años. La procedencia fue rural en 102 pacientes (85 porciento), urbana en 14 (11,7 porciento) e incierta en 4 (3,3 porciento). El 56 porciento tenía antecedentes epidemiológicos de histidosis. El quiste fue único en el 75 porciento de los casos y la ubicación más frecuente fue en el pulmón derecho (60 porciento). En el 13 porciento de los casos la hidatidosis fue bilateral. El 42 porciento de los enfermos consultó con quistes complicados. Los síntomas más frecuentes fueron tos (89 porciento), desgarro hemoptoico (68 porciento) y dolor torácico (67,5 porciento). El examen diagnóstico de mayor rendimiento fue la radiografía de tórax (93 porciento). La técnica quirúrgica más utilizada fue la quistectomía simple (43 porciento). La morbilidad postoperatoria fue de 27,5 porciento y la mortalidad de 4,2 porciento. Se concluye que la hidatidosis pulmonar es una zoonosis frecuente en la X Región, y que su tratamiento quirúrgico no está exento de morbimortalidad por lo cual debe ser realizada por cirujanos con experiencia en cirugía torácica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Equinococose Pulmonar/cirurgia , Equinococose Pulmonar/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , População Rural
4.
Cuad. cir ; 6(1): 63-4, 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131669

RESUMO

Analizamos 190 pacientes con heridas penetrantes torácicas, de las cuales el 92 por ciento fue por arma blanca y el 8 por ciento por herida a bala. El 55 por ciento presentó hemotórax, el 22 por ciento neumotórax y el 22 por ciento hemoneumotórax. El 82 por ciento se trataron con pleurocentesis y/o pleurotomía, el 8 por ciento requirió toracotomía de urgencia y en un 10 por ciento se efectuó toracotomía de aseo. Nuestra serie no presentó mortalidad y la morbilidad de un 6 por ciento corresponde fundamentalmente a infecciones y atelectasias pulmonares


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos Torácicos/complicações , Ferimentos Penetrantes/complicações , Hemopneumotórax/diagnóstico , Hemotórax/diagnóstico , Pneumotórax/diagnóstico , Toracotomia/estatística & dados numéricos
5.
Cuad. cir ; 5(1): 29-33, 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131652

RESUMO

Entre 1985 y 1989, en el Servicio e Instituto de Cirugía del Hospital Base de Valdivia, se operaron 256 pacientes portadores de várices esenciales de acuerdo a un protocolo de evaluación y tratamiento. Todos los pacientes fueron estudiados con pruebas funcionales, estudio velocimétrico Doppler y flebografía en aquellos en que existió sospecha que eran portadores de várices secundarias. Los enfermos se operaron con una técnica quirúrgica estandarizada, que se analiza en detalle la cual fue practicada por el mismo equipo quirúrgico. Las complicaciones postoperatorias fueron escasas y de poca importancia: 23 infecciones de heridas distales, 2 hemorragias menores y 14 cefaleas postrraquídea. La recidiva a 5 años fue de 2,7 por ciento . Se discuten y comenta la cirugía conservadora de safena interna. Se concluye que esta patología afecta a un número importante de la población y conlleva un alto índice de incapacidad. Un adecuado manejo preoperatorio y una técnica quirúrgica normada permiten reducir significativamente el porcentaje de complicaciones y evitan secuelas funcionales subsecuentes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Varizes/cirurgia , Raquianestesia/efeitos adversos , Cefaleia/etiologia , Hemorragia , Infecção da Ferida Cirúrgica , Obesidade/complicações , Flebite/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias
6.
Cuad. cir ; 5(1): 91-8, 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131660

RESUMO

El empleo adecuado de la toracocostomía con sonda produce como resultado el drenaje de aire y/o líquidos acumulados en la cavidad pleural y contribuye a la ocupación completa de esta cavidad por el pulmón, con lo cual disminuye el número de complicaiones pleuropulmonares subsecuentes. Además, constituye un método de vigilancia continua de este espacio, mediante la cuantificación de aire y/o líquidos que se extraen. En este artículo explicamos en forma simple la utilización de los tubos de drenaje (drenes) que con mayor frecuencia se usan en patología pleuropulmonar. Sus indicaciones, instalación, manejo, tipo de tubos y frascos, complicaciones y momento de retiro serán los tópicos a tratar


Assuntos
Humanos , Drenagem , Derrame Pleural/terapia , Toracostomia , Empiema Pleural/terapia , Pneumotórax/terapia , Toracostomia/efeitos adversos , Toracostomia/instrumentação , Tubos Torácicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA