Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Med. UIS ; 12(2): 76-82, mar.-abr. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231990

RESUMO

La hepatitis B es una de las causas más importantes de morbilidad y una de las más comunes de ictericia en el embarazo. Se estima que existen 200 a 300 milllones de portadores crónicos de hepatitis B a nivel mundial; en Colombia se reportan alrededor de 1000 casos anuales, de los cuales el 30 por ciento ocurren en menores de cinco años. Se considera que la incidencia de hepatitis B en el embarazo es similar a la población general. La hepatitis B se transmite por vía percutánea, parenteral, sexual y verticalmente al feto (congénita y perinatal). La transmisión perinatal ocurre in útero en un 10 por ciento de los casos, intraparto en el 80 por ciento, bien sea por vía transplacentaria o por contacto con secreciones infecciosas y postparto en el 10 por ciento de los casos. El riesgo de transmisión en el primer trimestre de embarazo del antígeno de superficie de hepatitis B es del 0 por ciento, en el segundo trimestre es de 6 por ciento y en el tercer trimestre es del 67 por ciento. Se debe recomendar el estudio universal del antígeno de superficie de hepatitis B en mujeres embarazadas para así ofrecer oportunidad de recibir una inmunoprofilaxis pasiva y activa con el objeto de prevenir la adquisición de la enfermedad. Esta revisión tiene como objetivo revisar la epidemiología, el agente etiológico, transmisión, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y profilaxis de la infección de hepatitis B, destacando su importancia y sus implicaciones durante el embarazo


Assuntos
Humanos , Gravidez , Vírus da Hepatite B , Gravidez , Antígenos de Superfície da Hepatite B
2.
Med. UIS ; 8(1): 2-5, ene.-mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232149

RESUMO

Con la técnica de Kinyoun para Cryptosporodium se estudiaron 1988 muestras de materia fecal llevadas para estudio a diez laboratorios del área metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Correspondían a 103 lactantes, 113 preescolares, 201 escolares, 1162 adultos jóvenes, 322 adultos mayores y 87 ancianos; 55.48 por ciento eran mujeres y el 97.94 por ciento vivían en zona urbana. Un 13.93 por ciento pertenecían a personas con diarrea. Se encontraron tres muestras positivas, todas en menores de dos años y con diarrea: 2.91 por ciento de los lactantes y el 4.69 por cientode los lactantes con diarrea. Con esto se confirma la presencia del parásito en el Nororiente colombiano, con una prevalencia similar a la encontrada en otras partes del país


Assuntos
Humanos , Criptosporidiose/diagnóstico , Criptosporidiose/tratamento farmacológico , Criptosporidiose/patologia , Criptosporidiose/fisiopatologia , Criptosporidiose/prevenção & controle
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA