Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Acta pediátr. Méx ; 11(3): 178-82, jul.-sept. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98997

RESUMO

Se evaluó la frecuencia de presentación de los signos poco usuales del reflujo gastroesofágico en 82 niños, con una edad de 1 mes a 12 años, con mediana de 5 meses. Los signos poco usuales fueron irritabilidad (manifestada por alteraciones en el sueño y llanto frecuente) en el 50%; posición de Sandifer en el 8.5%; sangre oculta en heces en el 29.2% y anorexia en el 4.8%. La irritabilidad se encontró como único síntoma en el 7.3% de todos los niños. Los signos habituales fueron vómitos en el 80%, regurgitaciones en el 26.8%, tos en el 19% y palidez en el 13.4%. Las complicaciones por reflujo gastroesofágico fueron esofagitis en 11 niños y estenosis esofágica en 2. Se concluye que la irritabilidad no es tan infrecuente como se ha escrito en la literatura. Debe considerarse el diagnóstico en un lactante que muestre llanto frecuente y alteraciones en el sueño.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Masculino , Feminino , Anorexia/diagnóstico , Esofagite Péptica/diagnóstico , Refluxo Gastroesofágico/complicações , Refluxo Gastroesofágico/diagnóstico , Vômito/complicações , México
3.
Acta pediátr. Méx ; 10(2): 37, abr.-jun. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88585
4.
Acta pediátr. Méx ; 9(2): 52-60, abr.-jun. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65706

RESUMO

El traumatismo craneoencefálico es actualmente uno de los principales motivos de ingreso a los servicios de Urgencias Pediátricas. Se presenta la experiencia del Instituto Nacional de Pediatría, se evaluán los diferentes métodos de diagnóstico y tratamiento. El 94% de los casos corresponde a traumas menores, los cuales logran una recuperación completa. El mecanismo de lesión más común en los lactantes fueron las caídas y los accidentes por vehículo de motor en movimiento son los más frecuentes en escolares y adolescentes. Se requiere un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno en los traumas severos que se asocian a manifestaciones de hipertensión endocraneana maligna, ya sea por edema cerebral difuso o lesiones expansivas (hematomas) con deterioro rostro caudal. Las secuelas más frecuentes fueron la epilepsia postraumática y hemiparesia, la mortalidad encontrada en esta serie fue de 0.52%. La escala de Glasgow fue altamente sensible para determinar la intensidad del trauma así como el prognóstico. Es indispensable la promoción de programas para la prevalencia de accidentes, ya que la única forma de evitar el daño cerebral es previniéndolo


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Traumatismos Craniocerebrais/epidemiologia , Grupos Diagnósticos Relacionados , Traumatismos Craniocerebrais/diagnóstico , México
5.
Acta pediátr. Méx ; 9(2): 88-92, abr.-jun. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65717

RESUMO

Se revisan 50 casos de pacientes con diagnóstico de intoxicación por atropínicos internados en el Servicio de Urgencias del Instituto Nacional de Pediatría. Se presentan el mecanismo de intoxicación, las manifestaciones clínicas, su tratamiento y complicaciones. Se concluye que el uso de atropina y sus derivados debe quedar proscrito de la práctica pediátrica, particularmente en relación a desórdenes gastrointestinales, como el llamado cólico de la infancia


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Atropina/intoxicação , Intoxicação/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA