Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 68(6): 427-432, dic. 2016. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-830096

RESUMO

Introducción: El aumento de glúteo con implantes ha tomado fuerza en los últimos años con la aparición de la técnica intramuscular, que sugiere la creación de un bolsillo en el espesor del músculo glúteo mayor a 3 cm de profundidad. Por diferencias étnicas en el glúteo de pacientes chilenas, es necesario realizar mediciones para caracterizar el grosor del músculo glúteo mayor en nuestra población. Nuestro objetivo es conocer el espesor promedio del músculo glúteo mayor en mujeres chilenas. Material y método: Se diseñó un estudio descriptivo, retrospectivo, midiendo el espesor del músculo glúteo en todas las tomografías de abdomen y pelvis en prono, en mujeres entre 18 y 65 años, desde el 1 de enero al 31 de diciembre del año 2015 en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Se determinó la asociación con la edad, el peso, la talla, el índice de masa corporal (IMC) y el espesor de la grasa abdominal y glútea de las pacientes. Resultados: El promedio del espesor del músculo glúteo derecho fue de 3,85 cm (IC 95%: 3,76-3,95) y el del glúteo izquierdo fue de 3,84 cm (IC 95%: 3,75-3,92). Existió asociación positiva entre el peso y el espesor del músculo, y entre el IMC y el espesor del músculo. Estas asociaciones fueron estadísticamente significativas. Discusión: Por las características de nuestra población, en la que el espesor del músculo glúteo mayor es menor que el descrito en la literatura, el bolsillo en el músculo debe ser realizado con precaución y a una profundidad menor a la descrita.


Introduction: Buttock augmentation with implants has become more frecuent in recent years with the emergence of the intramuscular technique, which suggests creating a pocket in the thickness of the gluteus maximus muscle, 3 cm deep. Ethnic differences in the gluteus of Chilean patients, makes measurements necessary to characterize the thickness of the gluteus maximus muscle in our population. Our objective is to know the average thickness of the gluteus maximus muscle in Chilean women. Material and method: A descriptive, retrospective study was designed by measuring the thickness of the gluteal muscle in all abdominal CT scans in prone position, in women aged 18 to 65, from January 1th, to December 31, 2015 at the Clinical Hospital the University of Chile. Association with age, weight, height, body mass index (BMI) and abdominal and gluteal fat thickness of patients was determined. Results: The average thickness of the right gluteal muscle was 3.85 cm (95% CI: 3.76-3.95) and the left gluteal muscle was 3.84 cm (95% CI: 3.75-3.92). There was a positive association between weight and thickness of the muscle, and between BMI and thickness of the muscle, these associations were statistically significant. Discussion: In our population, the thickness of the gluteus maximus is less than described in the literature, pocket in the muscle should be done with caution and shallowest than described.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Nádegas , Nádegas/anatomia & histologia , Nádegas/cirurgia , Índice de Massa Corporal , Chile , Epidemiologia Descritiva , Próteses e Implantes , Estudos Retrospectivos , Tomografia Computadorizada por Raios X , Peso-Estatura
2.
Rev. chil. cir ; 54(1): 27-37, feb. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-314830

RESUMO

La microcirugía vascular es un campo relativamente nuevo en la cirugía y constituye uno de los avances técnicos más importantes de los últimos veinte años. Esto ha sido particularmente importante en la cirugía reconstructiva haciendo posible el trasplante de tejido libres y también el reimplante de extremidades amputadas. Se describe nuestra experiencia microquirúrgica en el tratamiento de graves lesiones de extremidades. Entre enero de 1994 y enero de 2000, un total de 55 pacientes fueron sometidos a procedimientos microquirúrgicos para reconstruir lesiones complejas de extremidades en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Todos los pacientes fueron seguidos al menos 5 meses para evaluar resultados y complicaciones. Hubo una tasa de falla vascular global del 3 por ciento y un resultado estético y funcional satisfactorio de un 95 por ciento. Nuestros resultados demuestran que la transferencia libre de tejidos y particularmente los reimplantes, pueden ser considerados como una opción de tratamiento segura y viable en heridas complejas de extremidades o amputaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos do Pé , Traumatismos da Mão , Procedimentos de Cirurgia Plástica/métodos , Amputação Traumática/cirurgia , Traumatismos do Braço , Retalhos Cirúrgicos , Extremidades , Fixação Interna de Fraturas/efeitos adversos , Fraturas Expostas , Microcirurgia , Osteomielite , Reimplante/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA