Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 56(1): 46-50, feb. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394564

RESUMO

El uso de la videoscopia en la obtención de colgajos libres está aún siendo desarrollada. Comunicamos la transferencia exitosa de 10 colgajos musculares libres, seis gracilis, dos latissimus dorsi y dos rectos abdominales levantados con asistencia videoscópica e instrumental de laparoscopia. Algunos tejidos permiten su disección endoscópica debido a su ubicación subcutánea y a su fácil acceso. Los músculos gracilis, latissimus dorsi, y recto abdominal reúnen estas características. En nuestra serie, este método representó una considerable disminución del tamaño de la cicatriz y no hubo morbilidad de la zona dadora. La asistencia videoscópica puede ser utilizada en un intento de disminuir la secuela cicatricial de la zona donante en microcirugía reconstructiva.


Assuntos
Humanos , Endoscopia/métodos , Endoscopia/tendências , Retalhos Cirúrgicos , Microcirurgia , Músculos
2.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 13(1): 14-18, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326065

RESUMO

La apendicitis aguda es la intervención quirúrgica más frecuente efectuada en los servicios de urgencia. La clínica sigue siendo el método de elección para efectuar el diagnóstico, dado que hasta el momento los métodos de laboratorio e imágenes no han logrado superar los rendimientos de la clínica, si bien se han constituido en una importante ayuda. En este trabajo se evalúan los casos de pacientes operados por apendicitis aguda, pero con informe histopatológico negativo para esa enfermedad. Ellos corresponden a un bajo porcentaje del total de apendicectomías (4 por ciento), lo que probablemente obedece a un buen estudio clínico y el apoyo de laboratorio e imágenes disponible, además de que la laparoscopía diagnóstica ha disminuido la frecuencia de apendicectomías en blanco. Cuatro de los pacientes correspondieron a otras patologías graves con compromiso apendicular como ser cáncer o enfermedad de Crohn. La morbimortalidad de esta serie correspondió a estos últimos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Apendicectomia , Apendicite
3.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 12(4): 297-300, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-317451

RESUMO

La histiocitosis sinusal con linfoadenopatía masiva, también conocida como enfermedad de Rosai Dorfman, consiste en una proliferación benigna de tejido fibroso y hematopoiético ubicado generalmente en cabeza y cuello. Es una patología infrecuente, habiéndose publicado cerca de 400 casos en la literatura mundial. La clave del diagnóstico histológico consiste en el hallazgo de histiocitos anormales que contienen linfocitos (emperipolesis), positivos con tinciones immunohistoquímicas para S 100 y negativo para CD1. En los estudios de imágenes raramente se sospecha el diagnóstico, especialmente por la escasa prevalencia y conocimiento de esta patología. Se trata de una enfermedad benigna, autolimitada, cuyo tratamiento generalmente se limita a la resección quirúrgica. Esta permite extirpar el tumor en estudio, realizar el diagnóstico, y aliviar la sintomatolología producida por el efecto masa de la lesión. El pronóstico es excelente sin existir evidencia de recidiva, ni de transformación maligna. Presentamos el caso de un paciente con enfermedad de Rosai Dorfman intraparotídeo, ubicación de la cual no hemos encontrado descripción en la literatura mundial


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Histiocitose Sinusal , Neoplasias Parotídeas , Histiocitose Sinusal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA