Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Microbiol. infectologia ; 2(1): 12-4, 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213937

RESUMO

En la infección especialmente en la sepsis, se produce una respuesta inflamatoria general que altera el metabolismo de los carbohidratos, proteinas, minerales y vitaminas. Esta respuesta es mediada por las citoquinas interleuquina 1 beta (IL-1ß), factor de necrosis tumoral alfa (TNF-o)e interleuquina 6(IL-6), En el presente articulo revisamos los efectos de la infección sobre el metabolismo de estas substancias, los efectos de la malnutrición en la función inmune y la relación entre inmunidad y nutrición tomando como ejemplo la deficiencia de hierro.


Assuntos
Humanos , Imunidade , Infecções , Metabolismo , Distúrbios Nutricionais , Anorexia , Febre
6.
In. Sempértegui, Fernando, ed; Guijarro, Susana, ed. Crecimiento intrauterino en Quito: variables sociales y biologicas, investigaciones intrahospitalarias. s.l, Universidad Central del Ecuador, 1984. p.97-112, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-986
7.
In. Sempértegui, Fernando, ed; Guijarro, Susana, ed. Crecimiento intrauterino en Quito: variables sociales y biologicas, investigaciones intrahospitalarias. s.l, Universidad Central del Ecuador, 1984. p.113-29, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-987
8.
In. Sempértegui, Fernando, ed; Guijarro, Susana, ed. Crecimiento intrauterino en Quito: variables sociales y biologicas, investigaciones intrahospitalarias. s.l, Universidad Central del Ecuador, 1984. p.131-55, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-988
9.
In. Sempértegui, Fernando, ed; Guijarro, Susana, ed. Crecimiento intrauterino en Quito: variables sociales y biologicas, investigaciones intrahospitalarias. s.l, Universidad Central del Ecuador, 1984. p.157-71, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-989
10.
In. Sempértegui, Fernando, ed; Guijarro, Susana, ed. Crecimiento intrauterino en Quito: variables sociales y biologicas, investigaciones intrahospitalarias. s.l, Universidad Central del Ecuador, 1984. p.173-94, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-990
11.
In. Sempértegui, Fernando, ed; Guijarro, Susana, ed. Crecimiento intrauterino en Quito: variables sociales y biologicas, investigaciones intrahospitalarias. s.l, Universidad Central del Ecuador, 1984. p.195-208, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-991
12.
In. Sempértegui, Fernando, ed; Guijarro, Susana, ed. Crecimiento intrauterino en Quito: variables sociales y biologicas, investigaciones intrahospitalarias. s.l, Universidad Central del Ecuador, 1984. p.209-18, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-992
14.
s.l; UNICEF; 1983. 140 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-69

RESUMO

Se trata de una aproximación a las situaciones que afectan el mantenimiento de la lactancia materna durante el primer año de vida, especialmente en los primeros seis meses. Desde el punto de vista metodológico, dicha aproximación ha consistido en tres estudios documentales y un estudio de campo organizados de manera coherente para construir una visión panorámica del problema mencionado, que pueda servir como marco de referencia para estudios exhaustivos regionales y locales que comprometan esfuerzo interinstitucional


Assuntos
Humanos , Lactente , História do Século XX , Aleitamento Materno , Nutrição do Lactente , Equador
15.
In. Sempértegui, Fernando; León, Lenín; Diáz, Ricardo; Hierro, Francisco Delgado del; Portilla, José; Jarrín, Janeth. Lactancia materna y alimentación en el primer año de vida en el Ecuador: investigaciones documentales y de campo. s.l, UNICEF, 1983. p.7-42, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-70

RESUMO

Estudio documental de los trabajos nacionales sobre lactancia materna, crecimiento y alimentación en el primer año de vida realizados y publicados en el Ecuador entre 1960 y 1982. Llama la atención el reducido número de trabajos encontrados (22), los cuales fueron revisados de acuerdo a una matriz para análisis de contenido previamente diseñada que permitió abordar la información dentro de los siguientes aspectos: 1. El mayor número de trabajos relaciona la supresión de la lactancia con el aparecimiento de patologias genéricas y permite concluir que en esta supresión son determinantes factores sociales, factores biológicos y estructuras culturales específicas; 2. En lo que se refiere al método utilizado, la mayor parte de investigadores hizo estudios descriptivos, de los cuales únicamente uno se realizó en grupos poblacionales estadisticamente representativos. En relación a técnicas aplicadas, 14 trabajos realizaron mediciones antropométricas y 6 trabajos fueron realizados mediante entrevistas; no se realizó evaluación del desarrollo psicomotor ni se utilizó indicadores bioquímicos; 3. Hay coincidencia en que la supresión de la lactancia está asociada a mayor frecuencia de cuadros infecciosos, de malnutrición, perturbación del crecimiento infantil y transtornos metabólicos. De entre las prenociones que conducen a supresión de la lactancia son importantes los conceptos equivocados sobre el valor nutricional de la leche materna y la influencia de consejos no profesionales. Dentro de los factores sociales que determinan supresión de la lactancia sobresalen la ocupación y el consejo prefesional. Además, son de interés los trabajos realizados para determinar la validez del perímetro braquial como indicador del estado nutricional. Debemos anotar que este trabajo no es sino una aproximación preliminar referida sobre todo a la lactancia natural, trabajo que deberá ser reforzado y que podrá servir como guía para realizar un estudio a nivel nacional de la problemática que implica la alimentación natural al pecho, su mantenimiento y su supresión, así como su proyección en términos de crecimiento y desarrollo


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , História do Século XX , Aleitamento Materno , Desenvolvimento Infantil , Nutrição do Lactente , Inquéritos Nutricionais , Equador
16.
In. Sempértegui, Fernando; León, Lenín; Diáz, Ricardo; Hierro, Francisco Delgado del; Portilla, José; Jarrín, Janeth. Lactancia materna y alimentación en el primer año de vida en el Ecuador: investigaciones documentales y de campo. s.l, UNICEF, 1983. p.43-71, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-71

RESUMO

En el país hay cuatro instituciones que realizan actividades para ofrecer alimentos a la población: Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Bienestar Social, Ministerio de Educación y Cultura e Iglesia Católica. En lo que se refiere al Ministerio de Salud Pública, la población infantil (menores de 1 año) atendida en el país en 1981 corresponde a 13% de ese grupo etáreo estimado para ese año. La población preescolar representa el 5,24%, las madres beneficiadas corresponden al 17,1%: de éstas, el 80,82% viven en el área rural. La población escolar atendida por el Ministerio de Educación y Cultura en el país en el año lectivo 1981-1982 según estimaciones basadas en el registro de matrícula, representa el 32,3% de la población escolar estimada para ese año. Este porcentaje probablemente está muy alejado de la realidad porque el programa se desenvuelve en medio de severas limitaciones financieras (según datos oficiales la asignación per cápita fue de S/. 1,70 para el año 1981) reducida al 50% en el presente año (1983). Por no disponer de registros centrales no se puede conocer la población atendida en el país por el Ministerio de Bienestar Social. La Iglesia Católica no tiene un programa nacional establecido, la oferta de alimentos en determinadas parroquias responde a la iniciativa de los sacerdotes responsables de las mismas. El alcance de estas acciones es sumamente restringido. En Pichincha, el Ministerio de Salud Publica cubre al 11,1% de niños menores de 1 año estimados para las provincia y al 3,2% de los preescolares. Los escolares beneciciados por el Ministerio de Educación y Cultura en Pichincha en el año lectivo 1981-1982 representan el 27,6% de la población escolar matriculada en la provincia en ese año


Assuntos
Gravidez , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Serviços de Saúde da Criança , Serviços de Saúde Materna , Programas de Nutrição , Equador , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente , População Rural , População Urbana
17.
In. Sempértegui, Fernando; León, Lenín; Diáz, Ricardo; Hierro, Francisco Delgado del; Portilla, José; Jarrín, Janeth. Lactancia materna y alimentación en el primer año de vida en el Ecuador: investigaciones documentales y de campo. s.l, UNICEF, 1983. p.73-107, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-72

RESUMO

Es muy notorio el incremento en la comercialización de leches maternizadas en el Ecuador en el quinquenio estudiado: de 230.900 unidades de 453 gramos comercializadas en 1977 se incrementa a 576.400 unidades en 1981. Si se relacionan estos datos con el ingreso per cápita en los mismos años, la correlación es muy estrecha (r=0,96). Los laboratorios Nestlé, Abbot, Wyeth y Mead Johnson fueron los que comercializaron leches maternizadas en el Ecuador en el período estudiado. De estos, los laboratorios Nestlé no tuvieron un importante incremento porcentual de comercialización, mientras otros tuvieron incrementos de hasta un 500% en el período analizado. En lo que se refiere a la producción de leche por las unidades productivas en el Ecuador, ésta ha disminuido de 201'437.939 litros en 1977 a 175'809.501 litros en 1981. En cambio la producción de leche en las plantas pasteurizadoras alcazaría para un consumo per cápita de 0,22 litros/día. Si tomamos en cuenta que el 70% de mujeres vinculadas a actividades productivas son empleadas, podemos deducir que en este grupo se ubica el mayor número de madres que utilizan leches maternizadas para sustituir la lactancia natural. Además, si consideramos que el 22,1% de mujeres trabajan en actividades inestables de baja inversión y no tienen acceso a las leches maternizadas y probablemente tampoco a la leche de vaca, éstas serían las que mantienen la lactancia natural por períodos más prolongados, ya que su actividad les permite un contacto más frecuente con su niño


Assuntos
História do Século XX , Substitutos do Leite Humano , Abastecimento de Alimentos , Equador , Estatística
18.
In. Sempértegui, Fernando; León, Lenín; Diáz, Ricardo; Hierro, Francisco Delgado del; Portilla, José; Jarrín, Janeth. Lactancia materna y alimentación en el primer año de vida en el Ecuador: investigaciones documentales y de campo. s.l, UNICEF, 1983. p.109-40, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-73

RESUMO

Se estudian 111 niños menores de seis meses en el barrio San Carlos (capa media) y 258 en La Colmena (conglomerado de madres subocupadas), que corresponden al universo de los mismos. Se diseñó un formulario para obtener la información mediante entrevista a las madres de estos niños. Se realizó un análisis descriptivo para cada barrio y uno comparativo (análisis inferencial estadístico: X2). Es importante destacar que en La Colmena el 89,92% de las madres daban el seno a sus hijos y en San Carlos el 79,29%. Además, en La Colmena se mantiene la lactancia materna exclusiva en un 49,56% y en San Carlos en un 23,86%. La diferencia fue estadisticamente significativa para ambas situaciones. En lo que se refiere a la alimentación mixta, en San Carlos las madres utilizan leche maternizada en un 57,97% y en La Colmena en un 45,61%; esto marca una tendencia diferencial que posiblemente se amplie conforme el niño avanza en edad (la diferencia no fue estadísticamente significativa). Otro hallazgo que vale la pena destacar es que de los niños que reciben alimentación mixta en Las Colmena, el 25,43% no recibe otra leche, el porcentaje en San Carlos es de 13,63%; la diferencia fue estadísticamente significativa. La ausencia de secreción láctea fue la causa más común, manifestada por las madres, para suprimir la lactancia en ambos barrios. Esta decisión dependió en un 54,54% de consejo profesional en las madres de San Carlos y en un 19,23% en las madres de La Colmena. Esto nos llevaría a pensar que el profesional es consultado más frecuentemente en San Carlos en busca de consejo ante la imposibilidad que tienen algunas madres para dar el seno por situaciones ocupacionales. En la Colmena en cambio, la consulta a profesionales es más restingida


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Aleitamento Materno , Fatores Socioeconômicos , Interpretação Estatística de Dados , Equador , Aleitamento Materno Parcial , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA