Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medicina (B.Aires) ; 64(4): 331, 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401069

RESUMO

Según la literatura, la osteonecrosis tiene una mayor incidencia en los pacientes infectados con HIV que en la población general. Ello sería resultado de la confluencia de factores de riesgo clásicos y de otros propios de esta población o más prevalentes en ella, como el tratamiento con inhibidores de proteasa, la dislepemia producto de su consumo, la presencia de anticuerpos anticardiolipina séricos, la hipercoagulabilidad, la restauración inmune y las vasculitis. Presentamos una serie de 13 pacientes infectados con HIV con osteonecrosis. El motivo de consulta fue dolor en grandes articulaciones. Cuatro eran alcoholistas, 8 tabaquistas y 9 tenían dislipemia. Once habían recibido esteroides en algún momento de la vida aunque sólo uno estaba reciciéndolos al momento de inicio del dolor. En 2 se detectaron anticuerpos anticardiolipina séricos. Doce tenían sida y recebían tratamiento antirretroviral de alta eficacia (11 con inhibidores de proteasa). Ellos lograron una adecuada recuperacíon inmunológica. Consideramos necesario incluir la osteonecrosis como diagnóstico diferencial de artralgia persistente en pacientes infectados con HIV e investigar infección por HIV en todo paciente con osteonecrosis sin claros factores predisponentes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Infecções por HIV/complicações , Osteonecrose/complicações , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Artralgia/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Osteonecrose/diagnóstico , Osteonecrose/etiologia , Inibidores de Proteases/efeitos adversos , Fatores de Risco
2.
Medicina (B.Aires) ; 64(5): 413-418, 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-392306

RESUMO

Se efectuó un estudio prospectivo parcial de seroprevalencia de HTLV-1 en todos los pacientes infectados con HIV seguidos en el consultorio externo de infectología de nuestro hospital entre el 1 de enero de 2000 y el 30 de junio de 2003. Se analizaron retrospectivamente las características clínicas, carga viral de HIV (CV) y recuento de células CD4, comparando a la población de pacientes coinfectados y no coinfectados. Hallamos una seroprevalencia de HTLV-1 de 8.1% (23/282); 8.5% (12/141) entre hombres y 7.8% (11/141) entre mujeres [OR=0.91 (0.36 < OR < 2.3) p=0.8]; 12.4% (16/129) entre consumidores de drogas y 4.6% (7/152) entre quienes no consumían drogas [OR=2.93 (1.09 < OR < 8.17) p=0.03]; 20.8% (16/77) entre adictos a drogas intravenosas (DIV) y 3.4% (7/205) entre los no-DIV [OR=7.42 (2.71 < OR < 20.9) p=0.000006]. Noventa y seis pacientes (96/282) habían tenido enfermedad marcadora (EM) de SIDA, el tipo de EM no difirió entre los coinfectados y no coinfectados. Ningún paciente desarrolló enfermedad vinculable con HTLV-1. El CD4 promedio en los pacientes portadores de HTLV-1 con antecedentes de EM y vírgenes de antirretrovirales (n=7) fue 211 células/ml, y 87.9 células/ml entre los no coinfectados (n=55) [test-t=2.82; p=0.006]. La CV de los pacientes coinfectados fue similar a la de los no coinfectados. Hallamos una alta prevalencia de infección por HTLV-1 entre los pacientes portadores de HIV (mayor aún entre los usuarios de drogas). El recuento de CD4 en los pacientes que presentaron EM fue superior en los coinfectados con HTLV-1 que en los no coinfectados, lo cual podría evidenciar algún grado de disfunción de dichas células.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Infecções por HIV/epidemiologia , Infecções por HTLV-I/epidemiologia , Infecções por HTLV-I/virologia , Argentina/epidemiologia , Infecções por HIV/imunologia , Infecções por HIV/virologia , Infecções por HTLV-I/imunologia , Vírus Linfotrópico T Tipo 1 Humano , Razão de Chances , Prevalência , Estudos Prospectivos , Estudos Soroepidemiológicos , Fatores Sexuais , Carga Viral
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA