Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 41(3): 167-71, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-21483

RESUMO

La leucomalacia periventricular en el recien nacido de pretermino en vida, puede presentarse con manifestaciones clinicas sugestivas de meningitis. Se describe un caso en que los signos neurologicos que describen a la meningitis, tales como: estupor, convulsiones, abombamiento de la fontanela anterior, rigidez de extensores (opistotonos), signos focales cerebrales (desviacion de los ojos), rigidez de nuca, asi como la expresion citoquimica del liquido cefalorraquideo y la cuenta diferencial de globulos blancos en la biometria hematica, se presentaron en un recien nacido de pretermino al que por ultrasonografia del cerebro se le diagnostico leucomalacia periventricular. Los cultivos de liquido cefalorraquideo y frotis para la tincion de Gram no mostraron bacterias asi como tampoco pudieron ser aisladas o detectadas en sangre. Las manifestaciones neurologicas y los hallazgos de laboratorio se correlacionan con la lesion identificada por ultrasonido, durante el curso clinico del padecimiento y se confirmaron con la autopsia descartandose meningitis.La importancia de identificar lesiones de leucomalacia periventricular em vida, permitira evitar especulaciones sobre signos neurologicos que pueden sustentar la impresion clinica de meningitis en cuadros donde no puede aislarse un agente patogeno


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Meningite , Diagnóstico Diferencial , Ultrassom
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 41(6): 324-8, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-25990

RESUMO

En 107 neonatos de pretermino se midio la relacion auricula izquierda/aorta (AI/AO) por medio de la ecocardiografia modo M. Se comprobo que los recien nacidos de pretermino afectados de persistencia del conducto arterioso (PCA) (42 pacientes) presentaron una relacion AI/AO mayor que la observada en los neonatos sin este padecimiento (57 pacientes). En cinco casos el, estudio ecocardiografico mostro la existencia de PCA antes de la aparicion de los sintomas clinicos. Los neonatos sin PCA presentaron en casi todos los casos una relacion AI/AO inferior a 1,0, mientras que los afectados de PCA tuvieron un valor promedio de la relacion AI/AO mayor de 1,20. En los neonatos de pretermino en los que se analizo la evolucion de la relacion AI/AO luego del tratamiento de la PCA, se observo una estrecha relacion entre el descenso de la relacion AI/AO y la mejoria clinica, aunque los cambios ecocardiograficos precedieron a la desaparicion completa de los signos clinicos de PCA


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Permeabilidade do Canal Arterial , Ecocardiografia
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 40(7): 347-52, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-17930

RESUMO

Se presenta una revision de los avances observados en el campo de la atencion del recien nacido, en los ultimos anos. A este respecto se revisan en este trabajo las investigaciones recientes en los aspectos siguientes: microatelectasis multiples y persistencia del conducto arterioso infeccion, hemorragia subependimaria intraventricular, trabajo de parto prematuro e hiperbilirrubinemia neonatal


Assuntos
Humanos , Cardiopatias Congênitas , Hiperbilirrubinemia , Doenças do Recém-Nascido , Icterícia Neonatal
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 39(12): 798-805, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-12622

RESUMO

Se estudian 15 recien nacidos en quienes se prctico ultrasonografia del cerebro como procedimiento diagnostico primario, confrontandose los hallazgos, con los obtenidos por tomografia computada del cerebro que se practico 72 horas despues, sirviendo como apoyo diagnostico. La poblacion estudiada fue dividida en tres grupos para fines de analisis, segun el criterio adoptado para la indicacion de practicar el estudio primario. Se concluye que no existe superioridad de la tomografia computada del cerebro sobre la tomografia ultrasonografica del cerebro y si ventajas de esta ultima sobre la primera, lo que hace que en neonatologia sea adoptada como modalidad diagnostica primaria


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Hemorragia Cerebral , Cérebro , Doenças do Recém-Nascido , Tomografia Computadorizada por Raios X , Ultrassom , Risco
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 39(12): 812-9, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-12624

RESUMO

Se estudiaron 26 recien nacidos de pretermino de menos de 1,500 g al nacer con tomografia ultrasonografica del cerebro detectandose un alto indice de hemorragia periventricular-intraventricular que fue clasificada bajo el criterio de mayor o menor, observandose mayor letalidad en presencia de hemorragia mayor asociada a menor edad gestacional, mas bajo peso al nacimiento y sindrome de dificultad respiratoria como patologia intercurrente. Los supervivientes que desarrollaron hidrocefalia posthemorragia fueron aquellos del grupo de hemorragia mayor. Se pudo establecer correlacion anatomopatologica para con los hallazgos ultrasonograficos en 3 pacientes autopsiados. Queda el incentivo de profundizar en el estudio del evento hemorragico auxiliados por el ultrasonido que se ha convertido, no solo en instrumento util, sino indispensable para el estudio del recien nacido pretermino de alto riesgo


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Hemorragia Cerebral , Doenças do Prematuro , Ultrassom , Tomografia
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 39(8): 544-9, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-10233

RESUMO

Se refere la experiencia de los primeros cinco anos de trabajo en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Centro Hospitalario 20 de Noviembro del ISSSTE, en el diagnostico y tratamiento quirurgico del conducto arterioso persistente en neonatos con sindrome de dificultad respiratoria sometidos a ventilacion mecanica. Se senalan los datos clinicos para su diagnostico; la edad gestacional, peso, dia promedio en que se efectuo el diagnostico, dia promedio en que fueron sometidos a la cirugia y se comparan estos datos observando su influencia entre el grupo de supervivientes y el grupo que sufrio una defuncion temprana


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Permeabilidade do Canal Arterial , Recém-Nascido Prematuro , Indometacina , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 39(9): 607-13, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-10244

RESUMO

Se analizo retrospectivamente la evolucion clinica de 13 recien nacidos de pretermino sometidos a ventilacion mandatoria intermitente (VMI), que luego de cursar por un periodo de estabilizacion homeostatica y hemodinamica en VMI, aproximadamente al tercer dia del inicio de la VMI, presentaron deterioro clinico que progresivamente se agudizo hasta hacerse irreversible y mortal, siendo refractario a los ajustes ventilatorios y terapeuticos sistemicos practicados. Para pacientes con caracteristicas similares, se concluye que la mejoria del problema respiratorio, aunada a la demora en adecuar las medidas de manejo general y en ocasiones la asociacion de complicaciones clinicosistemicas (infeccion, hemorragia cerebral, persistencia del conducto arterioso), condicionan cambios hemodinamicos que propician y generan el deterioro observado, lo que lleva a la necesidad de readecuar el criterio de vigilancia y manejo para recien nacidos de pretermino de bajo peso, que presentan deterioro clinico y respuesta fallida a la VMI, despues de un periodo de estabilizacion y buena respuesta inicial a la VMI


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Ventilação com Pressão Positiva Intermitente , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA