Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. farm ; 35(3): 192-198, sept.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324942

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo en el que se determinó la frecuencia de utilización de los aminoglucósidos según la localización del tumor, el tipo de cirugía, confirmación diagnóstica de sepsis, profilaxis quirúrgica, y por días de tratamiento. Se aplicó una estadística descriptiva, que se inició con la revisión de las Historias Clínicas (HC) correspondientes a 157 casos de pacientes ingresados en el Instituto de Oncología y Radiobiología (INOR). La gentamicina fue el antimicrobiano más utilizado, con una frecuencia del 52,2 porciento. Fue también el antibiótico de elección en cirugía limpia, limpia-contaminada y contaminada. Pudo observarse que a solo el 42, 0 porciento de los pacientes les fueron indicado los aminoglucósidos, avalado por indicadores sistémicos y análisis microbiológicos, ya que además el 29,9 porciento lo recibió de forma profiláctica, y para el 19,7 porciento el tratamiento fue empírico. Por otra parte, al 56 porciento de estos pacientes con confirmación diagnóstica de sepsis, se le prescribieron los aminoglucósidos con duración de tratamientos aceptables, o sea, entre 5 y 7 días. Igualmente en aquellos que lo tuvieron hasta 10 días (21,8 porciento), es justificable este comportamiento, dadas las afecciones analizadas y las características que tienen estos pacientes oncológicos con complicaciones frecuentes


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Adolescente , Antibacterianos , Neoplasias , Prescrições de Medicamentos , Uso de Medicamentos/estatística & dados numéricos , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA