Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta otorrinolaringol. cir. cuello (En línea) ; 49(1): 57-61, 2021. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1152173

RESUMO

Las lesiones de la región nasofrontal en los niños son un reto diagnóstico debido a su rareza, y su potencial comunicación con el sistema nervioso central también aumenta su complicaciones. Dentro de las principales entidades de esta región se encuentran los quistes dermoides, los gliomas nasales y los encefaloceles. Un abordaje diagnóstico y terapéutico inapropiado podría generar desde simples recurrencias hasta fistulas e infecciones en el sistema nervioso central, que podrían contribuir a mayores complicaciones o incluso, poner en riesgo la vida de los pacientes.


Injuries to the naso-frontal region in children are a diagnostic challenge, associated with their rarity, their complexity also implies their potential communication with the central nervous system. Dermoid cysts, nasal gliomas, and encephaloceles are among the main entities in this region. An inappropriate diagnostic and therapeutic approach could generate from simple recurrences (as in our case), to fistulas and infections of the central nervous system that could contribute to greater complications or even put the lives of patients at risk.


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Neoplasias Nasais/diagnóstico , Cisto Dermoide/diagnóstico , Nariz/anormalidades , Neoplasias Nasais/cirurgia , Cisto Dermoide/cirurgia
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(6): 322-6, jun. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46894

RESUMO

Se presentan 158 niños, que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital pediátrico, con diagnóstico de intoxicación, en el periodo comprendido entre noviembre de 1975 y diciembre de 1984. Se analizó edad, sexo, agente tóxico, motivo de intoxicación, fuente de origen del tóxico, lugar del diagnóstico, tratamiento casero, gravedad y estado conciencia al ingreso, duración de hospitalización y estado al alta. Los medicamentos constituyeron el 70%, destacando como primera causa los barbitúricos, seguido de salicílicos, fenotiacínicos y benzodiazepinas. Entre los agentes no medicamentosos los pesticidas ocupan el primer lugar. Edad más frecuente son los menores de tres años. No se encontró diferencias entre ambos sexos. La ingestión accidental es la primera causa y la gran mayoría ocurre en la casa (86%), en donde también se hace el diagnóstico (60%). El 46% ingresa con gravedad moderada y 40% severa. Compromiso de conciencia se encuentra en 69%. Fallecieron cinco (3%) de los pacientes y cinco (3%) presentaron complicaciones graves durante la hospitalización. La duración promedio de la hospitalización fue de cuatro días y medio. Se insiste en medidas de prevención y educación, como también en el tratamiento precoz y domiciliario para disminuir la gravedad, tiempo de hospitalización y secuelas


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Intoxicação/etiologia , Unidades de Terapia Intensiva , México , Estudos Retrospectivos
7.
Bol. Esc. Med ; 17(3): 39-41, 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53029
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(9): 547-50, sept. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-31998

RESUMO

Se efectuó biopsia hepática por punción a 16 niños que ingresaron con diagnóstico de síndrome de Reye, a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica, del Hospital Dr. Sótero del Río. En sólo 10 de ellos se comprobó dicho diagnóstico mediante este método. Los otros 6 correspondieron a hepatitis viral inespecífica, o daño hepático por drogas. De los 10 casos con síndrome de Reye, cinco tenían menos de 2 años y cinco de 2 a 6 años. Según la clasificación de Lovejoy, uno correspondía a grado I, cuatro a grado II, cuatro a grado III, uno a grado IV y ninguno a grado V. Uno de estos pacientes falleció y de los otros nueve, dos presentaron alteraciones neurológicas menores al alta. Se analizan además las características de presentación y su tratamiento


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Síndrome de Reye
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA