Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 64(2): 76-86, abr.-jun. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-351184

RESUMO

El presente estudio, multicéntrico, tiene como objetivos presentar datos epidemiológicos de las nefropatías más frecuentemente observadas en niños en Venezuela, describir las características más importantes de las mismas y realizar una evaluación general de la disponibilidad de facilidades nefropediátricas en el País. A través de un cuestionario estándar se obtuvo información de 15 centros hospitalarios, sobre la patología observada durante un año. Fueron reportados 4018 casos de nefropatías en pacientes evaluados ambulatoriamente u hospitalizados. El número de ingresos de nefrología pediátrica fue 6,3 por ciento del total de primeras consultas pediátricas/año. Aproximadamente 70 por ciento de los casos correspondieron a tres categorías diagnósticas: a) Infección urinaria (32 por ciento), con detección de malformaciones congénitas del tracto urinario en 25 por ciento de los pacientes; b) Trastornos metabólicos (28 por ciento), fundamentalmente hipercalciuria, asociados o no a urolitiasis; c. Glomerulopatías, (9,5 por ciento), con alta frecuencia de nefritis posinfecciosa, para el caso de las patologías agudas, y predominio de la glomeruloesclerosis segmentaria y focal para el caso de las lesiones renales complejas primarias. El otro 30 por ciento de los casos correspondió a: síndrome nefrótico, con 80 por ciento de casos corticosensibles y 4 por ciento SN del primer año de la vida, con predominio en este grupo del secundario a lúes congénita; la insuficiencia renal aguda fue secundaria a deshidratación en la mitad de los casos observados y un número significativo por combinación de deshidratación y nefrotoxicidad. La insuficiencia renal crónica mostró una incidencia de 14,6 casos/año/millón hab < 15 años, siendo las causas de la misma glomerulopatías en 36 por ciento, uropatías en 30 por ciento y enfermedades heredofamiliares 12 por ciento. Un 68 por ciento de los pacientes con uremia terminal son incluidos en programas de rehabilitación, fundamentalmente diálisis peritoneal ambulatoria continua, pero sólo 30 por ciento recibe trasplante renal. Otras patologías observadas fueron: acidosis tubular renal 6 por ciento, hematuria primaria 4 por ciento enuresis 2 por ciento y otras 3 por ciento (tumores renales, hipertensión arterial, enfermedades quísticas renales y nefritis túbulo intersticial)


Assuntos
Humanos , Criança , Nefropatias , Nefrologia , Pediatria , Venezuela
2.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 26(3/4): 49-57, jul.-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127166

RESUMO

El objetivo de nuestro estudio es presentar las complicaciones ocurridas en 47 transplantes (TX), observadas en 42 pacientes hasta diciembre de 1989, y realizar una correlacion estadística con 2 esquemas de inmunosupresión: Grupo A: Prednisona y azatioprima (35 TX) y Grupo B: Se anexa ciclosporina desde Noviembre de 1988 (12 TX). Entre las complicaciones médicas observadas, se reporta la hipertensión arterial severa: tensión arterial diastólica mayor de 100 mmHg, en forma sostenida (20 pacientes), procesos infecciosos variados agentes oportunistas bacterianos, virales, micóticos y protozoarios, apreciándose una franca reducción en su incidencia en el Grupo B. El rechazo agudo túbulo intersticial se presentó en el 91,42// de los pacientes del Grupo A, y en el 58,33// de los del Grupo B. La correlación estadística es francamente menor para el Grupo B, pero no significativa (p > 0,5). El rechazo vascular agudo se reporta sólo en 4 pacientes del Grupo A, con pérdida del injerto. El rechazo crónico representa la principal causa de suspensión de función renal (40//). Latoxicidad por medicamentos inmunosupresores fue relativamente frecuente. Las complicaciones quirúrgicas de mayor incidencia fueron: la hidronefrosis funcional (4 casos), trombosis de arteria renal y linfocele (3 casos cada uno). A pesar de todas las complicaciones descritas el TX renal representa el mejor método de rehabilitación del niño urémico, para su reimcorporación a sus actividades educativas y laborales. Nuestras observaciones preliminares nos permiten concluir que con el uso de ciclosporina hay una reducción de complicaciones graves


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Azatioprina/uso terapêutico , Dessensibilização Imunológica , Imunossupressores/uso terapêutico , Terapia de Imunossupressão , Transplante de Rim/patologia , Prednisona/uso terapêutico , Terapia de Imunossupressão/efeitos adversos , Transplante de Rim/imunologia , Transplante de Rim/estatística & dados numéricos
3.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 26(1/2): 11-5, ene.-jul. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163410

RESUMO

La Diabetes Insípida es un síndrome caracterizado por la presencia de poliuria, polidipsia, hiperosmolidad sérica e hipostenuria en ausencia de insuficiencia renal. Se estudiaron 6 pacientes controlados por el Servicio de Nefrología del Hospital "J.M de los Rios", durante el período 1974-1989. 7 pacientes corresponden a diabetes Insípida central, y 9 pacientes de Diabetes Insípida nefrogénica. Concluimos que el mejor diagnóstico diferencial se verifica por la prueba de privación híbrica sensibilizada con vasopresina. Encontramos hallazgos de Acidosis Tubular distal e hipercalciuria concominantes. La Diabetes Insípida en una entidad que requiere minucioso estudio, con tratamiento individualizado según el tipo, y por cada paciente, y cuyo pronóstico está regido por la patología de base, y por el cumplimiento terapéutico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Insípido/diagnóstico , Diabetes Insípido/terapia , Poliúria/complicações
4.
Rev. Centro Policlín. Valencia ; 7(1): 5-14, ene.-dic. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92078

RESUMO

Se presentan los resultados de un estudio multicéntrico sobre IRC en niños, con participación de las principales Unidades de Nefrología Pediátrica del país. Del análisis de 174 pacientes, manejados entre 1.979 y 1.986, se establecieron las siguientes conclusiones: la incidencia de IRC en niños en Venezuela es de 22 casos nuevos/año (aprox. 1.5/millón hab/año), el promedio de edad fue de 11.3 ñ 2.8 años (rango 18 meses a 16 años) con predominio del sexo masculino (3:1); la mayoría de los pacientes provinieron de estados centrales y centro occidental. Etiológicamente la primeras causas de IRC fueron las glomerulopatías, 42% (predominantemente glomeruloesclerosis segmentaria focal y glomerulonefritis endo y extra capilar), ropatías obstructivas 32.2% (fundamentalmente reflujo vesico ureteral), nefropatías hereditarias 16% (nefronoptisis, acidosis tubular renal, enfermedad de Alport, etc), y otras causas 9.8%. La progresión a IRC e Insuficiencia renal terminal ocurre más rápidamente en glomerulopatías y nefropatías hereditarias (x 2.5 años) en comparación con las uropatías (x 4.7 años). La clínica fundamental en los pacientes fue: retardo de crecimiento, anemia, hipertensión arterial, manifestaciones de infección urinaria, hematuria, etc. Complicaciones más frecuentes incluyeron osteodistrofia renal, convulsiones, hipertensión arterial e infecciones. El porcentaje actuarial acumulado de sobrevida de los pacientes fue de 60% a los meses, siendo mayor en niños con glomerulopatías en comparación con aquellos con uropatías. La sobrevida renal para el grupo total fue de 40% a los 36 meses


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Glomerulonefrite/complicações , Insuficiência Renal Crônica/etiologia , Diálise Peritoneal , Uremia/complicações
5.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 25(3/4): 23-7, jul.-dic.1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97641

RESUMO

Diecinueve niños con Síndrome Hemolítico Urémico. (SHU), que sobrevivieron a la fase aguda de la enfermedad, fueron estudiados entre 1968-1987, y seguidos durante un promedio de 8,5 años/paciente. 13 casos (68%) se consideran curados; 4 (21%) evolucionaron a Insuficiencia Renal Crónica (IRC); 1 (5%) continúa con hematuria microscópica. Concluimos que el SHU observado en nuestro medio, es una variedad esporádica, sin agregación estacional, cuya distribución por edad, y otro en pre-escolares con promedio de 5,7 años; este último grupo se caracteriza por ser de mal pronóstico


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Diarreia , Diálise Peritoneal , Convulsões , Síndrome Hemolítico-Urêmica/diagnóstico
6.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 23(3/4): 21-6, jun.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56065

RESUMO

La litiasis urinaria en el niño ha demostrado, en nuestro medio, una incidencia mayor a la reportada en la mayoría de los estudios publicados hasta ahora. En el presente trabajo reportamos nuestra experiencia en 71 niños con diagnóstico de urolitiasis. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron la hematuria y el dolor abdominal. Encontramos un predominio significativo de la litiasis del tracto urinario superior siendo sólo dos, los cálculos de localización vesical. En la totalidad de los casos se logró evidenciar un factor etiológico para la litiasis, siendo más importantes las causas de tipo metabólico acidosis tubular distal e hipercalcinuria). Las anomalías estructurales del tracto urinario también constituyen una causa importante de litiasis en nuestros pacientes, siendo la más frecuente de ellas el Riñón de Esponja. En la exploración diagnóstica del niño con urolitiasis debe incluirse la evaluación de la función renal, especialmente en lo que refiere a la excreción urinaria de calcio y la capacidad de acidificación distal. Es importante la ultrasonografía renal como método diagnóstico debido a su mayor sensibilidad para evidenciar calcificaciones renales incipientes. Se hace énfasis en la prevención de la urolitiasis en el niño mediante la educación, en cuanto a evitar las dietas ricas en lacticíneos y mediante la estimulación de una ingesta adecuada de líquidos, especialmente en las regiones más cálidas de nuestra geografía


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Hematúria/etiologia , Ultrassonografia , Injúria Renal Aguda/diagnóstico , Doenças Urológicas/diagnóstico , Insuficiência Renal Crônica/diagnóstico , Rim em Esponja Medular , Infecções Urinárias/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA