Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(2): 137-52, mar.-abr. 2000. graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294917

RESUMO

Se presenta una serie de 106 pacientes a quienes se les realizó un total de 116 procedimientos artroscópicos en las rodillas. Fueron 54 del sexo femenino y 52 del masculino con edad promedio de 37.5 años (18 a 60). El procedimiento artroscópico fue al mismo tiempo diagnóstico y terapéutico, bajo la indicación de todo síndrome doloroso de la rodilla que lo requiriera. Los resultados globales mostraron precisión diagnóstica clínico-artroscópica en el 82 por ciento de los casos (96 rodillas).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Dor/diagnóstico , Dor/etiologia , Artroscopia , Joelho/cirurgia , Joelho/fisiopatologia , Patela/fisiopatologia , Técnicas de Diagnóstico por Cirurgia
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(2): 153-8, mar.-abr. 2000. graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294918

RESUMO

Se presenta una serie de 22 pacientes (20 hombres y 2 mujeres) con lesión antigua del ligamento cruzado anterior, en quienes se reconstruyó dicho ligamento mediante un injerto hueso-tendón-hueso fijado con tornillos interferenciales. La reincorporación a sus actividades fue en 7 casos a los 3 meses sin actividad deportiva, en 8 a los 4 meses (comerciantes o choferes), en 6 a los 5 meses (campesinos) y a una mujer con actividad deportiva como futbolista, después de un año. La prueba de Lachmann fue positiva en grado I en 21 casos y grado II solamente en uno. Todos los 22 tuvieron crepitación fémoro-rotuliana a los 3 meses, disminuyó a 15 casos a los 6 meses y a sólo 7 casos después de un año.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Artroscopia , Ligamento Cruzado Anterior/cirurgia , Parafusos Ósseos , Transplante Ósseo/métodos
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(1): 58-9, ene.-feb. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254704

RESUMO

Las fracturas de los codos en los niños, revisten un especial interés, pues representan una dificultad técnica para su reducción ya sea en forma cerrada o abierta; además, pueden dejar importantes secuelas. Se atendieron a 14 pacientes cuyas edades fluctuaron entre 5 y 13 años, quienes presentaron fracturas de codo de mes y medio a tres meses de evolución, con mala reducción y con importante limitación en los rangos de movimiento de flexo-extensión y de la prono-supinación; quedando como secuelas, sólo deformidades estéticas. Los resultados obtenidos nos sugieren que el manejo conservador en niños, con la problemática señalada, nos brinda un mejor pronóstico que el tratamiento quirúrgico


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Amplitude de Movimento Articular , Cotovelo/lesões , Centros de Reabilitação , Fraturas Ósseas/diagnóstico , Fraturas Ósseas/reabilitação , Supinação
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(1): 63-4, ene.-feb. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254706

RESUMO

Actualmente, algunas de las técnicas ortopédicas requieren de un aporte óseo, a fin de sustituir pérdidas o como puente en las fusiones óseas. Nuestro objetivo es mostrarles las experiencias que tenemos en el uso de homoinjertos, 47 con el fin de rellenar cavidades y 16 comopuentes de integración. Los injertos se conservaron en merthiolate al 1:100, sin exposición a la luz solar, por un periodo mínimo de seis meses, a temperatura ambiente, extraídos de la conservación durante el acto quirúrgico receptivo y lavados con solución fisiológica, colocándolos en la zona receptora. Se logró la integración en 69 casos (98.5 por ciento) y sólo se presentó un caso de reabsorción, previo secuestro. El tiempo de integración fue entre seis meses a dos años. Se hace énfasis en dos hechos: el primero, en el éxito de la integración y segundo en que la cirugía ortopédica mexicana ha contribuido en el desarrollo e historia de este capítulo


Assuntos
Humanos , Ortopedia , Doadores de Tecidos , Anti-Infecciosos Locais , Preservação de Tecido/métodos , Transplante Homólogo/instrumentação , Transplante Homólogo
5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 11(5): 344-6, sept.-oct. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227172

RESUMO

El objetivo de la cirugía del pie equinovaro congénito es obtener una adecuada y permanente corrección del defecto en un solo tiempo quirúrgico mediante la liberación de los componentes de la deformidad y la restauración anatómica del retro y medio pie, para así lograr un desarrollo normal de las articulaciones. En este trabajo analizamos 86 pies de 65 pacientes tratados quirúrgicamente, de los cuales 29 requirieron reintervención por persistir diversos componentes de la deformidad; de éstas, la más común fue el aducto de antepié seguido del varo y posteriormente el equino. La causa más frecuente de reintervención fue una insuficiente liberación con la que se obtuvo una corrección incompleta, así como falla en la valoración radiográfica transoperatoria


Assuntos
Humanos , Lactente , Pé Torto Equinovaro/cirurgia , Pé Torto Equinovaro/complicações , Reoperação
6.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 10(1): 5-8, ene.-feb. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208079

RESUMO

Ciento cuarenta y cinco pies de 117 niños con pie equinovaro congénito (PEVAC), fueron operados de primera intención en nuestro hospital, en el periodo comprendido entre julio de 1991 y junio de 1994. En la actualidad no existe verdadera y acertada forma de clasificar el PEVAC, y de acuerdo con esto decidir el tipo de tratamiento adecuado. Las seleccion es subjetiva y depende en mucho de la visión del médico tratante; esto ha llevado a que se practiquen diferentes procedimientos (cirugía limitada, cirugía amplia) en pies con similares características y por consiguiente con resultados variados. Utilizando el sistema de evaluación de Simons, obtuvimos 88.8 por ciento de resultados satisfactorios mediante una liberación amplia, y 43.7 por ciento con la liberación posterior aislada, lo cual confirma nuestro comentario anterior. Actualmente estamos tomando en cuenta algunas características de los pies con lo cual hemos podido establecer parámetros que nos permitan seleccionar el procedimiento quirúrgico a realizar


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Ortopedia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Pé Equino/terapia , Pé Torto Equinovaro/terapia , Doenças do Pé/congênito , Doenças Neuromusculares/complicações , Deformidades Congênitas do Pé/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA