Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1431936

RESUMO

Los tumores malignos de cavidad nasal y cavidades paranasales son poco frecuentes y sus síntomas de presentación suelen ser unilaterales e inespecíficos; éstos incluyen: epistaxis, rinorrea y obstrucción nasal. Encontramos una amplia variedad histológica de tumores, entre ellos tenemos el angiosarcoma nasal, que es considerado una rareza y el diagnóstico definitivo lo da la confirmación anatomopatológica complementado con estudios inmunohistoquímicos. Su modalidad de tratamiento incluye múltiples opciones, pero la cirugía radical temprana con márgenes negativos asociado a radioterapia adyuvante, ofrece el mejor pronóstico. Se presenta a un paciente adulto masculino con un angiosarcoma nasal izquierdo que fue detectado de forma precoz y se manejó con cirugía radical y radioterapia.


Malignant tumors of the nasal cavity and paranasal cavities are rare, while presenting symptoms are usually unilateral and nonspecific like, epistaxis, rhinorrhea, and nasal obstruction. There are many histological varieties of tumors, among them we have nasal angiosarcoma, which is considered a rarity pathology. The definitive diagnosis is given by biopsy confirmation complemented with immunohistochemical studies. Its treatment modality includes multiple options, but early radical surgery with negative margins associated with adjuvant radiotherapy offers the best prognosis. We present a male adult patient with a left nasal angiosarcoma that was detected early and managed with radical surgery and radiotherapy.

2.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 31(1): 13-8, mar. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-90063

RESUMO

El objetivo del trabajo fue analizar la vigencia de los criterios de severidad en la CIE y su repercusión en el recién nacido. La muestra de 209 casos corresponde al total de egresos del Servicio de Embarazo Patológico de un Hospital tipo A de Santiago durante 1987. La CIE Severa (59,3%) presentó el Prurito Precoz y la Amenaza de Parto Prematuro como los criterios de severidad más frecuentes. Encontramos que a mayor número de criterios de severidad, peor pronóstico neonatal, objetivado por el peso de nacimiento inferior a 2500 gr y Apgar al minuto menor que 7. No se encontró mortalidad materna ni perinatal. Concluimos que en esta serie los criterios de severidad fueron válidos y que existió un manejo adecuado de la patología, inferido de la ausencia de mortalidad y disminución de la morbilidad materna-perinatal, en relación a estudios anteriores


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Colestase Intra-Hepática/epidemiologia , Mortalidade Perinatal , Índice de Gravidade de Doença , Complicações na Gravidez , Fatores de Risco
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 55(1): 41-5, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87471

RESUMO

El objetivo del trabajo fue analizar la vigencia de los criterios de severidad en la CIE y su repercusión en el recién nacido. La muestra de 209 casos corresponden al total de egresos del Servicio de Embarazo Patológico de un Hospital tipo A de Santiago durante 1987. La CIE severa (59,3%) presentó el prurito precoz y la amenaza de parto prematuro como los criterios de severidad más frecuentes. Encontramos que a mayor número de criterios de severidad, peor pronóstico neonatal, objetivado por el peso de nacimiento inferior a 2.500 g y Apgar al minuto menor que 7; ambos estadísticamente significativos (p= 0,0001; p= 0,0348). No se encontró mortalidad materna ni perinatal. Concluímos que los criterios de Severidad son válidos y que existe un manejo adecuado de la patología inferido de la ausencia de mortalidad y disminución de la morbilidad materna-perinatal


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Colestase Intra-Hepática/complicações , Complicações na Gravidez , Índice de Gravidade de Doença , Peso ao Nascer , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA