Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. costarric. salud pública ; 12(22): 53-66, jul. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403825

RESUMO

Actualmente, la obesidad es el trastorno nutricional más prevalente en niños y adolescentes en Costa Rica. En la última encuesta Nacional de nutrición la prevalenia de obesidad en mujeres de 15 a 19 años fue de un 23.2 por ciento y en escolares en la zona metropolitana del 20 por ciento. El grado de sobrepeso o riesgo de obesidad se diagnostica con el indicador IMC; en poblaciones con porcentajes importantes de personas "achicadas", como es el caso de los países en desarrollo, como el nuestro, este índice debe utilizarse con cautela sobretodo en esta población, como quedó demostrado en un estudio en Guatemala en el cual los IMC eran elevados pero con pliegues cutáneos normales; por lo tanto, el IMC puede sobreestimar la prevalencia del sobrepeso en estos niños. Considerando las tendencias de obesidad en nuestro país, es necesario conocer la magnitud de este problema en nuestra población adolescente ya que muchos estudios determinan que ésta prevalece hasta la edad adulta y ésta a su vez es un actor de riesgo para muchas enfermedades crónica. Ademaás de conocer su prevalencia, es importante analizar si el IMC es un indicador apropiado para la vigilancia nutricional de la población adolescente; esto se hizo en el presente estudio valorando, comparando y correlacionando el IMC y otros índices nutricionales nacionales, internacionales y los datos antropométricos de una investigación sobre "factores de riesgo para desarrollar Diabetes tipo 2 en los escolares de sexto grado de una zona urbano marginal del área metropolitana. Objetivo: Determinar la prevalencia de sobrepeso en escolares de sexto grado de un área urbano marginal y su relación con el "achicamiento". Resultados: El presente estudio mostró que alrededor del 10 por ciento, en ambos sexos presentó achicamiento, (mujeres 11.1 por ciento, hombres 12.1 por ciento); la talla y el peso fueron menores que el patrón de referencia de NCHS. Este porcentaje aumentó en un 1 por ciento al analizar los niños con peso normal, y baja talla, pero con sobrepeso por IMC. La comparación de los indicadores P/E y T/E de los adolescentes del área urbano marginal y los de NCHS, mostraron una diferencia, que persiste hasta los 14 años: el desarrollo estatu-ponderal es menor en los costarricenses. RESUMEN TRUNCADO.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Criança , Nutrição do Adolescente , Peso Corporal , Pesos e Medidas Corporais , Ciências da Nutrição , Fatores de Risco , Estudantes , Aumento de Peso , Costa Rica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA