Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 83(5): 705-718, dic. 2023. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1534874

RESUMO

Resumen Introducción : El inicio de la pandemia COVID-19, obligó a implementar cambios en el sistema de aten ción de los servicios de emergencia. Coincidentemente, en nuestra institución, implementamos el software de inteligencia artificial (IA), RAPID.AI, para el análisis de imágenes en el ataque cerebrovascular isquémico (ACVi). Nuestro objetivo fue evaluar el impacto del uso de la IA junto a los cambios en el triage durante la pandemia por COVID-19 en pacientes con ACVi por oclusión de gran vaso cerebral (OGVC). Métodos : Se crearon 2 grupos de pacientes con ACVi por OGVC tratados con terapia de reperfusión endovenosa más endovascular o terapia endovascu lar directa. Grupo 1: pacientes de enero 2019 a junio 2020; Grupo 2: pacientes de julio 2020 a diciembre de 2021, estudiados con RAPID.AI. Se analizaron datos clínicos, y métricas temporales. Se compararon según hora de arribo de 08:00 a 20:00 h (diurno) vs. 20:01 a 7:59 h (nocturno). Resultados : El grupo 1 comprendió 153 pacientes y el grupo 2 133. En el grupo 2 la métrica puerta-imagen y adquisición de la imagen fueron menores, con menor tiempo puerta-inicio de imagen y puerta-recanalización; los pacientes en horario nocturno presentaron mayor NIHSS y tiempos inicio-ingreso con menor proporción de independencia funcional a 90 días. Conclusiones : El uso de la IA para el análisis de imá genes junto a un menor tiempo puerta-fin de imagen, permitió acortar el intervalo hasta la punción inguinal. En el análisis por horarios durante la pandemia, los pacientes ingresados en horario diurno presentaron métricas puerta-imagen, tiempo de imagen y puerta-recanalización significativamente menores.


Abstract Introduction : The start of the COVID-19 pandemic forced the implementation of changes in the emergency services care system. Concomitantly, at our institution, we implemented the artificial intelligence (AI) software, RAPID.AI, for image analysis in ischemic stroke (IS). Our objective was to evaluate the impact of the use of AI together with the changes in the triage during the COVID-19 pandemic in patients with stroke due to large vessel occlusion (LVO). Methods : We included patients with IS due to LVO treated with intravenous reperfusion therapy plus en dovascular or direct endovascular therapy. Results : Two groups were created. Group 1: patients from January 2019 to June 2020; Group 2: patients from July 2020 to December 2021, studied with RAPID.AI. Clini cal data and temporal metrics were analyzed. They were compared according to arrival time from 08:00 to 20:00 (daytime) vs 20:01 to 7:59 (night). Results: We included 286 patients, 153 in group 1 and 133 in group 2. In group 2, door-image metric and image duration were lower, with shorter door-image onset and door-recanalization times; patients who arrived at night had higher NIHSS and longer time from onset-to-door with lower propor tion of functional independence at 90 days (mRS ≤ 2). Conclusions : The use of AI for image analysis along with a shorter door to end of image time allowed to reduce the interval to groin puncture. In the analysis by hours during the pandemic, patients admitted in daytime hours had significantly lower door to image, image time acquisition, and door to recanalization metrics.

2.
Rev. argent. cir ; 115(2): 137-146, abr. 2023. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1449389

RESUMO

RESUMEN Antecedentes : los aneurismas de arterias viscerales (AAV) tienen una frecuencia baja (0,1 a 2%). Hasta un 25% puede presentarse como rotura, con una alta mortalidad (hasta 70%). La terapia endovascular ha ganado terreno y se recomienda como primera opción según las últimas guías. Hoy en día, es posible adaptarse a casi cualquier anatomía utilizando tecnología cerebral. Objetivo : describir la experiencia y enfoque en el manejo endovascular de AAV, con resultados a corto, mediano y largo plazo. Material y métodos : llevamos a cabo una evaluación retrospectiva de pacientes tratados por AAV verdaderos por vía endovascular en un solo centro entre 2010 y 2020, con un seguimiento mínimo de 6 meses. Resultados : analizamos 19 procedimientos en 18 pacientes (9 hombres y 9 mujeres). La edad promedio fue 61,9 años; el promedio de tiempo de internación fue 1,94 días y el promedio de seguimiento de 40 meses. La arteria más involucrada fue la esplénica (n = 9, 50%). El tamaño aneurismático promedio fue 30,1 mm. La estrategia terapéutica más utilizada fue colocación de diversor de flujo (n = 8, 42,1%). Dos pacientes fueron reintervenidos (11,1%). Las tasas de exclusión completa fueron del 47,4%, 68,4% y 94,7% a los 3, 6 y 12 meses, respectivamente. No hubo casos de mortalidad a 30 días ni mortalidad relacionada con el aneurisma durante el seguimiento. Conclusión : el tratamiento endovascular de los AAV es seguro y eficaz. Sin embargo, se debe contar con la tecnología adecuada, para la planificación preoperatoria y el tratamiento.


ABSTRACT Background : the prevalence of visceral artery aneurysms (VAAs) is low (0.1 to 2%). Up to 25% may present as rupture which is associated with high mortality (up to 70%). Endovascular treatment has gained ground and is even considered the first option according to the most recent recommendations. Nowadays, almost any anatomy can be approached with endovascular techniques used to treat intracranial aneurysms. Objective : the aim of our study was to describe the experience and approach for the endovascular management of VAAs with short-, mid-, and long-term results. Material and methods : we conducted a retrospective evaluation of patients with true VAAs undergoing endovascular treatment in a single center between 2010 and 2020 who were followed up for a minimum of 6 months. Results : we analyzed 19 procedures in 18 patients (9 men and 9 women). Mean age was 61.9 years; mean length of hospital stay was 1.94 days and mean follow-up was 40 months. The splenic artery was the vessel most affected (n = 9, 50%). Mean aneurysm size was 30.1 mm. Flow diversion was the strategy most used (n = 8, 42.1%). Two patients required reintervention (11%). Complete exclusion rate was 38.4%, 47.4%, 68.4% and 94.7% at 3, 6 and 12 months, respectively. There were no cases of mortality within the first 30 days and no aneurysm-related mortality during the follow-up period. Conclusion : endovascular treatment of VAAs is a safe and efficient strategy but requires adequate technology for preoperative planning and treatment.

3.
Medicina (B.Aires) ; 80(3): 211-218, jun. 2020. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1125072

RESUMO

La terapia endovascular (TEV) es el tratamiento estándar del ataque cerebrovascular isquémico (ACVi) con oclusión de gran vaso (OGVC). Aún no se conoce si esos resultados pueden generalizarse a la práctica diaria. Se describen los resultados de la TEV en pacientes con ACVi por OGVC dentro de las 24 horas, en un análisis retrospectivo entre enero 2013 y diciembre 2017 que incluyó 139 casos consecutivos con ACVi y OGVC en arteria cerebral media (ACM), hasta 24 horas del inicio de los síntomas, que recibieron TEV en nuestra institución. El resultado primario medido fue la escala de Rankin modificada (mRS) ≤ 2 a 90 días. Se evaluaron también: reperfusión exitosa, según la escala modificada de trombólisis en infarto cerebral (mTICI) 2b/3, hemorragia intracraneal sintomática (HIS) y mortalidad a 90 días. La edad media: 67.5 ± 15.0, siendo el 51.8% mujeres. La mediana basal de National Institute of Health Stroke Scale (NIHSS) fue 14 (IIC 8-18); la mediana del tiempo desde inicio de síntomas hasta punción inguinal: 331 min (IIC 212-503). El 45.3%, 63 pacientes, fueron tratados > 6 horas después del inicio de síntomas. La tasa de mRS ≤ 2 fue 47.5%. Se logró una reperfusión exitosa en el 74.8%. La tasa de mortalidad a 90 días fue del 18.7% y la HIS del 7.9%. Nuestro registro de pacientes de la vida real con ACVi por OGVC tratados con TEV dentro de las 24 horas mostró altas tasas de reperfusión, buenos resultados funcionales y pocas complicaciones, acorde con las recomendaciones internacionales.


Endovascular treatment (EVT) has become the standard of care for acute ischemic stroke (AIS) with proximal large vessel occlusions (LVO). However, it is still unknown whether these results can be generalized to clinical practice. We aimed to perform a retrospective review of patients who received EVT up to 24 hours, and to assess safety and efficacy in everyday clinical practice. We performed a retrospective analysis, from January 2013 to December 2017, on 139 consecutive patients with AIS for anterior circulation LVO strokes up to 24 h from symptoms onset, who received EVT in our institution. The primary outcome measured was a modified Rankin scale (mRS) ≤ 2 at 90 days. Secondary outcomes included successful reperfusion, defined as a modified Thrombolysis in Cerebral Infarction (mTICI) scale 2b/3, mortality rate at 90 days and symptomatic intracranial hemorrhage (sICH). The mean age was 67.5 ± 15.0, with 51.8% female patients. Median baseline National Institute of Health Stroke Scale (NIHSS) was 14 (IQR 8-18); median time from symptom onset to groin puncture was 331 min (IQR 212-503). Sixty-three patients (45.3%) were treated beyond 6 hours after symptoms onset. The rate of mRS ≤ 2 was 47.5%. Successful reperfusion was achieved in 74.8 %. Mortality rate at 90 days was 18.7 % and sICH was 7.9 %. Our registry of real-life patients with AIS due to LVO who received EVT within 24 hours showed high reperfusion rates, and good functional results with few complications, according to international recommendations.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Isquemia Encefálica/cirurgia , Acidente Vascular Cerebral/cirurgia , Infarto da Artéria Cerebral Média/cirurgia , Procedimentos Endovasculares/métodos , Argentina , Fatores de Tempo , Índice de Gravidade de Doença , Isquemia Encefálica/mortalidade , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco , Resultado do Tratamento , Acidente Vascular Cerebral/mortalidade , Infarto da Artéria Cerebral Média/mortalidade , Procedimentos Endovasculares/mortalidade
4.
Rev. neurocir ; 9(3): 86-90, jul.-sept. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-476843

RESUMO

Premio Nobel que fue reconocido por sus trabajos en tratamientos radicales en enfermedades mentales, pero no por la intervención de la angiografía, Antonio Caetano de Abreu Freire Egaz Moniz, se le acredita la inción de la angiografía. Sin embargo el impacto importante que tuvo en el desarrollo de este campo de la Medicina, que sobresali+o en sus trabajos, se le negó el Premio Nobel por circunstancias de la época. Por muchos años fue olvidada por parecer una técnica misteriosa. Hoy en día continúa cumpliendo un importante rol en el campo de la medicina vascular. La radiología se inicia como disciplina en los años treinta del siglo veinte, cuando se crea la Sociedad Norteamericana de Radiología, la cuál impulsa la relación entre enfermedad e imagen. La neurorradiología, inexistente como disciplina independiente, pertenecía a los clínicos, unos pocos la adoptaron como una discilplina comenzando con el estudio sistematizado de la anatomía y procesos patológicos del sistema nervioso a través de la imagen. Ésta se desarrolla vertiginosamente en Suecia, particularmente en en Instituto Karolinska de Estocolmo, y en Nueva York. La neurorradiología atribuible a Word en los albores de los años cincuenta, se concreta por el Dr. Juan M. Taveras en 1955, en la Universidad de Nueva York. Este artículo, refleja el comienzo de la angiografía, con Egas Moniz, y su evolución en el tiempo.


Assuntos
História do Século XX , Angiografia , Angiografia Cerebral
5.
Rev. argent. radiol ; 71(2): 177-182, 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-559511

RESUMO

Propósito: El objetivo del trabajo es describir este tipo de abordaje terapéutico en pacientes con malformaciones arterio-venosas de la región maxilofacial con compromiso óseo. Material y Métodos: Revisión retrospectiva de 3 pacientes portadores de malformaciones arteriovenosas de alto flujo con compromiso maxilofacial, tratados en nuestro servicio mediante embolización superselectiva vía arterial, percutánea y punción ósea con inyección de Metilmetacrilato. Resultados: La edad de los pacientes fue 8, 12 y 19 años, 2 eran de sexo masculino y uno femenino. Todos presentaron historia de homorragias a repetición que requirieron transfudiones y reiteradas sesiones de embolización intraarterial previas. El estudio angiográfico mostró complejas malformaciones de alto flujo de la región maxilofacial con compromiso óseo evidente en exámenes radiológicos (radiografía simple, tomografía computada y resonancia magnética). Se realizó punción percutánea de la lesión bajo radioscopia e inyección de Metilmetacrilato como tratamiento complementario a la embolización superselectiva vía arterial. En los casos de hemorragia aguda severa el tratamiento produjo rápida hemostasia. En el seguimiento a seis meses no se registraron nuevos episodios de sangrado. Conclusión: En nuestra experiencia, la reconstrucción ósea mediante cementoplastia con inyección de Metilmetacrilato en malformaciones arterio-venosas maxilofaciales es un procedimiento seguro y eficaz como complemento del abordaje terapéutico de estas complejas lesiones.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Criança , Malformações Arteriovenosas , Metilmetacrilatos/uso terapêutico , Administração Cutânea , Angiografia , Anormalidades Maxilofaciais/etiologia , Anormalidades Maxilofaciais/tratamento farmacológico , Embolização Terapêutica/instrumentação , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Radiografia , Tomografia Computadorizada por Raios X
6.
Rev. argent. radiol ; 70(2): 127-135, abr.-jun. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-534307

RESUMO

Obejtivo: Presentamos nuestra experiencia clínica y los resultados del seguimiento a mediano plazo de las lesiones aneurismáticas complejas tratadas mediante stenting intracraneal. Material y Métodos: Entre junio de 1996 y junio del 2004, 259 pacientes con aneurisma complejos de la circulación cerebral fueron tratados mediante técnica de stenting intracraneal. Los pacientes se dividieron en dos grupos: 1.- Pacientes tratados con stents balón expandibles (SBE), 2.- Pacientes con stents auto-expandibles (SAE). Resultados: Grupo 1: fueron implantados 172 stents. El 50.5% de los casos fueron aneurismas pequeños; 32.5% grandes y 18.6% gigantes. El 33% se trató solo con stent, el 66% con stent y coils y el 1% con stent y Onyx. La morbilidad del procedimiento fue de 4.3% y la mortalidad del 2.1%. Grupo2: el 102 stents implantados: 55.8% pequeños, 31.3% grandes y 12.7% gigantes. En el 29.4% fueron tratados exclusivamente con stent y en el 70.5% con stent y coils. La morbilidad del procedimiento fue de 2.8% con una mortalidad del 2.7%. Conclusión: los resultados de nuestra serie indican que el tratamiento con stents es una técnica segura, factible y efectiva para la reconstrucción endovascular de lesiones aneurismáticas complejas, y defectos arteriales segmentarios, pudiéndose utilizar como único tratamiento o combinado con coils. La disponibilidad de stent diseñados para uso neurológico permite realizar satisfactoriamente el tratamiento endovascular sin importar la tortuosidad vascular.


Assuntos
Humanos , Aneurisma Intracraniano/cirurgia , Aneurisma Intracraniano/diagnóstico , Implante de Prótese Vascular/métodos , Prótese Vascular/classificação , Angiografia Cerebral , Complicações Pós-Operatórias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA