Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medicina (B.Aires) ; 66(1): 17-23, 2006. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-431886

RESUMO

Se investigaron los efectos producidos por una maniobra de insuflación sostenida previa a la administraciónde surfactante exógeno y los producidos por diferentes patrones ventilatorios sobre la respuesta al mismo. Se estudiaron 20 ratas albinas adultas a las que se les produjo una injuria pulmonar por repetidos lavados con solución fisiológica. Se evaluó el pH, PaO2, PaCO2, la presión arterial sistólica, la compliance toracopulmonar y la histología. Los animales se dividieron en 2 grupos según se les hubiera aplicado o no insuflación sostenida para evaluar el efecto inmediato de la misma. Posteriormente los grupos citados fueron subdivididos en función de la capacidad residual funcional (CRF) aplicada, quedando conformados 4 grupos experimentales. El grupo 1 recibió previo al surfactante una insuflación sostenida de 30 cm H2O durante 15 segundos y se ventiló posteriormente con presión al final de la espiración (PEEP) de10 cm H2O. El grupo 2, no recibió insuflación sostenida y se ventiló con PEEP 10 cm H2O. El grupo 3, recibió insuflación sostenida y se ventiló con PEEP 4 cm H2O y el grupo 4, sin insuflación sostenida se ventiló con PEEP 4 cm H2O. Los efectos inmediatos del surfactante no fueron modificados por la aplicación previa de insuflación sostenida. Se verificó durante el transcurso de la experiencia un aumento de la PaO2 asociada al aumento de la capacidad residual funcional (Grupo1 p=0.0001; Grupo2 p= 0.0001), e independiente de la insuflación sostenida. El uso de insuflación sostenida previo a la administración de surfactante sumado a la ventilación con capacidad residual funcional alta se asoció con infiltración de polimorfonucleares debajo del epitelio bronquiolar (p = 0.008). Nuestros resultados no avalan el uso de insuflación sostenida previo a la administración de surfactante exógeno.


Assuntos
Animais , Ratos , Insuflação , Pulmão/patologia , Surfactantes Pulmonares/administração & dosagem , Ventilação Pulmonar/efeitos dos fármacos , Mecânica Respiratória , Síndrome do Desconforto Respiratório/tratamento farmacológico , Medidas de Volume Pulmonar , Troca Gasosa Pulmonar , Ratos Wistar , Respiração Artificial
2.
Medicina (B.Aires) ; 57(4): 402-8, 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-209872

RESUMO

Se realizó un diseño experiemntal a fin de considerar el uso de respiradores neonatales convencionales con mecanismo de espiración asistida utilizando estrategias ventilatorias de alta fecuencia. Se evaluó el intercambio gaseoso, el estado hemodinámico y la injuria pulmonar. Se estudiaron 20 ratas tipo Wistar albino, a las que se les provocó lesión pulmonar aguda mediante lavado pulmonar con solución fisiológica. Posteriormente se distribuyeron en 4 grupos según diferentes estrategias ventilatorias basadas en los cambios de presión y volumen corriente, el vomumen pulmonar basal y la frecuencia respiratoria. El grupo 1 Ventilación de Alta Frecuencia, con volúmenes pulmonares basales altos (VAFva), el grupo 2 Ventilación mecánica convencional, con volúmenes pulmonares basales altos (VMCva), el grupo 3 Ventilación de alta frecuencia, con volúmenes pulmonares basales bajos (VAFvb) y el grupo 4 Ventilación mecánica convencional, con volúmenes pulmonares basales bajos (VMCvb). Se obtuvieron diferencias significativas entre el grupo 1 (VAFva) y los grupos 2 (VMCva), 3 (VAFvb) y 4 (VMCvb) en cuanto a la pO2, cociente arterio/Alveolar de O2 (a/A), pCO2, presión arterial y lesión histopatológica pulmonar. Se verificó la hipótesis del rol decisivo que cumple el mantenimiento del volumen pulmonar basal en la disminución de la progresión del daño provocado por la ventilación mecánica sobre un pulmón previamente lesionado, en la medida que acompañe la estrategias ventilatorias que generen pequeños cambios cíclicos de presión y volumen. Concluímos que es posible la ventilación mecánica de alta frecuencia con respiradores neonatales convencionales con mecanismo de espiración asistida.


Assuntos
Ratos , Animais , Modelos Animais de Doenças , Hemodinâmica , Ventilação de Alta Frequência/métodos , Pulmão/patologia , Troca Gasosa Pulmonar , Ratos Wistar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA