Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(3): 138-42, jun.-ago. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276926

RESUMO

Objetivo. Comparar meloxicam a dosis de 7.5 y de 15 mg con naproxeno 1,100 mg en el tratamiento sintomático de faringoamigdalitis aguda no bacteriana. Material y métodos. Estudio doble-ciego, doble enmascaramiento de tratamiento, aleatorizado, comparativo en 274 pacientes mayores de 18 años, con prueba negativa para estreptococo beta-hemolítico. Previo consentimiento informado, los pacientes fueron aleatorizados a uno de los 3 grupos. Las variables primarias fueron: dolor faríngeo espontáneo y a la deglución; como secundarias, eventos adversos. Análisis Estadístico. Se usó el paquete estadístico SAS. Uni-variado: tendencia central y dispersión. Bi-variado: pruebas de Cochran-Mantel-Haenzel, de Kruskal y exacta de Fisher. Multi-variado, covarianza. Resultados: Tanto el dolor faríngeo espontáneo como el dolor a la deglución disminuyeron al final del tratamiento en los tres grupos, sin diferencia significativa. A las 8 horas de iniciado el tratamiento, la reducción en el dolor fue mayor en el grupo de meloxicam 15 mg que en el de naproxeno (p=0.01). Tanto los eventos adversos como el abandono fueron mayores en el grupo naproxeno que en el grupo meloxicam 7.5 mg (p=0.02). Los trastornos gastrointestinales fueron más frecuentes en el grupo de naproxeno. Conclusiones. Meloxicam 7.5 y 15 mg una vez al día son tan eficaces como naproxeno 550 mg, dos veces al día. Meloxicam 15 mg tiene un inicio de acción más rápido que meloxicam 7.5 mg y naproxeno. Meloxicam 7.5 y 15 mg presentaron menos eventos adversos y menor deserción de pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anti-Inflamatórios não Esteroides/uso terapêutico , Naproxeno/uso terapêutico , Faringite/terapia , Tonsilite/terapia , Inflamação/terapia , Dor/terapia
2.
Rev. cienc ; (4): 73-8, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213865

RESUMO

Las enfermedades del aparato cardiovascular constituyen la primera causa de mortalidad general en nuestro país. En 1992 se reportaron 2200 muertos por enfermedade isquémica aguda. Puesto que se ha comprobado ya, que el proceso ateroesclerótico comienza en la niñez, el pediatra debe dar un enfoque preventivo a su práctica clínica con el fin de evitar las complicaciones irreversibles de esta patología. En esta revisión bibliográfica se presentan conceptos básicos sobre el metabolismo lipídico y las hiperlipidemias. Al mismo tiempo, se citan los últimos estudios realizados sobre el tema en la infancia. Finalmente, se exponen los criterios de la Academia Americana de Pediatría (AAP) y el comité Nacional (EEUU) para el control de Colesterol en la infancia y la adolescencia (NCEP) sobre las recomendaciones para el SCREENING de lípidos en niños.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Doenças Cardiovasculares/mortalidade , Hiperlipidemias/complicações
3.
Cir. gen ; 15(2): 84-7, abr.-jun. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196041

RESUMO

Objetivo: describir el caso de un sujeto del sexo masculino quien sufrió herida penetrante de pericardio con lesión, por arma blanca, de ventrículo derecho, diafragma, hígado y vesícula. Sede: Hospital General de la Secretaría de Salud en Cancún Quintana Roo. Diseño: descripción del caso. Operación realizada: Esternotomía media, cardiorrafia, sutura de diafragma y colecistectomía. Conclusión: los pacientes con trauma cardiaco son recuperables si se realiza un trabajo en equipo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Diafragma/lesões , Eletrocardiografia/métodos , Esterno/cirurgia , Fígado/lesões , Pericárdio/lesões , Tamponamento Cardíaco/diagnóstico , Cirurgia Torácica , Ventrículos do Coração/lesões , Vesícula Biliar/lesões , Ferimentos Penetrantes/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA