Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. bras. cir. cardiovasc ; 24(4): 570-573, out.-dez. 2009. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-540763

RESUMO

The presence of large lead vegetations poses additional difficulties for explantation because many methods cannot be used due to the potential hazard of embolism. We report two patients with large vegetation on the ventricular lead due to endocarditis and one of them with an atrial septal defect associated. It was applied a combined technique of transvenous lead removal and sternotomy with cardiopulmonary bypass for the complete removal of pacemaker wires. This procedure resolved the pacemakers endocarditis safely and subsequently a new transvenous device was placed on the opposite site.


A presença de grande crescimento vegetativo no eletrodo do marca-passo impõe dificuldades adicionais para a sua extração, pois alguns métodos não podem ser aplicados pelo risco potencial de embolismo. Reportamos dois pacientes com grande crescimento vegetativo no eletrodo ventricular, devido a endocardites, um deles com comunicação intraventricular associada. Foi aplicada uma técnica combinada de extração de eletrodo transvenosa e esternotomia com circulação extracorpórea para remoção completa dos cabos do marcapasso. Este procedimento resolveu a endocardite de marcapasso de maneira segura e, subsequentemente, foi colocado um novo dispositivo intravenoso no lado oposto.


Assuntos
Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Remoção de Dispositivo/métodos , Endocardite Bacteriana/cirurgia , Marca-Passo Artificial/efeitos adversos , Endocardite Bacteriana/etiologia
2.
Rev. argent. cardiol ; 73(4): 277-282, jul.-ago. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434851

RESUMO

Objetivo: Analizar la evolución alejada de los pacientes diabéticos (DBT) en el seguimiento a largo plazo luego de cirugía coronaria (CRM) y su relación con la calidad de los lechos coronarios. Material y métodos: Del total de 1020 pacientes operados entre enero 1997 y diciembre 2001 se efectuó un seguimiento a 4 años en 957 pacientes. Se analizaron las diferencias entre pacientes DBT y no DBT. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 63,3 ± 9,8 años y el 87 por ciento fue de sexo masculino. El promedio de seguimiento fue de 771 días (1-1844). La incidencia de DBT fue del 21,9 por ciento (210/957). La mortalidad hospitalaria en el grupo DBT fue del 4,2 por ciento (9/210) y en el grupo no DBTfue del 2,5 por ciento (21/810) (p = ns). Los pacientes DBT presentaron mayor incidencia de: a) función ventricular severa (15,2 por ciento versus 10,4 por ciento p = 0,05), b) CRM previa (12,8 por ciento versus 6,4 por ciento p = 0,002), c) EPOC (6,19 por ciento versus 2,01 p < 0,001). La presencia de lechos coronarios regulares/malos fue significativamente mayor en pacientes DBT que en no DBT (52 por ciento versus 43 por ciento; p < 0,0075, OR 1,47 IC 95 por ciento 1,11-1,96). La sobrevida a mediano plazo para el grupo de pacientes DBT fue del 89,7 por ciento y del 77,5 por ciento a 1 y 4 años, respectivamente, diferente del grupo de pacientes no DBT, que fue del 94,6 por ciento y del 89,7 por ciento en el mismo período (p = 0,002). La variable lechos coronarios regulares/malos fue un predictor independiente para mortalidad hospitalaria (p < 0,001, OR: 1,4 CI 95 por ciento 0,5-2,2) y para reinternación en el seguimiento alejado (p = 0,02, HR: 1,89 CI 95 por ciento 1,09-3,28). Conclusión: El grupo de pacientes DBT con CRM presentó menor sobrevida alejada que el grupo no DBT. El grupo de pacientes con malos lechos coronarios presentó mayor mortalidad hospitalaria y mayor incidencia de la readmisión hospitalaria en el seguimiento alejado.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Ponte de Artéria Coronária , Diabetes Mellitus/fisiopatologia , Revascularização Miocárdica , Análise Multivariada , Fatores de Risco
3.
Rev. argent. cardiol ; 71(4): 275-281, jul.-ago. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-388626

RESUMO

Objetivo: Analizar: a) la sobrevida alejada (SA) y los períodos libres de reinternación (LRE), de reintervención (LRI) y de eventos combinados (LEC) al año y a los 4 años en un grupo de pacientes sometidos a CRM aislada, b)identificar predictores de riesgo para mortalidad alejada (MA), para reinternación (RE) y reintervención (RI). Material y métodos: Se efectuó un seguimiento de 957 pacientes intervenidos entre enero de 1997 y diciembre de 2001. Se analizaron SA, LRE, LRI y LEC para el total de los pacientes. Resultados: La edad de los pacientes era de 63,3 ± 9,8 años, el 87 por ciento de sexo masculino. El seguimiento fue de 771 días (1-1.844). La evolución al año y a los 4 años fue: a)SA: 93,5 por ciento y 87,8 por ciento. El período LRE fue del 94,9 por ciento y del 87,3 por ciento. El período LRI fue del 97,8 por ciento y del 94,9 por ciento. El período LEC fue del 88,8 por ciento y del 76,3 por ciento. Los predictores independientes para MA fueron: edad HR 1.03 (IC 95 por ciento, 1,01-1,06) p < 0,001, función ventricular severa HR 1,94 (IC 95 por ciento, 1,92-3,17) p < 0,008, creatinina previa HR 1,88 (IC 95 por ciento, 1,51-2,33) p < 0,001, CRM previa HR 2,79 (IC 95 por ciento, 1,64.4,74) p < 0,001, CRM urgencia HR 2,26 (IC 95 por ciento, 1,44-3,55) p < 0,001, diabetes HR 1,59 (IC 95 por ciento, 1-2,52) p < 0,04. Los predictores específicos para RE son: ATC previa HR 2,26 (IC 95 por ciento 1,39-3,65) p < 0,001, malos lechos coronarios HR 1,89 (IC 95 por ciento, 1,09-3,28) p = 0,02. Los predictores específicos para RI son: ATC previa HR 2 (IC 95 por ciento 1,1-4,1) p <0,05, creatinina previa HR 2,1 (IC 95 por ciento, 1,48-2,9) p < 0,001, respectivamente. Conclusión: En el seguimiento alejado luego de CRM, los pacientes presentaron una tasa elevada de SA y cerca del 90 por ciento de los pacientes estuvieron libres de reinternación y de reinternación en el seguimiento alejado a 4 años.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Doença das Coronárias , Revascularização Miocárdica , Análise Multivariada , Mortalidade Hospitalar
4.
Rev. argent. cardiol ; 71(4): 291-293, jul.-ago. 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-388630

RESUMO

La falla repentina e imprevista de marcapasos, con frecuencias de espigas inusualmente rápidas, no fisiológicas y erráticas se conoce como runaway o "marcapaso corredor". Esta disfunción, afortunadamente infrecuente pero potencialmente letal, relacionada con la depleción de voltaje de la batería, se evitaría si se efectuara el control períodico adecuado. Se describen pacientes con bloqueo auriculoventricular completo (BAVC), portadores de marcapasos monocameral (Medtronic Minix ST 8330 y CPI Triumph VR modelo 1124), que luego de ocho años del implante presentaron el fenómeno conocido como runaway. Los pacientes fueron internados por episodios presincopales y se constataron electrocardiogramas típicos de latidos capturados que alternaban con espigas de alta frecuencia sin captura y ritmo propio, lo cual evitó la asistolia. Durante el reemplazo de ambos generadores se constataron umbrales y resistencias adecuadas en ambos catéteres crónicamente implantados.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fontes de Energia Elétrica , Marca-Passo Artificial , Eletrocardiografia , Falha de Equipamento
5.
Medicina (B.Aires) ; 60(4): 420-6, 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-273462

RESUMO

Este trabajo se diseñó para evaluar la efectividad de diversos vasodilatadores aplicados tópicamente para prevenir la hiperreactividad de las arterias radiales (AR) implantadas como bypass aortocoronario. De cada uno de los remanentes de AR provenientes de 20 pacientes operados se obtuvieron 4 anillos que se incubaron por 30 minutos en condiciones control (n = 20) o en presencia de 30 µM de diltiazem (DILT, n = 6), mibefradil (MIBE, n = 4) o mezcla de verapamil + nitroglicerina (VP-NTG, n = 6). La subsiguiente exposición a CIK 80 mM (en ausencia de vasodilatadores) provocó una contracción sostenida en los anillos control, que fue atenuada en un 35 ñ 9 por ciento por DILT, 48 ñ 13 por ciento por VP-NTG y 69 ñ 20 por ciento por MIBE (p < 0.05). La preincubación con vasodilatadores provocó también la disminución de frecuencia e intensidad de contracciones rítmicas espontáneas de la AR. En anillos almacenados en frío por 24 hs y luego reestimulados con CIK 80 mM el efecto depresor fue aun evidente: DILT 53 ñ 6 por ciento, VP-NTG 46 ñ 14 por ciento y MIBE 61 ñ 9 por ciento (p < 0.05). El efecto del MIBE fue más intenso y persistente que el de DILT o VP-NTG, aún a concentraciones que provocan un igual efecto depresor inicial. Se concluye que la exposición a vasodilatadores durante un período equivalente a la duración de la preparación de la AR a implantar produce una atenuación de la reactividad arterial que proporcionaría una protección adicional contra el espasmo durante el postoperatorio inmediato.


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Técnicas In Vitro , Artéria Radial/efeitos dos fármacos , Vasodilatadores/farmacologia , Ponte de Artéria Coronária/métodos , Diltiazem/farmacologia , Mibefradil/farmacologia , Nitroglicerina/farmacologia , Artéria Radial/cirurgia , Espasmo/prevenção & controle , Verapamil/farmacologia
6.
Rev. argent. cardiol ; 66(5): 515-21, sept.-oct. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-239454

RESUMO

La fibrilación auricular es la arritmia de consulta más frecuente y con mayor porcentaje de días de hospitalización, tratamiento farmacológico y complicaciones. Se analizan la efectividad y complicaciones de la ablación completa del nodo auriculoventricular seguida del implante de marcapasos definitivo con el objetivo de reducir los síntomas y necesidad de reinternación en un grupo de pacientes con fibrilación auricular paroxística recurrente, muy sintomáticos y refractarios a los tratamientos farmacológicos utilizados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fibrilação Atrial , Ablação por Cateter , Marca-Passo Artificial , Antiarrítmicos/administração & dosagem , Antiarrítmicos/uso terapêutico , Arritmias Cardíacas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA