Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. med. Rosario ; 83(1,pt.1): 10-17, ene.-abr. 2017. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-973281

RESUMO

Introducción: Los registros de cáncer de base poblacional permiten conocer la incidencia de la enfermedad, así comoestudiar sus tendencias y sobrevida. La cercanía de un importante polo industrial ha motivado fuertes inquietudes enlos habitantes de Bahía Blanca respecto a un posible aumento de la incidencia de la enfermedad. Ya que el cáncer noes una única enfermedad producida por un único agente causal, sino que el término engloba a múltiples enfermedades producidas por diversos agentes, es muy importante registrar los tipos de cáncer presentes en la población, estimar susincidencias y analizar sus tendencias, con el fin de implementar medidas de prevención y control.Objetivo: Describir la tendencia de la incidencia de cáncer en Bahía Blanca en el periodo 1989-2007. Métodos: El estudio fue descriptivo de base poblacional y comprendió el período entre 1989 y 2007 inclusive, enel área geográfica del partido de Bahía Blanca, (Buenos Aires, Argentina). Se estudiaron las diez localizaciones más frecuentes en ambos sexos utilizando los datos del Registro Poblacional de Cáncer de Bahía Blanca. Las tasas de incidencia según sexo fueron ajustadas por edad mediante método directo, tomando como standard la población standard mundial. Se utilizó un modelo de regresión log-linear para calcular el porcentaje de variación promedio anual de lastasas (software Joint Point 4.1.1)...


Background: Population based cancer registries enable us to know cancer incidence as well as trends and survival. Theproximity of an important industrial settlement in the city of Bahía Blanca has given rise to strong concern among theinhabitants of Bahía Blanca about the possibility of increased cancer risk.As cancer is not a single illness but includes multiple diseases produced by different agents, it is very important to registerthe different cancer types in defined populations to estimate its incidence and to be able to calculate its trends and survivalin order to carry out prevention and control activities. Objective: To describe cancer incidence trends in Bahía Blanca between 1989 and 2007. Methods: It was a population based descriptive study of the Bahía Blanca political area (Province of Buenos Aires Argentina)and included the 1989-2007 period. The ten first localizations were studied using the Bahía Blanca Cancer Registry data. The incidence rates by sex were adjusted according to age by direct method to the world standard population.A log-lineal regression model was used to calculate the percentual annual variation media. (software Joint Point 4.1.1)...


Assuntos
Humanos , Estudos de Coortes , Prevenção de Doenças , Neoplasias/prevenção & controle , Registros de Doenças , Avaliação em Saúde
2.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 26(2): 50-56, abrul-junio 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-880167

RESUMO

Introducción: La intimidación entre pares en el ámbito escolar tiene consecuencias inmediatas y a largo plazo, afectando la calidad de vida relacionada a la salud de los niños. El objetivo del presente trabajo fue analizar la asociación entre la participación del niño/a en situaciones de intimidación y su rendimiento académico a fin del ciclo lectivo. Materiales y Métodos: estudio de cohorte retrospectivo que incluyó a niños/as de entre 8-12 años de una escuela estatal de Bahía Blanca. Se describieron los perfiles de intimidación a través del cuestionario PRECONCIMEI y se obtuvieron los promedios de fin de año de las materias lengua, matemática y educación física. Resultados: Se obtuvo una muestra final de 95 niños/as. Cualitativamente, el rendimiento académico fue similar en ambos grupos: educación física fue la asignatura con mayor promedio en ambos grupos (expuesto y no expuesto); matemática se ubica en segundo lugar y lengua es la de menor promedio. Empero, los niños/as que refieren participar en situaciones de intimidación presentan un rendimiento más bajo que aquellos que no participan. Los niños/as con un perfil agresor presentaron los promedios más bajos, en comparación al resto de los perfiles (victima, victima-agresor, no participa). Estas diferencias fueron más importantes en las materias Lenguaje y Matemática. En el caso de Educación Física, si bien los promedios fueron menores, la diferencia no alcanzó significación estadística. Conclusiones: Este estudio permitió corroborar la asociación entre intimidación y rendimiento escolar. Estos hallazgos ponderan la importancia de las intervenciones escolares oportunas.


Introduction: Bullying at schools has immediate and long-term consequences, affecting health-related quality of life among children. This study aims at analyzing the association between participation in bullying situations and academic performance at the end of the school year. Materials and Methods: A retrospective cohort study of children aged 8-12 from a public school in Bahía Blanca was carried out. Bullying profiles were described using the PRECONCIMEI Questionnaire and the final qualifications obtained in Mathematics, Spanish and Physical Education. Results: A final sample of 95 children (boys and girls) was obtained. Qualitatively, academic performance was similar in both groups: Physical Education was the subject with the highest average in both groups (exposed and unexposed); Mathematics was located in the second place and Spanish obtained the lowest average. Nevertheless, children who referred to have been involved in bullying situations had a lower academic performance than those who referred not to have been involved. Those who were identified as aggressors had the lowest averages, compared to the rest of the profiles (victim, victim-aggressor, and non-participant). These differences were more important in "Spanish" and "Mathematics". In the case of Physical Education, although averages were lower, the difference was not statistically significant. Conclusions: This study confirmed the association between bullying and academic performance. These findings confirm the importance of timely school interventions.


Assuntos
Humanos , Criança , Baixo Rendimento Escolar , Bullying , Agressão
3.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 25(2): 55-59, abril-junio 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-881639

RESUMO

Introducción: Es aceptado científicamente que el tabaquismo es la principal causa de cáncer de pulmón. Entre 1998 y 2007 comprobamos mayores tasas de cáncer de pulmón en Ingeniero White (IW), barrio cercano al Polo Industrial de la ciudad de Bahía Blanca, donde varios estudios encontraron una prevalencia mayor de tabaquismo. Objetivos: Comparar la prevalencia del hábito tabáquico entre IW y Tiro Federal (TF), y describir las conductas de consumo de tabaco y las opiniones respecto a las normas antitabaco de los habitantes de esos barrios. Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, mediante encuesta estructurada. Se encuestaron 437 hogares de IW y 343 de TF. Resultados: La prevalencia de fumadores fue de 33,2% en IW y 23% en TF; hogares con fumadores: 59,1% (IW) y 40% (TF); prevalencia en hombres: 40,3% (IW) y 29,8% (TF); prevalencia en mujeres: 26,6% y 16,7% ; hogares donde se permite fumar: 38,6% (IW) y 25,9% (TF) siendo todas estas diferencias altamente significativas. Conclusiones: El presente estudio mostró una mayor prevalencia del consumo de tabaco en IW que en Tiro Federal.La mayor prevalencia de tabaquismo en la población de IW podría ser la explicación de las tasas de incidencia aumentadas en este barrio cercano al polo industrial; sin embargo la confirmación de esta asociación amerita la realización de estudios analíticos adicionales.


Introduction: It is scientifically accepted that smoking is the major cause of lung cancer. Between the years 1998 and 2007 higher lung cancer rates were found at Ingeniero White (IW), a neighborhood close to the Industrial Complex of the city of Bahía Blanca, where several studies found a higher prevalence of smoking. Objectives: To compare the prevalence of smoking habits between IW and Tiro Federal (TF) and describe smoking behaviors and opinions with regard to anti-smoking regulations in these two neighborhoods. Methods: Cross-sectional descriptive study using a structured survey. 437 homes at IW and 343 at TF were surveyed. Results: Smokers´ prevalence was 33.2% at IW and 23% at TF; smokers' homes: 59.1% (IW) and 40% (TF); male prevalence: 40.3% (IW) and 29.8% (TF); female prevalence: 26.6% (IW) and 16.7% (TF); homes where smoking is allowed: 38.6% (IW) and 25.9% (TF). All these differences are statistically relevant. Conclusions: This study showed a higher smoking prevalence at Ingeniero White com pared to Tiro Federal. The higher smoking prevalence in the population at IW could be the explanation for the increased incidence rates in this neighborhood close to the industrial complex; however, the confirmation of this assumption requires additional analytic studies.


Assuntos
Humanos , Tabagismo , Neoplasias Pulmonares , Zonas Industriais
4.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 24(2): 47-53, abril-junio 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-883667

RESUMO

Introducción: La intimidación entre pares es un problema frecuente en el ámbito escolar, con consecuencias a corto y largo plazo. Objetivos: Analizar las percepciones sobre este problema que poseen docentes de escuelas públicas de la ciudad de Bahía Blanca (2012) y la medida en la que estas percepciones coinciden con las de los alumnos. Métodos: Estudio cuali-cuantitativo en docentes y alumnos de cuarto a sexto grado que combino una encuesta (muestreo por conveniencia) por medio de cuestionario validado PRECONCIMEI (versiones alumnos y docentes) y grupos de discusión con docentes. Resultados: Encuestas: 407 niños/as y 37 docentes. Seis grupos de discusión en los que participaron 19 docentes en total. Percepción de niños/as: 36% manifiesta haber estado involucrado en situaciones de intimidación; 14% y 36% opino que las familias y docentes, respectivamente, "deberían hacer algo" para que se solucione el problema. Percepción de docentes: 38% opina que la intimidación es un problema grave, aunque predomina una conceptualización mas acotada (casos puntuales de agresión física por alumnos varones). Reconocen que tanto la familia como los docentes tienen un rol esencial en la prevención de este problema, aunque señalan que el rol docente estaría muy condicionado por factores externos. Conclusiones: Docentes y alumnos perciben a la intimidación como un hecho frecuente, aunque en los primeros predomina una conceptualización mas acotada. Si bien ambos reconocen que la familia posee un rol clave, los alumnos le otorgan menor relevancia. En contraste, el rol docente es jerarquizado tanto por los niños/ as como por sus docentes.


Introduction: Intimidation among peers is a frequent issue in school environments with short and long term consequences. Objetive: To analyze the perceptions of Bahía Blanca city public school teachers (2012) on this problem and the extent to which these perceptions are in agreement with those of the students. Methods: Quali-quantitative study of teachers and students from fourth to sixth grade combining a survey (convenience survey) using the PRECONCIMEI validated questionnaire (student and teacher versions) and discussion groups with teachers. Results: Surveys: 407 children and 37 teachers. Six discussion groups in which 19 teachers participated in total. Perception of Children: 36% expressed to have been involved in bullying situations; 14% and 36% said that families and teachers, respectively, "should do something" to solve the problem. Perception of Teachers: 38% considered that bullying is a serious problem although the concept is more circumscribed -special cases of physical aggression by male students. They recognized that both the family and the teachers have a key role in preventing this problem, although they pointed out that the role of teachers would be largely conditioned by external factors. Conclusions: Teachers and students perceive bullying as a frequent event, although in the former a more circumscribed conceptualization prevails. Although both recognize that the family has a key role, students consider this less relevant. In contrast, the role of teachers is prioritized both by the children and their teachers.


Assuntos
Humanos , Bullying , Ensino Fundamental e Médio , Agressão
5.
Archiv. med. fam. gen. (En línea) ; 9(1): 13-23, 2012. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-972504

RESUMO

Entre 2003 y 2005 un 40-70% de las mujeres argentinas se hicieron un PAP según el Ministerio de Salud. El presente trabajo se realizó en el contexto de la rotación Medicina Familiar. El objetivo del trabajo fue estimar la cobertura de PAP en dos barrios de Bahía Blanca e identificar las barreras que limitan su práctica en atención primaria. Se utilizo un diseño de tipo transversal cuali-cuantitativo. Se realizo una encuesta estructurada a 224 mujeres sexualmente activas de entre 15 y 65 años, seleccionadas por muestreo aleatorio por conglomerados y una entrevista semiestructurada al personal de ambas unidades sanitarias. El 49,1% de las mujeres se realiza un PAP anualmente. Existe asociación entre: el tiempo desde el último PAP y la edad de la mujer (p<0.001), edad y conocimiento sobre utilidad del PAP (p<0.001) y conocimiento y cobertura (p<0.001). Del análisis cualitativo se desprende que la sobrecarga del sistema de salud repercute negativamente en la realización del PAP. La principal barrera identificada es la falta de información.


According to the Ministry of Health, between 2003 and 200540-70% of Argentine women had a PAP smear done. The present researchwas conducted in the context of a Family Medicine rotation. The objectivewas to estimate the PAP screening coverage in two neighborhoods of BahiaBlanca and to identify the barriers that limits its practice in primary care.The study design chosen was a cross-sectional quali-quantitative study. Datawas collect by structured survey of 224 sexually active women between15 and 65 years, random cluster sampling, and semistructured interviewof both primary health care centers’ staff. 49.1% of women have their PAPsmears performed annually. There’s an association between: the time fromthe last PAP smear and the woman’s age (p <0.001), age and knowledgeof PAP smears’ utility (p <0.001) and knowledge and coverage (p <0.001).Qualitative analysis shows that overload in the health system negativelyimpacts the performing of PAP smears. The main identi&ed barrier was lackof information.


Assuntos
Feminino , Humanos , Adulto , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Teste de Papanicolaou , Atenção Primária à Saúde , Acessibilidade aos Serviços de Saúde
6.
Arch. pediatr. Urug ; 79(1): 68-75, mar. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-537904

RESUMO

La variación del peso en recién nacidos sanos resulta de interés clínico, principalmente en aquellos niños con lactancia materna exclusiva. Objetivos: determinar el cambio relativo del peso al nacer durante el primer mes, en recién nacidos de término sanos, alimentados exclusivamente con pecho. Diseño. Observacional; tipo cohorte. Prospectivo. Población, material y métodos: recién nacidos asistidos entre septiembre de 2000 y noviembre de 2001. Criterios de elegibilidad: recién nacidos de término sanos (³37 semanas de gestación). No elegibles: gemelares o con internación en la primera semana de vida (exceptuando ictericia y deshidratación hipertónica). Criterios de inclusión: pecho exclusivo al mes de vida; mínimo 4 controles de peso. Criterios de eliminación: niños que completaron los controles pero en días diferentes a los preestablecidos. Resultados: recién nacidos: 1.669; fueron elegibles al momento del nacimiento: 1.479; cumplieron los criterios de inclusión: 810. El descenso máximo de peso se registró al 3er día (promedio -8 por ciento), la media de recuperación del peso de nacimiento fue al 8o día y el promedio de incremento al mes fue de +30 por ciento. Al considerar la edad gestacional (<39- 39 y > 39 semanas) y el peso al nacimiento (<3.000; 3.000-3.500; >3.500 g), no se hallaron diferencias significativas; no obstante, los más pequeños al nacer presentaron una mayor variación del peso al mes. Las dificultades en la alimentación se asociaron con mayor internación por ictericia y deshidratación, junto a una recuperación más tardía del peso de nacimiento (13er día). Los nacidos por parto vaginal presentaron un incremento de peso superior.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Peso ao Nascer , Peso Corporal , Lactação , Recém-Nascido/crescimento & desenvolvimento , Aumento de Peso
7.
Pediatr. (Asunción) ; 35(1): 38-44, 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017729

RESUMO

Objetivos. Determinar el cambio relativo delpeso al nacer durante el primer mes, en reciénnacidos de término sanos, alimentados exclusivamentecon pecho.Diseño. Observacional; tipo cohorte. Prospectivo.Población, material y métodos. Recién nacidos asistidosentre septiembre de 2000 y noviembre de 2001.Criterios de elegibilidad: recién nacidos de términosanos (mas o menos 37 semanas de gestación). No elegibles:gemelares o con internación en la primera semana devida (exceptuando ictericia y deshidratación hipertónica).Criterios de inclusión: pecho exclusivo al mesde vida; mínimo 4 controles de peso. Criterios deeliminación: niños que completaron los controles peroen días diferentes a los preestablecidos.Resultados. Recién nacidos: 1.669; fueron elegibles almomento del nacimiento: 1.479; cumplieron los criteriosde inclusión: 810. El descenso máximo de peso seregistró al 3er día (promedio menos 8 por ciento), la media de recuperación del peso de nacimiento fue al octavo día y el promedio de incremento al mes fue de mas 30 por ciento. Al considerar la edad gestacional (mayor 39 menos 39 y mayor 39 semanas) y el peso al nacimiento (mayor 3.000; 3.000 menos 3.500; mayor 3.500g), no se hallaron diferencias significativas; no obstante, los máspequeños al nacer presentaron una mayor variacióndel peso al mes. Las dificultades en la alimentación seasociaron con mayor internación por ictericia y deshidratación, junto a una recuperación más tardía del peso de nacimiento (13er día). Los nacidos por parto vaginal presentaron un incremento de peso superior.Conclusiones. El conocimiento de los cambios relativosdel peso al nacimiento permitió graficar susvariaciones y evaluar las diferencias existentes entregrupos con distintas características perinatales.Esta información podría ser de utilidad para ratificarconductas, principalmente en el fomento y difusión de la lactancia materna exclusiva en poblaciones similares a la de la presente investigación


Assuntos
Aleitamento Materno , Crescimento , Aumento de Peso , Peso ao Nascer , Recém-Nascido
9.
Arch. argent. pediatr ; 104(5): 399-405, oct. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-450033

RESUMO

La variación del peso en recién nacidos sanos resultade interés clínico, principalmente en aquellosniños con lactancia materna exclusiva.Objetivos. Determinar el cambio relativo delpeso al nacer durante el primer mes, en reciénnacidos de término sanos, alimentados exclusivamentecon pecho.Diseño. Observacional; tipo cohorte. Prospectivo.Población, material y métodos. Recién nacidos asistidosentre septiembre de 2000 y noviembre de 2001.Criterios de elegibilidad: recién nacidos de términosanos (mas o menos 37 semanas de gestación). No elegibles:gemelares o con internación en la primera semana devida (exceptuando ictericia y deshidratación hipertónica).Criterios de inclusión: pecho exclusivo al mesde vida; mínimo 4 controles de peso. Criterios deeliminación: niños que completaron los controles peroen días diferentes a los preestablecidos.Resultados. Recién nacidos: 1.669; fueron elegibles almomento del nacimiento: 1.479; cumplieron los criteriosde inclusión: 810. El descenso máximo de peso seregistró al 3er día (promedio menos 8 por ciento), la media de recuperación del peso de nacimiento fue al octavo día y el promedio de incremento al mes fue de mas 30 por ciento. Al considerar la edad gestacional (mayor 39 menos 39 y mayor 39 semanas) y el peso al nacimiento (mayor 3.000; 3.000 menos 3.500; mayor 3.500g), no se hallaron diferencias significativas; no obstante, los máspequeños al nacer presentaron una mayor variacióndel peso al mes. Las dificultades en la alimentación seasociaron con mayor internación por ictericia y deshidratación, junto a una recuperación más tardía del peso de nacimiento (13er día). Los nacidos por parto vaginal presentaron un incremento de peso superior.Conclusiones. El conocimiento de los cambios relativosdel peso al nacimiento permitió graficar susvariaciones y evaluar las diferencias existentes entregrupos con distintas características perinatales.Esta información podría ser de utilidad para ratificarconductas, principalmente en el fome...


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Peso ao Nascer , Aleitamento Materno , Crescimento , Recém-Nascido , Aumento de Peso
10.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 14(4): 97-100, oct.-dic. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1025161

RESUMO

Introducción: La educación médica es una experiencia de socialización profesional que comprende no solamente la adquisición de conocimientos y habilidades, sino también, y quizás como elemento más trascendente el desarrollo de actitudes, valores y un sentido de ética. Se presenta la experiencia con el uso del Inventario para la evaluación formativa de actitudes con alumnos de primer año de medicina. Materiales y Métodos: Inventario: instrumento con veinte ítems que representan situaciones de relación médico paciente con cinco opciones, clasificadas como «centrados en el paciente¼ (CP) y «no centrados en el paciente¼ (NCP). La actividad se realizó con alumnos del primer año y tuvo dos momentos: contestar el cuestionario en forma individual indicando sexo, edad y año de inscripción y discusión grupal de las respuestas. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Resultados: se obtuvieron 132 registros de alumnos de primer año y se descartaron 6 por datos insuficientes. Femenino: 72 (58%) y masculino: 52 (42%). La elección de CP o NCP no dependió del sexo y de la edad. En 12 casos, de los 20 ítems el porcentaje de respuestas CP fueron mayor del 80 %. En sólo 2 casos, fueron menores del 40%. Las alternativas seleccionadas por menos de 5% de los alumnos fueron todas NCP. Discusión: la finalidad del uso de este inventario está orientada a la evaluación formativa de los estudiantes en cuanto a sus actitudes hacia los pacientes. El diseño de actividades para reflexionar acerca de las actitudes de los estudiantes puede ser una de las opciones para el desarrollo de las mismas a lo largo del programa.


Introduction: Medical education is a professional socialization experience that entails not only the acquisition of knowledge and skills but also, and may be most important, the development of attitudes, values, and an ethical sense. In this paper, experience with the use of the Inventory for a formative evaluation of attitudes in first year medical students is presented. Materials and Methods: The Inventory is an instrument that consists in twenty (20) items representing situations in a doctor-patient relationship and giving five options, classified as «patient centered¼ (PC) and «not patient centered¼ (NPC). The activity was performed with first year students and had two stages: First, the students answered the questions individually indicating sex, age, and enrolment year and, second, there was a group discussion of the answers. For the statistical analysis of the results the program SPSS was used. Results: 132 records from first year students were obtained and only 6 were discarded because they contained insufficient data. In the study, there were 72 (58%) female students and 52 (42%) male students. The choice of PC or NPC neither depended on sex nor age. In 12 of the 20 items the percentage of PC answers was higher than 80%. Only in two it was lower than 40%. The alternatives chosen by less than 5% of the students were all NPC. Discussion: The aim of using this inventory is oriented towards the formative evaluation of stu- dents regarding their attitudes towards patients. The design of activities to think about students' attitudes may be one of the options for the development of such attitudes throughout the program.


Assuntos
Educação de Graduação em Medicina , Relações Médico-Paciente , Avaliação Educacional , Equipamentos e Provisões
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA