Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Vitae (Medellín) ; 22(2): 140-147, 2015. Ilustraciones
Artigo em Inglês | LILACS, COLNAL | ID: biblio-987978

RESUMO

Background: The microbiological and chemical processes are the main responsible for deterioration of fresh fish. Therefore, it is essential to avoid these processes by applying good manufacturing practices during fish handling, distribution and storage. Objective: The aim of this paper was to evaluate the physico-chemical and microbial changes in commercial tilapia (Oreochromis niloticus) during cold storage in order to establish the shelf life since its arrival at the supermarket. Methods: 27 aquacultured tilapia specimens were analyzed at 0, 2, 4, and 7 days of storage at 4ºC. Measurements of texture, color, water holding capacity, total volatile basic nitrogen (TVB-N), thiobarbituric acid index, ATP-related compounds, as well as microbial analyses were carried out. Results: The TVB-N content was high at the beginning of the study, remaining stable during the storage. Lipid oxidation of samples was minimum, so this process did not contribute to the fish spoilage. It was observed the breakdown of inosine-5'- monophosphate (IMP) into Ino (inosine), and Ino into Hx (hypoxantine). The texture parameters and colour underwent changes as a consequence of the fish spoilage. Low microbial counts were observed at day 0, but Enterobacteriaceae and mesophilic counts gradually increased throughout storage. Conclusions: The K1 -value showed the progressive spoilage of the fish during the cold storage. The decrease of hardness and firmness confirmed the loss of quality throughout the time of study. The low microbial counts at the beginning of the study demonstrated the good quality of the tilapia; however, the increase of the mesophilic counts at the end of the studied period showed that tilapia was not fit for human consumption at day 7.


Antecedentes: Los procesos microbiológicos y químicos son los principales responsables del deterioro del pescado fresco. Por tanto, es esencial evitar estos procesos aplicando buenas prácticas de fabricación durante la manipulación, distribución y almacenamiento del pescado. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue evaluar los cambios físico-químicos y microbiológicos en tilapia comercial (Oreochromis niloticus) durante el almacenamiento refrigerado con el fin de establecer la vida útil desde su llegada al supermercado. Métodos: 27 especímenes de tilapia fueron analizados a día 0, 2, 4 y 7 de almacenamiento a 4 ºC. Se llevaron a cabo medidas de textura, color, capacidad de retención de agua, nitrógeno básico volátil total (N-BVT), índice del ácido tiobarbitúrico, compuestos relacionados con el ATP, así como análisis microbianos. Resultados: El contenido en N-BVT fue alto al principio del estudio, siendo estable durante el almacenamiento. La oxidación lipídica de las muestras fue mínima, por lo que este proceso no contribuyó al deterioro del pescado. Se observó la degradación de inosina-5'- monofosfato (IMP) a Ino (inosina), y de Ino a Hx (hipoxantina). Los parámetros de textura y color sufrieron cambios como consecuencia del deterioro del pescado. Se observaron bajos recuentos microbianos a día 0, pero los recuentos de Enterobacteriaceae y de mesófilos aumentaron gradualmente durante el almacenamiento. Conclusiones: El valor K1 mostró el deterioro progresivo del pescado durante el almacenamiento en refrigeración. La disminución de dureza y firmeza confirmó la pérdida de calidad a lo largo del tiempo de estudio. Los bajos recuentos microbianos al principio del estudio demostraron la buena calidad de la tilapia; sin embargo, el aumento de los recuentos de mesófilos al final del periodo estudiado mostraron que la tilapia no era adecuada para el consumo humado a día 7.


Assuntos
Humanos , Ciclídeos , Fenômenos Químicos , Fenômenos Microbiológicos , Gestão da Qualidade Total
2.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 39(2): 27-36, jun. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243941

RESUMO

La Universidad de Chile inicia su historia de Medicina Familiar, como especialidad médica, y de Salud Familiar, como modelo de atención, en 1981. Desde entonces puede mostrar múltiples logros: la creación de un Departamento de Medicina Preventiva y Comunitaria, encargado del desarrollo de la Salud Familiar; un grupo docente de la disciplina en expansión, hoy modelo para alumnos de pre y postgrado; participación en un rol asesor y de capacitación a los equipos de salud partícipes en el desafío de la transformación de Consultorio a Centro de Salud Familiar, colaboración y asesoría con Direcciones de Atención Integrada y sus equivalentes, como Departamentos de Salud Municipal, y reconocimiento de la calidad de formación de su Programa de Especialización en Medicina General Familiar. El Programa de Formación de Especialista tiene una duración de 3 años, correspondiendo la mayor parte de su tiempo a la asignatura de Medicina General Familiar, la cual se centra en su formación clínica en el nivel primario, en familia, en salud pública y en su desarrollo personal. El resto del tiempo corresponde a rotaciones clínicas de apoyo a su capacidad resolutiva


Assuntos
Currículo , Saúde da Família , Medicina de Família e Comunidade/educação , Colaboração Intersetorial , Chile , Medicina Comunitária/educação , Medicina Comunitária , Consultórios Médicos/organização & administração , Consultórios Médicos , Faculdades de Medicina , Medicina/educação , Medicina de Família e Comunidade , Participação da Comunidade
3.
GEN ; 42(2): 43-7, abr.-jun. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78876

RESUMO

En nuestra zona (Estado Bolívar), hay una alta incidencia de malaria, por lo que decidimos realizar un estudio de funcionalismo hepático en pacientes con paludismo agudo a fin de determinar el grado de alteración de la función hepática y su significación clínica. Se estudiaron 100 pacientes a quienes se les comprobó el diagnóstico de malaria por gota gruesa, resultado 76 casos por P. falciparum. 70 casos provenían de zonas mineras cercanas al Km. 88 vía El Dorado, Edo. Bolívar, donde se había reportado un foco de resistencia de Plasmodium falciparum al tratamiento. Ningún caso recibío tratamiento previo al estudio. en relación al funcionalismo hepático, se encontró aumento de las aminotransferasas en el 77% de los casos, predominando la elevación entre 2 a 4 vaces su valor normal, sin diferencias significativas entre SGPT y SGOT. Hubo hiperbilirrubinemia en el 28% de los casos con un valor promedio de 3.87 ñ 2.81 mg/dl a predominio de la fracción conjugada. la actividad protrombínica se encontró por debajo de 80% en 54 casos. 99 casos egresaron por mejoría y uno murió por insuficiencia renal aguda. Coincidiendo con atros autores, aunque se necesitan medidas distintivas de la función hepática, nuestros resultados sugieren la presencia de disfunción hepática en malaria aguda, sin manifestaciones clínicas relevantes y sin especificar el tipo de lesión


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Fígado/fisiologia , Malária/diagnóstico , Malária/epidemiologia , Plasmodium falciparum
5.
In. Barna Juri, Roberto; Concha, Iván; Florenzano Urzúa, Ramón; González Benedetti, Armando; Horwitz Campos, Nina; Maddaleno, Matilde; Romero, Maria Ines; Salazar Rojas, Diego; Segovia, Isabel; Valdés, Macarena; Venturini Ramirez, Gabriela; Villaseca Silva, Patricia. Salud familiar. s.l, Corporación de Promoción Universitaria, 1986. p.177-88.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-39703
6.
In. Lavados Montes, Jaime, ed. Educación médica en Chile. s.l, Corporación de Promoción Universitaria, 1985. p.211-8.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-30407

RESUMO

El objetivo del trabajo es describir varias experiencias desarrollads en Chile, con el fin de dar un contenido personal y humano a la atención médica del nivel primario, capacitando el médico general como el encargado de centrarse en la atención de la familia, comprendiendo el contexto en que aparece y se desarrolla la enfermedad; promoviendo, en cada contacto familiar la salud y educación. Este atención que debe ser dada de forma integral, debe estar a cargo de un equipo multidisciplinar, quienes incorporan a la familia y a la comunidad en la resolución de los problemas de salud. Entre las experiencias citadas se mencionan cursos dado a los alumnos en las diferentes universidades sobre el tema; enseñanza ambulatoria; internado rural y cursos de formación de médicos generales/integrales en post-grado (Maira)


Assuntos
Médicos de Família/educação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA