Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 22(3): 100-105, 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391511

RESUMO

Es una búsqueda incesante de la neonatología, hallar métodos adecuados para un diagnóstico temprano de encefalopatía hipóxico-isquémico (EHI) y a su vez considerar su pronóstico. La electroencefalografía computarizada es actualmente un complemento en la práctica de los servicios de unidades intensivas neonatales. Recientemente los registros prolongados computarizados de la actividad eléctrica cerebral se han impuesto favorablemente. El "electroencefalograma integrado de amplitud continua" (SAIC) es un método altamente específico, fácil, que puede ser utilizado e interpretado on-line por personal de neonatología luego de un entrenamiento poco complejo. Se realizaron registros en las primeras horas de vida en una población de 7 RN de término con EHI, de 36 a 40 semanas, entre abril del 2001 y diciembre del 2002. Uno de ellos padeció asfixia obstructiva a las 48 horas de vida y los seis restantes padecieron EHI desde el nacimiento. La encefalopatía fue definida según la clasificación de Sarnat y Sarnat en: 6 niños grado 3 y un niño grado 2. Es factible realizar en unidad de terapia intensiva un registro que dure entre 20 minutos y 6 horas de acuerdo a la complejidad del paciente y sus posibilidades asistenciales. Los resultados obtenidos en función del registro de condensación fue: menos de 5 mv: cuatro niños; entre 5 y 10 mv: dos niños; más de 10 mv: un niño que tuvo buena evolución. Dos niños de la muestra fallecieron al cabo de su asistencia en UCIN. Los datos presentados pueden contribuir a predecir mejor, desde las primeras horas de vida, el futuro de los RN con EHI, definir el criterio terapéutico y la incorporación de agentes neuroprotectores.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Eletroencefalografia/instrumentação , Eletroencefalografia/métodos , Hipóxia-Isquemia Encefálica , Hipóxia-Isquemia Encefálica/classificação , Técnicas de Diagnóstico Neurológico , Diagnóstico Precoce , Incidência , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Prognóstico
2.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 22(3): 106-111, 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391512

RESUMO

El desarrollo de una adecuada vida de relación se sustenta, entre otros aspectos, en la posibilidad de lograr buena recepción de estímulos sonoros y garantizar el desarrollo del lenguaje. La detección temprana de disfunciones acústicas habilitan para un rápido criterio terapéutico tendiente a garantizar la rehabilitación y el desarrollo auditivo. El código lingüístico se organiza desde los primeros días de vida, cuando la madre en tanto resuelve las necesidades biológicas de su bebé. La investigación electrofisiológica del sistema auditivo en perinatología se ha enfocado sobre la base de las respuestas evocadas del tallo encefálico sin descartar la utilización de otoemisiones acústicas. Los potenciales evocados auditivos de tronco permiten aportar a una mejor y más ajustada predicción de la capacidad auditiva. Se evaluó a 20 recién nacidos de término sanos, que no superaron las 48 horas de vida, considerando cada oído por separado. El Apgar fue de 9 en el primer minuto y 10 a los 5 minutos. En los 20 casos se realizó previamente detección objetiva de audición mediante el reflejo cocleopalpebral, utilizando instrumentos sonoros. El objetivo de nuestro estudio fue establecer valores propios de referencia, considerar la metodología del procedimiento en recién nacidos y comparar los datos hallados con otros centros de electrofisiología perinatal.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Potenciais Evocados Auditivos , Emissões Otoacústicas Espontâneas , Transtornos da Percepção Auditiva/diagnóstico , Transtornos da Percepção Auditiva/prevenção & controle , Transtornos da Percepção Auditiva/terapia , Diagnóstico Precoce , Eletrofisiologia , Testes Auditivos , Neonatologia , Transtornos da Percepção Auditiva/reabilitação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA