Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. biol. trop ; 54(1): 1-11, mar. 2006. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-484689

RESUMO

Eight common polymorphisms of known myocardial infarction (MI)risk factors (factor V Leiden (FVL), factor V HR2 (FVHR2), factor II 20210G>A (FII), factor VII IVS7 (FVII IVS7), factor VII Arg353Gln (FVII), factor XIII Val34Leu (FXIII), Methylenetetrahydrofolate reductase C677T (MTHFR), Angiotensin Converting Enzyme (ACE))and environmental risk factors were analyzed in a MI patients of Costa Rica.This case-control study included 186 MI subjects,95 of them <45 years and 201 age and sex matched controls.With the use of PCR method the polymorphisms were detected and through interviews additional information was collected.Hypercholesterolemia and smoking were associated with a significant risk in younger patients.High fibrinogen level was an important risk factor and interaction with smoking was detected.Mainly,the genotype 34LeuLeu of FXIII showed significant protective effect,(OR 0.32,95%CI 0.13-0.80)while the other polymor- phisms showed no significant difference between the cases and the controls.Carriers of FVII (OR 2.75,95%CI 1.07-7.02)and FXIII (OR 4.20,95%CI 2.03-8.67)polymorphisms showed interaction with fibrinogen in the sta- tistical analysis.It was concluded that there was an important interaction between the common risk factors and the polymorphisms (FVII;FXIII)in the development of MI.This is one of the first reports in a Latin-American population dealing with these molecular markers and MI.


Se estudiaron ocho polimorfismos comunes asociados como factores de riesgo para el infarto al miocardio (IM):factor V Leiden (FVL),factor VHR2 (FVHR2), factor II 20210G>A (FII),factor VII IVS7 (FVII IVS7), factor VIIArg353Gln (FVII),factor XIIIVal34Leu (FXIII), metilentetrahidrofolato reductase C677T (MTHFR), enzima convertidora de la angiotensina (ACE) y factores ambientales de riesgo,en pacientes costarricenses.Este es un estudio de casos y controles,donde participan 186 pacientes,95 de ellos con edades <45 años y 201 sujetos controles.Se utilizó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR)y por medio de entrevistas personales se recolectó información epidemiológica adicional.Se encontró que la hipercolesterolemia y el fumado estan asociados como factores de riesgo en los pacientes jóvenes.Niveles elevados del fibrinógeno fueron detectados como un factor de riesgo importante y se observo interacción entre fumado y estos valores aumentados de fibrinógeno. El genotipo 34LeuLeu del FXIII presentó un efecto protector significante mientras que los otros polimorfimos estudiados no mostraron diferencia estadísticamente significativa entre los casos y controles. Los polimorfismos del FVII y FXIII demostraron interación con el fibrinógeno,según el análisis estadístico aplicado. Se evidencia, la interación entre factores de riesgo común y ciertos polimorfismos (FVII;FXIII)en la patogénesis del IM.Este es uno de los primeros informes sobre estos marcadores moleculares y su asociación con IM en una población latinoamericana.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Infarto do Miocárdio/genética , Polimorfismo Genético , Estudos de Casos e Controles , Costa Rica , Predisposição Genética para Doença , Marcadores Genéticos/genética , Fatores de Risco
2.
Invest. clín ; 46(4): 347-355, dec. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-419602

RESUMO

Con el propósito de establecer la prevalencia de la hiperhomocisteinemia y su relación con el polimorfismo de la metilentetrahidrofolato reductasa, se estudiaron tres grupos étnicos del Occidente de Venezuela, localizados en la región del Estado Zulia (60 individuos Wayuú en la alta Goajira venezolana, 42 inmigrantes italianos y 77 venezolanos mestizos). La homocisteína fue determinada por ensayo inmunoenzimático utilizando lámpara de flourescencia polarizada, el folato sérico fue medido por radioinmunoanálisis y el polimorfismo de la MTHFR se realizó mediante reacción en cadena de la polimerasa y análisis de restricción. Se encontró una alta proporción en las variantes de la MTHFR 677TT y C677TT en los indígenas wayuú (78 por ciento), italianos (76 por ciento) y mestizos venezolanos (63,6 por ciento), con asociación significativa entre los niveles altos de homocisteína y concentraciones menores de folato en los wayuú (p < 0,0001) y en los venezolanos mestizos (p < 0,001). Las variantes polimórficas de la MTHFR se asociaron con hiperhomocisteinemia en el 23,3 por ciento de los indígenas wayuú (OR: 6,17; IC 95: 0,74-51.36), el 9,5 por ciento de los italianos (OR: 0,93; IC 95: 0,085-10,10) y en el 20,7 por ciento de los mestizos venezolanos (OR: 5,2; IC 95: 1,08-24,90; p < 0,03). No se encontró asociación entre hiperhomocisteinemia y deficiencia de folato en ninguna de las poblaciones estudiadas. Se concluye que a pesar de una alta prevalencia de variantes para la MTHFR en los grupos étnicos estudiados, el factor nutricional juega un papel importante en el control de la hiperhomocisteinemia y sus posibles consecuencias cardiovasculares


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Etnicidade , Ácido Fólico , Homocisteína , Oxirredutases , Genética , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA