Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 60(2): 132-138, abr. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-497968

RESUMO

Introducción: El tratamiento de la Equinoccocosis es quirúrgico. El estudio de Keshmiri plantea el uso de albendazol como alternativa. El objetivo de este estudio es determinar validez interna y externa del estudio de Keshmiri. Material y método: Se aplicaron 4 instrumentos que valoran diferentes ámbitos metodológicos al estudio de Keshmiri. Se realizó lectura crítica; se analizó calidad metodológica, validez interna y externa con 3 instrumentos: MINCIR, CONSORT y SIGN. Estos, fueron aplicados por 7 investigadores con formación en epidemiología clínica. Resultados: La guía de lectura permitió verificar carencia de objetivo específico, asignación aleatoria y enmascaramiento mal definido. Los pacientes no fueron considerados hasta el final del estudio (hubo pérdida de 22,7 por ciento de pacientes en la rama del fármaco y de 42,8 por ciento de pacientes en la rama placebo). La escala MINCIR permitió identificar un ensayo clínico, con enmascaramiento, secuencia de aleatorización no clara, sin cálculo del tamaño de la muestra y objetivos vagos. CONSORT permitió comprobar carencia de hipótesis de trabajo y objetivos específicos; no identificación de variable primaria y tamaño de muestra, ambigüedades del proceso de aleatorización, enmascaramiento poco claro, ausencia de ajuste estadístico y omisión de análisis de subgrupos. SIGN permitió objetivar los mismos problemas antes descritos. Conclusión: Los instrumentos aplicados, pusieron en evidencia falencias metodológicas que objetan la validez interna y externa del estudio. La adopción de este protocolo debe observarse con precaución.


Background: Classic treatment of echinococcosis is surgery. The study of Keshmiri raises the use of albendazole as an alternative. Aim: To determine internal and external validity of the Keshmiri study. Material and methods: Four instruments that assess methodological quality, were applied to the manuscript. A critical reading was done and the internal and external validity of the methodological quality was analyzed with three scales: Methodology and Research in Surgery (MINCIR), Consolidated Standards of Reporting Trials (CONSORT) and Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Guides and scales were applied by 7 researchers with training in clinical epidemiology. Results: The Keshmiri study has not a specific objective. The method used for random assignment is not described and not all patients were assessed at the end of the study due to a loss form follow up of 23 percent of patients in drug branch and 43 percent in the placebo branch. MINCIR scale identified a blinded randomized clinical trial, with an unclear randomized sequence, without sample size estimation and vague objectives. CONSORT proved the lack of working hypothesis and specific objectives as well as an absence of identification of the primary variable, absence of sample size calculation, ambiguities in the randomization process, absence of statistical adjustment and the omission of a subgroup analysis. SIGN verified the same methodological errors. Conclusions: The applied instruments found methodological deficiencies that jeopardize the internal and external validity of the study.


Assuntos
Humanos , Albendazol/uso terapêutico , Equinococose/tratamento farmacológico , Anti-Helmínticos/uso terapêutico , Medicina Baseada em Evidências , Equinococose Hepática/tratamento farmacológico , Metodologia como Assunto
2.
Rev. chil. cardiol ; 27(1): 37-42, 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-499091

RESUMO

Introducción: La estenosis grave de la arteria carótida es una causa importante de accidente vascular encefálico(AVE) y evento isquémico transitorio (TIA) (10-20 por ciento). La endarterectomía carotídea extracraneana (ECE) ha demostrado ser efectiva en reducir este riesgo en pacientes seleccionados, sintomáticos y asintomáticos. Objetivo: Presentar los resultados de una serie de pacientes sometidos a ECE. Métodos: Serie de 135 ECE en 121 sujetos (84 hombres y 37 mujeres), con mediana de 72,2 +/- 7,7 años, tratados con ECE en el Servicio de Cirugía Vascular del Hospital Dipreca entre enero de 1998 y diciembre de 2004. La operación consistió en endarterectomía carotídea (común e interna) luego de realizar arteriotomía longitudinal amplia y endarterectomía carotídea externa por eversión. En la mayoría de los casos se utilizó shunt y bloqueo anestésico cervical profundo y superficial; en todos se fijó la placa distal y arteriorráfia con parche. Se utilizó estadística descriptiva y se calculó porcentajes, medianas, promedios, desviaciones estándar y supervivencia. Resultados: El déficit neurológico central homolateral postoperatorio fue de 1,5 por ciento. La morbilidad general fue de 12,6 por ciento. No hubo mortalidad perioperatoria. Se obtuvo un 94 por ciento de seguimiento. La causa de muerte más frecuente fue la de origen cardíaco (74 por ciento) y hubo un 4,7 por ciento de eventos neurológicos tardíos (TIA o AVE). La supervivencia libre de re estenosis fue de 92 por ciento. Conclusión: La ECE sigue siendo una alternativa de tratamiento en nuestro Hospital con baja morbimortalidad en sujetos seleccionados con estenosis carotídea sintomática y asintomática.


Background: Critical carotid artery stenosis is an important cause of stroke (CVA) and transient ischemic attack (TIA). Extra cranial endarterectomy (ECE) has proven effective in reducing the risk of these complications in selected patients, both symptomatic and asymptomatic. Aim: To report the results of ECE at Dipreca Hospital in Santiago, Chile. Methods: From January 1998 to December 2004, 135 ECE procedures were performed in 121 patients (84 males and 37 females). Mean age was 72.2 years (SD 7.7). ECE consisted of common and external carotid artery endarterectomy with eversion. In most cases, superficial and deep anesthetic blockade and shunts were utilized. A patch and fixation of distal plaque were performed in all. Results are presented with standard statistics methods. Results: Homolateral postoperative neurologic deficit was observed in 1.5 percent. All cause morbidity was 12.6 percent. There was no perioperative mortality. Follow up data was obtained for 94 percent of patients. Seventy-four percent of late deaths were due to cardiac events and 4.7 percent of patients developed late neurologic events (CVA or TIA). Restenosis free survival was 92 percent. Conclusion: ECE is a safe procedure for patients with both symptomatic and asymptomatic carotid artery stenosis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Artéria Carótida Externa/cirurgia , Endarterectomia das Carótidas/efeitos adversos , Estenose das Carótidas/cirurgia , Artéria Carótida Primitiva/cirurgia , Causas de Morte , Chile/epidemiologia , Endarterectomia das Carótidas/mortalidade , Seguimentos , Reestenose Coronária/epidemiologia , Taxa de Sobrevida
3.
Rev. chil. cir ; 56(6): 580-584, dic. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-425117

RESUMO

Introducción: La hernia inguinal es un problema de salud frecuente en el mundo. El uso de la malla protésica en el tratamiento quirúrgico de este hernia y en las otras de la pared abdominal es bien aceptado en la práctica. Existe la sensación de que la malla se encoge luego de su implantación. El objetivo de esta investigación consiste en estudiar los cambios en las áreas de las mallas protésicas luego de ser implantadas en la región inguinal al cabo de 6 meses. Material y Método: Se incluyeron 27 hernioplastías inguinales en 24 pacientes, mediante la técnica descrita por Lichtenstein. Se utilizó una malla protésica de polipropileno, de 8x12 cm, prediseñada, marcada en sus extremos, a lo menos con 3 corchetes de titanio. Los pacientes fueron sometidos a una radiografía de abdomen simple ántero-posterior centrada en pelvis a las 24 horas, 6 y 12 meses. El cálculo de las áreas se realiza sobre la base del triángulo obtenido al unir los corchetes que marcan la malla. En el análisis estadístico se utiliza el test de ANOVA para mediciones repetidas y para el cálculo de poder post hoc de todas las variables principales. Resultados: No existió diferencia significativa (p=0,984) entre los promedios de las áreas en el tiempo. El cálculo de poder post hoc fue de 0,546. Al realizar el análisis estratificado según el tamaño del defecto herniario (A, B o C) se observa que el área se comporta distinto según el tamaño del defecto inicial, a pesar de no existir diferencia estadísticamente significativa. Discusión: A pesar de que los resultados no son estadísticamente significativos, si lo son clínicamente. Es decir, es más probable que la malla se acorte a que esta se mantenga igual en el tiempo. Al comparar los cambios de las áreas con el defecto herniario, se sugiere que los defectos grandes tenderían a contraer más la malla respecto de otros factores, lo que es importante para decidir el prediseño del tamaño de la malla e instalar la cantidad óptima de material protésico frente a un determinado defecto herniario.


Assuntos
Adulto , Masculino , Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hérnia Inguinal/cirurgia , Telas Cirúrgicas , Análise de Variância , Chile , Hérnia Inguinal , Hérnia Inguinal/reabilitação , Estudos Longitudinais , Polipropilenos , Ajuste de Prótese , Radiografia Abdominal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA