Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 22(2): 182-187, jul.-dic. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356831

RESUMO

Se revisan conocimientos sobre mecanismos de transmisión de leishmaniasis, haciendo énfasis en la interacción vector-parásito y parásito-célula hospedadora, y se discuten algunos aspectos etiopatogénicos e inmunológicos inherentes a la infección en humanos. Dada la complejidad de los mecanismos de transmisión de la leishmaniasis, se plantea la posibilidad de diseñar un análisis estratégico que incluya al estudio de la interacción vector-parásito, la interacción parásito-célula hospedadora y las barreras de bloqueo para la transmisión, como la posibilidad más plausible para cerrar las puertas de entrada y su ciclo biológico. Existe una necesidad general de tener un conocimiento profundo sobre la biología de los vectores. Antes de iniciar un programa de control, es necesario priorizar el lugar que deben ocupar las comunidades expuestas al riesgo, como entes pilotos al establecimiento de estas medidas. El Estado, a travéz de sus dependencias, estaría comprometido educación relacionada con prevención y también la identificación de los vectores, de los reservorios y otras acciones tendentes al control de esta enfermedad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Leishmaniose , Medicina
2.
Acta neurol. colomb ; 18(3): 139-153, sept. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-353293

RESUMO

Objetivo. Hacer una revisión de este trastorno, poniendo énfasis en los cuidados intensivos del paciente con síndrome de Guillain-Barré (SCB) grave. Desarrollo. El SGB es una polineuropatía inflamatoria autoinmune, que puede originar cuadriparesia, fallo respiratorio, disfunción autonómica, así como otras complicaciones graves, que pueden influir notablemente en la evolución del enfermo. Por tal motivo, los pacientes con SGB grave requieren atención en unidades de cuidados intensivos (UCI), en donde también pueden surgir nuevas complicaciones además de las ya anteriormente mencionadas. El neurólogo que pretenda tratar integral y continuamente a estos enfermos deberá estar familiarizado con la terapia antimicrobiana, nutrición del enfermo crítico, equilibrio hidromineral, ciertos aspectos sobre ventilación mecánica, y las indicaciones y complicaciones de la plasmaféresis y de la infusión de inmunoglobulinas. Conclusiones. Con los cuidados intensivos disponibles actualmente, la evolución de estos enfermos suele ser excelente (recuperación en más de un 80 por ciento de los casos), aunque en algunos pacientes persiste cierto grado de paresia residual. Atendiendo a que el SGB es un proceso en gran medida autolimitado, se suele plantear que el cuidado esmerado y diario de estos enfermos y sus complicaciones en la UCI contribuye a la buena evolución de un paciente individual, tanto o más que la terapia inmunomoduladora


Assuntos
Síndrome de Guillain-Barré/epidemiologia , Síndrome de Guillain-Barré/fisiopatologia , Síndrome de Guillain-Barré/história , Síndrome de Guillain-Barré/psicologia , Síndrome de Guillain-Barré/terapia
10.
La Habana; s.n; 1997. 4 p. ilus, tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-224793

RESUMO

Introducción. El síndrome de POEMS (polineuropatía, organomegalia, endocrinopatía, gammapatía monoclonal y alteraciones en la piel) es un trastorno multisistémico de aparición infrecuente en la práctica clínica. Habitualmente suele ser la expresión de una variedad de mieloma, cuyo rasgo característico consiste en la presencia de lesiones osteoescleróticas, únicas o múltiples desde el punto de vista radiológico en su forma clásica. Actualmente, no sólo se le considera como la expresión de un mieloma osteosclerótico, sino que también puede evidenciarse en el curso de otras discrasias de células plasmáticas. Caso masculino de 32 años de edad, de raza negra. Inicialmente se manifestó con un cuadro de polineuropatía sensorimotora asociada a otros componentes del síndrome (organomegalia, gammapatía monoclonal por IgA y alteraciones cutáneas), y a los que evolutivamente se le añadieron manifestaciones atribuibles a una lesión compresiva de la médula espinal dorsal. Como hallazgo inusual, la lesión ósea de nuestro paciente fue predominantemente osteolítica. Conclusiones. Realizamos una breve revisión del síndrome y exponemos algunas consideraciones sobre su diagnóstico


Assuntos
Humanos , Síndrome POEMS
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA