Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. pediatr ; 84(1): 80-82, feb. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-677323

RESUMO

Introduction: congenital midline cervical cleft is a rare congenital mid-line anomaly of the neck. There are different theories as to the origins of CMCC. Nevertheless, most believe that is due to impaired fusion of the first and second branchial arches during mesoderm formation. There are less than 100 reported cases in the literature. Case report: a newborn with a mid-line cervical injury without other associated abnormalities. A complete excision of the lesion and the blind-ended sinus were performed and the skin was closed with a Z-plasty approach. Discussion: congenital mid-line cervical cleft requires early diagnosis, the study of associated abnormalities and an early repair is recommended to aesthetically handle the case and to prevent blind-ended sinus infection.


Introducción: la fisura cervical media o cursiva cervical es una anomalía congénita rara de la línea media. Existen varias hipótesis para explicar su origen, la más aceptada es la falla en la fusión del primer y segundo arco branquial durante la mesodermización. Han sido reportados menos de 100 casos en la literatura. Caso clínico: se reporta el caso de un recién nacido con una lesión cervical media sin otras malformaciones asociadas. Se realizó extracción completa de la lesión visible y del seno ciego caudal, cerrándose el defecto con una Z-plastía. Discusión: la fisura cervical media requiere de un diagnóstico precoz y un estudio de malformaciones asociadas, junto con una resolución temprana de este defecto, tanto para el manejo estético como para evitar retracciones e infección del seno ciego.


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Anormalidades Congênitas/cirurgia , Anormalidades Congênitas/diagnóstico , Pescoço/anormalidades
2.
Rev. chil. pediatr ; 70(2): 120-5, mar.-abr. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-244025

RESUMO

Actualmente la exploración laparoscópica del orificio inguinal profundo es la mejor forma de diagnosticar la persistencia del conducto peritoneo vaginal coantralateral en pacientes con hernia inguinal unilateral. Se realizó dicha exploración en 20 pacientes examinando quirúrgicamente el trayecto inguinal contralateral luego de la evaluación endoscópica. En 15 casos (75 por ciento) la visión endoscópica no reveló signos sugerentes de persistencia del conducto, lo cual fue corroborado quirúrgicamente. En cinco pacientes (25 por ciento) se encontraron signos anatómicos sugerentes de persistencia, confirmándose dicha observación en todos ellos al explorar en forman quirúrgica el trayecto inguinal. En esta serie no hubo falsos (+) ni falsos (-). La exploración laparoscópica del orificio inguinal profundo es una técnica simple, rápida, segura y sensible en el diagnóstico de la persistencia del conducto peritoneo vaginal contralateral en pacientes con hernia inguinal unilateral


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Hérnia Inguinal/cirurgia , Endoscopia , Pelve/anatomia & histologia , Cavidade Peritoneal/anatomia & histologia , Laparoscopia , Estudos Prospectivos
3.
Rev. chil. pediatr ; 67(4): 159-61, jul.-ago. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185197

RESUMO

Existen varias técnicas de tratamiento inicial del ureterocele. Este trabajo revisa la evolución clínica de los niños con ureterocele cuyo primer tratamiento consistió en abandonar intacto el ureterocele en la vejiga. De 37 pacientes con ureterocele, en 15 (40 por ciento) se abandonó intacto en la vejiga, constituyéndose una muestra de 17 unidades (2 bilaterales). La heminefroureterectomía superior (82 por ciento), nefroureterectomía (12 por ciento) y pielo-pieloanastomosis con ureterectomía superior (6 por ciento) fueron el tratamiento inicial. En la evolución postoperatoria 60 por ciento de los pacientes sufrieron infección urinaria recurrente, 18 por ciento obstrucción urinaria, 2 de ubicación ureterovesical y 1 en el cuello vesical, por reflujo al ureterocele abandonado y en 10 casos (66 por ciento) apareció reflujo vesicoureteral. En 64 por ciento de los pacientes fue necesario reoperar para realizar la uterocelectomía y neoimplante vesicoureteral por complicaciones del ureterocele abandonado (infección, obstrucción y reflujo vesicoureteral o al ureterocele abandonado)


Assuntos
Humanos , Criança , Ureterocele/cirurgia , Ureterostomia , Evolução Clínica , Obstrução do Colo da Bexiga Urinária/etiologia , Complicações Pós-Operatórias , Reoperação , Ureterocele/complicações , Infecções Urinárias/etiologia , Refluxo Vesicoureteral/etiologia
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 41(4): 238-42, jul.-ago. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140421

RESUMO

Se estudian 268 niños del area Metropolitana Occidente, con edades comprendidas entre 0 y 11 años. El trabajo tiene por finalidad determinar valores normales de referencia de inmunoglobulinas G, M y A y de las fracciones C3 y C4 del complemento sérico, utilizando el método de inmunodifusión radial de Mancini. Se comunican los resultados obtenidos


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Imunoglobulinas/sangue , Proteínas do Sistema Complemento/fisiologia , Imunoglobulina A/sangue , Imunoglobulina G/sangue , Imunoglobulina M/sangue , Valores de Referência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA