Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cir. Urug ; 70(1/2): 27-35, ene.-jun. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301326

RESUMO

Durante el período 1984-1994, se estudiaron 118 tumores epiteliales de ovario, 22 casos (19,3 por ciento) estadio I, 26 (27,8 por ciento) estadio II, 53 (46,5 por ciento) estadio III, 13 (11,4 por ciento) estadio IV. Las edades oscilaron entre 14 y 89 años, con promedio de 58. Histológicamente correspondieron a formas serosas 84 casos (71,2 por ciento) mucinosas 14 (11,9 por ciento), ocho edometriodes y siete tumores a células claras. La cirugía fue el tratamiento inicial en 104 casos, oncologicamente completa en 46 por ciento de los estadios I-II y en 40 por ciento de los estadio III. Se efectuó quimioterapia en 90 pacientes: monoquimioterapia en 13 y poliquimioterapia en base a derivados platínicos en 77. La sobrevida actuarial a 40 meses fue de 100 por ciento en estadio I, 75 por ciento en estadio II, 50 por ciento en estadio III, y de 50 por ciento pero a 22 meses en estadio IV. La sobrevida no presentó diferencia significativa según las distintas formas histológicas. El pronóstico fue favorable para el grupo de mujeres menores de 55 años (p=0,037). Se insinúa beneficio terapéutico aportado por la poliquimioterapia con derivados platínicos. Se destaca que a igualdad de tratamiento sistémico la sobrevida de los estadios II-III está influida por el alcance de la cirugía: 58 por ciento de sobrevida a cuatro años en el grupo con cirugía completa y 43 por ciento con cirugía incompleta. Se concluyeron: a) necesidad de una correcta estadificación clínico-patológica; b)valor pronóstico de la cirugía completa u oncológica como tratamiento inicial; c) beneficio de la poliquimioterapia con derivados platínicos


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma , Neoplasias Ovarianas , Cisplatino
2.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 19(2): 39-43, jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215924

RESUMO

Se analizan 22 casos de pacientes de sexo masculino portadores de cáncer mamario quienes presentaban una edad promedio de 63 años (rango 50-80). En ninguno de ellos se detectó un claro factor de riesgo. En tres había antecedentes familiares de cáncer de mama en mujeres. Clínicamente se presentaron en E I el 27.2 por ciento, en E II 27.2 por ciento, E III 30 por ciento, E IV 12 por ciento. En general, la consulta fue tardía con un tiempo promedio de retraso de 10 meses. La anatomía patológica correspondió en 19 casos a la forma ductal infiltrante 2 ductales no infiltrantes y 1 ductal in situ no infiltrante. En ningún paciente se efectuó dosificación de receptores hormonales. El tratamiento locorregional consistió en cirugía más radioterapia. Predominó la mastectomía radical modificada en 12 casos, mastectomía en 6 y cuadrantectomía en 2. Dos casos se consideran no operables. Las técnicas y dosis de radiación fueron las convencionales. Los tratamientos sistémicos consistieron en tamoxifeno o poliquimiooterapia tipo CMF en los casos de adyuvancia y en tamoxifeno o poliquimioterapia tipo FAC en las formas metastásicas. Se concluye en la necesidad de la confirmación histológica de este tipo de tumor así como en la dosificación obligatoria de receptores hormonales para orientar con éstos la conducta terapéutica. En general, el tratamiento resulta similar a lo pautado en el cáncer mamario en la mujer


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama Masculina/cirurgia , Neoplasias da Mama Masculina/terapia , Neoplasias da Mama Masculina/diagnóstico , Quimioterapia Combinada , Tamoxifeno/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA