Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(1): 9-18, ene.-feb. 2000. ilus, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-280387

RESUMO

Antecedentes: El propósito de este estudio fue estudiar los cambios espontáneos en la longitud de ciclo de taquicardias ventriculares monomórficas (TVM) y polimórficas (TVP) y su relación con el sitio de activación epicárdica temprana en cada latido. Métodos: A 24 perros mestizos, se les practicó toracotomía, previa anestesia. Se obtuvieron mapas isocró-nicos a partir de 127 electrodos unipolares, dispuestos en un saco ventricular. Después de inducir bloqueo auriculoventricular, se ligó la arteria coronaria descendente anterior, bajo condiciones de marcapaso ventricular (140/min), durante 60 minutos, seguido de reperfusión. En 7 perros, se realizó estimulación del ganglio estelar izquierdo 5 minutos después de la reperfusión. Resultados: Se obtuvieron 7 TVM por reperfusión y 4 TVP por estimulación simpática. En ambas taquicardias ventriculares se observaron cambios similares en la longitud del ciclo; aceleración inicial hasta alcanzar un mínimo, para después desacelerarse antes de su terminación espontánea. Los mapas de activación ventricular mostraron una difusión radial de la onda de activación a partir del sitio de activación temprana. Las TVM fueron lentas (481 ñ 80 msec) en comparación con las TVP (352 ñ 90 msec) (P < 0.01). En las TVM la variación de latido a latido fue de 15 ñ 17 msec correspondiendo a pequeños cambios en el sitio de activación temprana a lo largo del borde isquémico. Mientras que en las TVP la variación en la longitud del ciclo fue mayor (62 ñ 23 msec), correlacionándose con grandes cambios en el sitio de origen de la activación temprana en el ven-trículo derecho e izquierdo. El análisis de regresión lineal mostró una significativa correlación entre la variación en la longitud del ciclo y el número de electrodos que registraron la activación epicárdica temprana (r = 0.77, p < 0.0001). Conclusiones: La variabilidad de la longitud del ciclo durante taquicardias ventriculares monomórficas y polimórficas mostró una correlación significativa con el número de electrodos que registraron la activación epicárdica temprana. Las TVM mostraron actividad epicárdica agrupadas con variaciones regulares de la longitud del ciclo, mientras que las TVP mostraron actividad epicárdica dispersa con variaciones irregulares de la longitud del ciclo. Estos resultados sugieren que el sitio de activación epicárdica temprana puede ser un factor que influye en las fluctuaciones de la longitud del ciclo en este modelo experimental de arritmias.


Assuntos
Animais , Cães , Arritmias Cardíacas/fisiopatologia , Taquicardia Ventricular/fisiopatologia , Bloqueio Cardíaco/fisiopatologia , Pericárdio/fisiopatologia
2.
Rev. guatemalteca cir ; 1(2): 22-4, ago.-dic. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-126373

RESUMO

Describimos muestra experiencia y complicaciones con la Prostatectomía Radical Retropúbica. De noviembre de 1991 a octubre de 1992, fueron sometidos cuatro pacientes a Prostatectomía Radical como tratamiento de Cáncer Prostático localizado. En dos pacientes se conservaron las bandeletas neurovasculares para preservar la función sexual. Un pacientes falleció tres meses después de la cirugía por problemas neurológicos. El tiempo promedio de cirugía fue de cuatro horas y las pérdidas sanguíneas se estiman en 1000 ml. En un paciente se drenó por vía percutánea un Linfocele. La complicaciones tardías esperadas tales como: incontinencia, impotencia y estenosis de la anastomosis uretrovesical son analizadas. Concluimos en que la Prostatectomía Radical es la mejor opción de tratamiento en pacientes que padecen de Cáncer de Próstata en Estadíos A y B


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Próstata/cirurgia
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97472

RESUMO

Se señalan las características del CARDIOCID, un sistema de análisis automatizado del electrocardiograma desarrollado en Cuba, del cual existen 2 versiones CARDIOCID-I y CARDIOCID-M. La primera consiste en un electrocardiografo acoplado a una microcomputadora mediante un conversor analógico-digital. El CARDIOCID-M es una versión móvil, autónoma, que utiliza el mismo conjunto de programas que el CARDIOCID-I. Se presentan los resultados preliminares de la evaluación del sistema para lo cual se registraron 412 electrocardiogramas. De 144 trazados normales el CARDIOCID identificó el 94 % y entre 545 anormalidades presentes en los restantes electrocardiogramas, el sistema detectó el 94,6 %. No identificó como normal ninguno de los registros anormales. La sensibilidad y el valor predictivo positivo del sistema fueron superiores al 80 % para la mayor parte de los criterios de diagnóstico representados en la muestra y la especificidad y el valor predictivo negativo estuvieron muy cercanos al 100 % en todos


Assuntos
Eletrocardiografia , Microcomputadores , Cuba
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA