Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Col. Mex. Urol ; 14(2): 104-8, mayo-ago. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217355

RESUMO

La deprivación androgénica total (DAT) mejora la obstrucción a la salida de la vejiga. Se estudiaron 22 pacientes con obstrucción a la salida de la vejiga por cáncer de próstata avanzado, nueve con micción espontánea y 13 con sonda ureteral, a los cuales se les realizó deprivación androgénica total (DAT). De los 22 pacientes sólo 7/22 (32 por ciento) después de la DAT mejoraron clínicamente (índice AUA <12 puntos). En el comportamiento en el nomograma de Siroky para TFmax, resultó que 50 por ciento de los pacientes (11/22) estuvieron en el área "no obstructiva" después de la DAT y uno de ellos requirió RTUP por no estar conforme con su forma de orinar. Ocho pacientes fallecieron a los 16.2 meses en promedio. El lograr retirar la sonda transureteral después de la DTA no implica que la calidad de la micción sea adecuada. Continuaron obstruidos 5/10 pacientes, a pesar de haber retirado la sonda, además de que 3/9 de nuestros pacientes que no tenían sonda transureteral se encuentran clínica y flujométricamente obstruidos a 13 meses de seguimiento promedio. A estos pacientes se les debe ofrecer una resección transuretral paliativa de la próstata, para procurar mejor calidad de la micción y de la vida, siempre y cuando sus condiciones generales lo permitan. Los datos de nuestro estudio sugieren que los pacientes con cáncer de próstata avanzado que se presentan con obstrucción total tienen un pronóstico más desfavorable para la vida, como para la obstrucción a la salida de la vejiga después de la DAT


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Corticosteroides , Aminoglutetimida , Androgênios/deficiência , Micção , Neoplasias da Próstata/complicações , Neoplasias da Próstata/fisiopatologia , Neoplasias da Próstata/terapia , Espironolactona , Obstrução Uretral , Bexiga Urinária/fisiopatologia
2.
Bol. Col. Mex. Urol ; 13(3): 123-6, sept.-dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187767

RESUMO

Los cabestrillos suburetrales se han empleado durante este siglo para el alivio de la incontinencia urinaria de esfuerzo recidivante de los procedimientos tradicionales. Los autores describen una técnica original con fascia de los músculos rectos anteriores del abdomen, sencilla, rápida y eficaz que ofrece, además menor morbilidad obstructiva postoperatoria. Se informan los resultados en 11 pacientes operadas con el desarrollo de esta técnica, que experimentó dos modificaciones importantes en las primeras seis pacientes, de los cuales en tres casos se hizo la modificación por problemas técnicos y en las otras tres por obstrucción al flujo urinario en el periodo postoperatorio inmediato. El concepto final se aplicó en las cinco pacientes restantes, que se encuentran sin pruebas clínicas de incontinencia y sin obstrucción urinaria postoperatoria significativa


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Músculos Abdominais/cirurgia , Músculos Abdominais/transplante , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Transplante Autólogo , Incontinência Urinária por Estresse/cirurgia
3.
Bol. Col. Mex. Urol ; 13(3): 141-4, sept.-dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187772

RESUMO

El poliorquidismo es una anomalia congénita poco frecuente que se caracteriza por aspectos controvertidos. Los autores describen un caso de poliorquidismo con testículo supernumerario en el conducto inguinal. Ambos testículos del lado izquierdo estaban hipoplásicos y sin pruebas de espermatogénesis, y el tratamiento consistió en orquiectomía radical de los testículos. El testiculo derecho era normal. Se propone una nueva clasificación basada en el origen embriológico


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Criptorquidismo/diagnóstico , Criptorquidismo/embriologia , Criptorquidismo/cirurgia , Orquiectomia , Testículo/anormalidades , Testículo/cirurgia , Testículo/embriologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA