Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. neurol. Argent ; 18(2): 68, 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125858
3.
Rev. neurol. Argent ; 16(2): 104-5, 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105687
6.
Rev. neurol. Argent ; 14(1): 38-42, jun. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-71624

RESUMO

Se comunica la evolución de 2 pacientes spilépticos con crisis parciales incontrolables, que fueron sometidos a comisurotomía. en el psot operatorio inmediato se presentaron en ambos casos, a pesar del tratamiento con carbamacepina, crisis mioclónicas parecidas a los espasmos infantiles, que se controlaron fácilmente con ácido valproico. Luego de 8 y 3 años de operados, respectivamente, los enfermos permanecen libres de ataques


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Complicações Pós-Operatórias/tratamento farmacológico , Epilepsia/cirurgia , Carbamazepina/uso terapêutico
7.
Medicina (B.Aires) ; 45(6): 649-53, 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33815

RESUMO

Se presentan siete casos de tuberculoma intracraneano asistidos entre 1979 y 1981. Seis casos eran supratentoriales y el otro pontino. Todos tenían signos neurológicos focales. Cinco casos tuvieron convulsiones parciales y uno generalizadas. Había antecedentes de tuberculosis en cinco pero era activa solamente en tres. Cuatro casos fueron intervenidos con la presunción de tumor cerebral, pero el estudio biópsico demostró granulomas con caseificación en los cuatro y bacilos ácido-alcohol resistentes en uno. Un paciente falleció con diagnóstico de meningoencefalitis tuberculosa, la necropsia evidenció un tuberculoma pontino. Los dos casos restantes se recuperaron con tratamiento tuberculostático. Se enfatiza: 1) la importancia de considerar el diagnóstico de tuberculoma cerebral ante cada caso de masa intracraneana, con o sin antecedentes de patología pulmonar; 2) la importancia del estudio tomográfico contrastado, para llegar al diagnóstico siempre que se relacione al mismo con el cuadro clínico, que no suele ser de rápida evolutividad, pudiendo inclusive ser estático o regresivo, y 3) la escasa utilidad práctica de los restantes medios complementarios de diagnóstico


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Encefálicas/diagnóstico , Tuberculoma/diagnóstico , Neoplasias Encefálicas/patologia , Tuberculoma/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA