Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. biol. trop ; 67(1): 266-277, Jan.-Mar. 2019.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1041909

RESUMO

Abstract Global increase in land cover change and deforestation bring about fragmentation of a high proportion of native vegetation areas. Microclimate is among the first modified factors after vegetation loss, effects of such disturbances are critical for species performance. However, both secondary succession and seasonality provoke further modifications in abiotic environment after disturbances. Although microclimate patterns during succession are well studied for several ecosystems, they are practically unknown for low thorn forests. In Northern Mexico, this is an endangered ecosystem characterized by harboring a high percentage of endemics. Measurement of microclimatic factors is crucial for understanding possible consequences of post-disturbance time on species inhabiting this ecosystem. This work aimed to assess seasonal variation of microclimatic patterns in a succession gradient of four categories (conserved areas, 31, 17 and four years of succession). The study area was delimited using Landsat satellite images (1973, 1986, 2000, 2005, and 2013) in a fragment of low thorn forest in Northeastern Mexico. For microclimate characterization we studied wind speed, temperature, relative humidity, heat index, dew point, and evapotranspiration. Variables were measured monthly on eight plots, in each of the four successional categories, during two different seasons: wet (May through October 2016) and dry season (November 2016 through April 2017). A multivariate discriminant function analysis showed that microclimate differs among successional stages. In the wet season, early succession areas were characterized by higher values of heat index and wind speed, contrary to conserved areas. In the dry season, successional differences were attributed to wind speed and relative humidity. Moreover, microclimate differences between categories and importance of variables measured were both higher only during the dry season. Our results show that seasonality influences greatly microclimatic patterns during secondary succession. In addition, each one of the successional categories exhibited unique microclimatic conditions. Remarkably, four, 17, and even 31 years succession categories differed from conserved areas. This work provides evidence on the great relevance of seasonality and microclimate for studying secondary succession. It is suggested to take both factors into consideration when implementing conservation programs concerning endangered habitats such as low thorn forests. As an ecosystem poorly studied, microclimate characterization provided herein, shall help to a better understanding and management of these areas.(AU)


Resumen El aumento global en el cambio de cobertura vegetal y la deforestación han fragmentado una elevada proporción de áreas de vegetación nativa. El microclima es un factor que se modifica después de la pérdida de vegetación, y los efectos de tales perturbaciones son trascendentales para las especies. Sin embargo, tanto la sucesión secundaria como la estacionalidad implican modificaciones adicionales en el medio abiótico después del disturbio. Aunque los patrones microclimáticos durante la sucesión son conocidos en varios ecosistemas, no se han evaluado en áreas de selva baja espinosa, que constituye un ecosistema amenazado en el norte de México. La medición de tales factores microclimáticos es crucial para comprender las consecuencias de la recuperación post-disturbio en las especies. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue evaluar la variación estacional del microclima en un gradiente de sucesión de cuatro categorías (áreas conservadas, 31, 17 y cuatro años de sucesión), delimitadas mediante imágenes de satélite LANDSAT (1973, 1986, 2000, 2005 y 2013) en un fragmento de selva baja espinosa en el noreste de México. Para caracterizar el microclima se consideraron la velocidad del viento, temperatura, humedad relativa, índice de calor, punto de rocío y evapotranspiración. Las variables se midieron de forma mensual, durante un año, en ocho sitios de muestreo en cada una de las cuatro categorías sucesionales, durante dos estaciones diferentes: húmeda (mayo a octubre 2016) y seca (noviembre 2016 hasta abril 2017). A través de un análisis multivariado de funciones discriminantes, se determinó que las categorías sucesionales en la selva baja espinosa son diferentes dependiendo del microclima. En la estación húmeda, las áreas con poco tiempo de sucesión se caracterizaron por valores más altos de índice de calor y velocidad del viento, al contrario de las áreas conservadas. En la estación seca, las diferencias sucesionales se atribuyeron a la velocidad del viento y la humedad relativa. Además, tanto la discriminación entre categorías como la importancia de las variables fueron mayores solo durante la estación seca. Por lo tanto, la estacionalidad determina los patrones microclimáticos durante la sucesión secundaria. Además, cada categoría sucesional representa condiciones microclimáticas únicas, pero difieren de las áreas conservadas incluso después de 31 años de sucesión. De acuerdo con nuestros resultados, la estacionalidad y el microclima son de gran relevancia para el estudio de la sucesión secundaria. Se sugiere considerar ambos factores cuando se implementan programas de conservación de ecosistemas en riesgo, como la selva baja espinosa en el noreste de México. Al ser este un ecosistema poco estudiado, la caracterización microclimática que aquí se proporciona, ayudará a un mejor entendimiento y manejo forestal de dichas áreas.(AU)


Assuntos
Estações do Ano , Fatores Abióticos , Sistemas de Informação Geográfica/organização & administração , México
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 64(3): 555-559, July-Sept. 2016. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-956769

RESUMO

Abstract Immunity defects are important predisposing factors to aggressive infections with high risk of mortality. The case of a teenager with a history of immunodeficiency, who developed gas gangrene infection originated in the left lower limb is reported here. The disease progressed in less than 24 hours, developed systemic involvement and led to multiple organ failure and death. Pathophysiological aspects and features of the agent are reviewed here, highlighting the importance of high index of clinical suspicion and immediate handling.


Resumen Los defectos de la inmunidad constituyen un importante factor predisponente a las infecciones agresivas de alto riesgo de mortalidad. Se presenta el caso de un adolescente con antecedente de inmunodeficiencia, quien de forma rápida desarrolla infección del tipo gangrena gaseosa. La infección inicia en miembro inferior izquierdo y en menos de 24 horas desarrolla compromiso sistémico con falla orgánica múltiple y el paciente fallece. Se revisan los aspectos fisiopatológicos y las características del agente causal, resaltando la importancia del diagnóstico y tratamiento oportuno y temprano.

3.
Biomédica (Bogotá) ; 29(1): 98-107, mar. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-526103

RESUMO

Introducción. La tasa de mortalidad de menores de cinco años es un indicador del estado de salud de la población en general, que refleja en forma directa el nivel de vida y el grado de desarrollo de un país. Objetivo. Determinar y analizar la tendencia de la mortalidad en menores de cinco años en Colombia, entre 1985 y 2004, según causas reducibles o evitables. Materiales y métodos. Es un estudio descriptivo y retrospectivo. Las fuentes de información fueron las bases de datos de las defunciones registradas y las proyecciones de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de 1985 a 2004; el indicador utilizado fue la tasa de mortalidad por causas reducibles. Resultados. En niños menores de un año, la mortalidad reducible por “diagnóstico y tratamiento médico precoz” ocupó el primer lugar en todos los años con más del 50% de las defunciones; y en los niños de uno a cuatro años, el subgrupo “otras importantes reducibles” correspondió a más del 40% de las defunciones, debido principalmente a las muertes por enfermedades del aparato respiratorio. La tasa de mortalidad por causas reducibles disminuyó en 34% en menores de un año y, en los niños de uno a cuatro años, 23%. Conclusiones. La tasa de mortalidad por causas reducibles en menores de cinco años ha disminuido. Sin embargo, entre 77% y 80% se podría reducir; situación que amerita un análisis más profundo de las estrategias utilizadas en salud pública, especialmente frente a las enfermedades prevenibles de la infancia.


Introduction. The infant-mortality rate in children aged less than five is an indicator of the general state of health of a population and directly reflects the quality of life and the level of socio-economic development of a country. Objective. Avoidable mortality was assessed in preschool children as a reflection of Colombia quality of life and socio-economic development. Materials and methods. Mortality trends were analyzed in preschool children aged less than five throughout Colombia during a 20-year period from 1985-2004, and focused on mortality causes that were considered avoidable.This was a descriptive, retrospective study; the sources of information were Departamento Administrativo Nacional de Estadística records of deaths and population projections 1985-2004. Mortality rate due to avoidable causes was the statistical indicator. Results. In children aged less than one, the reducible mortality due to “early diagnosis and medical treatment” occupied the first place amongst causes for every year of the study period and accounted for more than 50% of recorded deaths. In children aged 1 to 4, the category “other important reducible causes” was associated with 40% of recorded deaths—deaths due mainly to respiratory diseases. Over the 20-year period, the avoidable mortality rate decreased by 34% in children aged less than one, in children 1-4, it decreased by 23%. was small, from 80% to 77%. The situation requires more analysis with respect to strategies in public health, particularly concerning preventable diseases of the infancy.


Assuntos
Diagnóstico Precoce , Desnutrição Energética , Promoção da Saúde , Mortalidade Infantil , Mortalidade , Atenção Primária à Saúde
4.
Pediatría (Bogotá) ; 34(4): 288-91, nov. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293535

RESUMO

Para evaluar la situación de niños preescolares en las instituciones del Distrito de Bogotá, que prestan servicios de este tipo de población; se tomaron 237 niños con edades entre 24 y 76 meses, se estudiaron ellos con respecto a la prevalencia de parasitismo intestinal, la situación nutricional por medio de la evaluación de peso y talla, la circunferencia del brazo, el espesor del pliegue del tríceps y los parámetros angíneos de hemogrobina y hematocrito. Así mismo se tomó información social, ambiental, de conocimiento y hábitos de los familiares de los niños. Ascaris y tricocéfalos se encontraron en una frecuencia del 0.5 por ciento, mientras que la entamoeba histyolitica se encontró en 3.5 por ciento y giardia lamblia en el 14.9 por ciento. Se encontró desnutrición crónica y global del 45.5 por ciento y 38.8 por ciento respectivamente. Los parámetros nutricionales en sangre estuvieron dentro de los límites normales. Las variables sociales y ambientales no presentaron alteraciones de importancia. Mientras los hábitos básicos de higiene resultaron adecuados, el nivel de conocimiento sobre prevención de los parásitos por parte de los padres y familiares fue precario. Se examina la posible significación de estos resultados.


Assuntos
Humanos , Criança , Avaliação Nutricional , Estado Nutricional , Doenças Parasitárias/diagnóstico , Doenças Parasitárias/etiologia , Doenças Parasitárias/fisiopatologia
6.
Rev. salud pública ; 1(2): 172-178, jul. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307415

RESUMO

Para evaluar la situación de niños preescolares en las instituciones del Distrito de bogotá que prestan servicios a este tipo de población, se estudiaron 237 niños con edades entre 24 y 76 meses, con respecto a la prevalencia de parasitismos intestinales, la situación nutricional por medio de la evaluación del peso y la talla, la circunferencia del brazo, el espesor del pliegue del triceps y de parámetros sanguíneos de hemoglobina y hematocrito. Ascaris y tricocéfalos se encontraron con una frecuencia del 0.5/100 mientras que la Entamoeba histolytica se encontró en el 3.5/100 y Giardia lamblia en el 14.9/100. Se encontraron desnutriciones crónica y global de 45.5/100 y 38.8/100 respectivamente. Los parámetros nutricionales en sangre estuvieron dentro de límites normales. Las variables sociales y ambientales no presentaron alteraciones de importancia. Mientras los hábitos básicos de higiene resultaron adecuados, el nivel de conocimiento sobre prevención fue precario. Se examina la posible significación de estos resultados.


Assuntos
Estado Nutricional , Giardia lamblia , Anemia , Enteropatias Parasitárias , Distúrbios Nutricionais , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA