Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(2): 84-93, mar.-abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243990

RESUMO

La hiperprolactinemia es una de las patologías que presenta mayor variedad de sintomatología, relacionada no sólo con la esfera gonadal y reproductiva, sino también con alteraciones en otros órganos efectores; ellos son: el sistema nervioso central, el inmunológico y el dermatológico, pudiendo presentarse, además, manifestaciones psicológicas. Su etiología es múltiple y variada, e incluye alteraciones dinámicas, funcionales y tumorales. La fisiopatología es compleja, debido a la multiplicidad de procesos bioquímicos y moleculares involucrados en este síndrome. El diagnóstico fluye de la evaluación clínica y el análisis de exámenes complementarios de laboratorio y de imágenes. El tratamiento depende de la causa subyacente y en la mayoría de los casos, los resultados son satisfactorios


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Hiperprolactinemia/etiologia , Agonistas de Dopamina/uso terapêutico , Haloperidol/efeitos adversos , Hiperprolactinemia/diagnóstico , Hiperprolactinemia/fisiopatologia , Hiperprolactinemia/terapia , Complicações na Gravidez , Prolactinoma/complicações , Prolactinoma/diagnóstico , Prolactinoma/cirurgia , Prolactina/metabolismo , Sinais e Sintomas
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(2): 122-6, mar.-abr. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243995

RESUMO

Se presenta un caso clínico de mola invasora y preeclampsia, la cual tuvo una presentación atípica, involucrando, por lo difícil del diagnóstico inicial, a los servicios de medicina interna y ginecología-obstetricia. Se analiza el caso, su fisiopatología y su adecuado tratamiento


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Mola Hidatiforme Invasiva/complicações , Pré-Eclâmpsia/complicações , Dilatação e Curetagem/métodos , Mola Hidatiforme Invasiva/diagnóstico , Mola Hidatiforme Invasiva/fisiopatologia , Mola Hidatiforme Invasiva/cirurgia , Histerectomia , Pré-Eclâmpsia/diagnóstico , Pré-Eclâmpsia/fisiopatologia
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(1): 46-9, ene.-feb. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243982

RESUMO

El término neoplasia trofoblástica gestacional contempla al coriocarcinoma y a otros tumores del trofoblasto. La incidencia de coriocarcinoma en Latioamérica y Europa es de 0,2 casos por 10.000 embarazos. Esta grave patología puede ser precedida por diversos cuadros obstétricos. La principal sintomatología es la hemorragia transvaginal, espontánea o asociada a procedimientos invasivos. Se asocia a un aumento significativo de la hormona gonadotrófica coriónica. El diagnóstico se confirma con la histología. La quimioterapia es la principal herramienta terapéutica. A propósito de un caso clínico, se analizan las características y tratamiento del coriocarcinoma


Assuntos
Coriocarcinoma/diagnóstico , Período Pós-Parto , Coriocarcinoma/complicações , Coriocarcinoma/tratamento farmacológico , Coriocarcinoma/etiologia , Complicações Neoplásicas na Gravidez/diagnóstico , Complicações Neoplásicas na Gravidez/tratamento farmacológico , Hemorragia Uterina/etiologia
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(1): 50-5, ene.-feb. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243983

RESUMO

Se presenta el cuadro de falla ovárica prematura de etiología inmunológica, describiendo sus características fisiopatológicas y clínicas, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Se reporta un caso clínico atendido en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital San Juan de Dios, discutiendo alternativas diagnósticas y terapéuticas


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Doenças Autoimunes/complicações , Insuficiência Ovariana Primária/etiologia , Amenorreia/etiologia , Terapia de Reposição Hormonal , Insuficiência Ovariana Primária/classificação , Insuficiência Ovariana Primária/fisiopatologia , Insuficiência Ovariana Primária/tratamento farmacológico , Ooforite/fisiopatologia , Sinais e Sintomas
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(5): 338-43, sept.-oct. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242612

RESUMO

Para conocer algunas prácticas de crianza en el primer año de vida relacionadas con la muerte súbita en la infancia se encuestó, en dos ocasiones, a madres de 252 recién nacidos: postparto y al cuarto mes de vida de los niños, que eran controlados en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente. La segunda encuesta se realizó a fin de invierno y comienzo de primavera. Al nacer, los niños eran comparables a la población de nacidos vivos del país; con la excepción de los nacidos de peso < 2500 g que era más frecuente (7,2 por ciento). Las madres tenían edad promedio de 26,1 años, unión estable en 74,6 por ciento y 84 por ciento, más de 8 años de estudio. Al cuarto mes, 95,6 por ciento de los niños compartió dormitorio con sus padres (dormían en la misma pieza un promedio de 2,43 personas o más). Compartían la cama, 63,5 por ciento y 15,5 por ciento usaba calefacción nocturna. El 90,3 por ciento dormía con más de 4 piezas de abrigo en la parte superior del cuerpo y 34,5 por ciento era cubierto por cuatro o más elementos, 10,3 por ciento era hecho lulo. Así, los niños eran sometidos a abrigo excesivo: 43 por ciento sudaba en la noche y 9,7 por ciento, se empapaba. 19,5 por ciento dormía en decúbito ventral. Un 4 por ciento nunca recibió lactancia natural. Después del parto la proporción de fumadores subió de 14,3 por ciento a 28,9 por ciento; mientras los padres fumadores bajaron de 53,4 por ciento a 43,6 por ciento. Dada la baja incidencia notificada de muerte súbita en Chile, son necesarias nuevas investigaciones que apunten a aclarar dos aspectos; la frecuencia real del problema y sus factores asociados, en Chile. Por el momento, es necesario prevenir y educar a nivel poblacional acerca de todos los factores que la literatura ha relacionado con este síndrome


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Morte Súbita do Lactente/epidemiologia , Sono/fisiologia , Educação Infantil , Chile/epidemiologia , Decúbito Inclinado com Rebaixamento da Cabeça , Decúbito Ventral , Fatores de Risco , Decúbito Dorsal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA