Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-617560

RESUMO

Este artículo propone la incorporación de la entrevista motivacional a los esquemas terapéuticos en la atención de las /los adolescentes con trstornos de la conducta alimentaria (TCA). La meta buscada es la de enriquecer la evaluacióny propiciar intervenciones para poder incrementar el desarrollo de la recuperación y resiliencia de la adolescente. Para poder introdur los fundamentos de la entrevista motivacional se presenta el Modelo Transteórico con sus siete estadios clásicos en el proceso que lleva a los cambios de conducta. Además se describe la fisofía y estilo de la entrevista motivacional, basada en el cocepto de que no existen las pacientes resistntes, solamente hay maneras inapropiadas de comunicarse con ellas. Se hace hincapié en la necesidad de identificar la intervención apropiada al estadio de cambio en que se encuentra la adolescente. Se expone la metodología de la entrevista motivacional, con énfasis en la colaboración, la evocación y la autonomía, desarrollando el tema desde sus pilares: la expresión de empatía,la creación de discrepancia, el evitar argumentaciones, el acompañar a la resistencia y el apoyo a la autoeficacia. Se concluye estableciendo los parámetros éticos de laentrevista motivacional.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Transtornos da Alimentação e da Ingestão de Alimentos/psicologia , Modelos Teóricos
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-519555

RESUMO

Se presenta en este artículo a tres adolescentes con Trastorno disfórico Premenstrual (TDPM), seguidas por un total de 180 ciclos menstruales, tratadas con un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS), con resolución completa de su sintomatología. Se brinda una revisión de todos los estudios realizados a lo largo de veinte años (1987-2007) sobre la prescripción de los ISRS en el TDPM. Los estudios mostraron efectividad. Las evaluaciones basadas en Medicina de la Evidencia, otorgaron categoría A al tratamiento del TDPM con ISRS.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Inibidores Seletivos de Recaptação de Serotonina/uso terapêutico , Síndrome Pré-Menstrual/tratamento farmacológico , Fluoxetina/uso terapêutico , Paroxetina/uso terapêutico , Sertralina/uso terapêutico , Síndrome Pré-Menstrual/diagnóstico
3.
Arch. argent. pediatr ; 104(4): 338-344, ago. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-441710

RESUMO

Se provee al pediatra la continuación de la actualizaciónsobre anorexia nerviosa en niños y adolescentes(Parte 2). Se describe la evaluación médicarequerida y el diagnóstico diferencial a considerar,se prosigue con información sobre el tratamiento,pronóstico y prevención, para concluir con unapropuesta sobre el rol del pediatra en el manejo dela anorexia nerviosa.


Assuntos
Anorexia Nervosa/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Otolaringologia
4.
Arch. argent. pediatr ; 102(6): 468-477, dic. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-480091

RESUMO

Se provee al pediatra una revisión de la bulimia nerviosa (Parte 2), enfocada en la medicina basada en la evidencia, alertando acerca de los factores de riesgo para el desarrollo de esta condición y con énfasis en la existencia de un grupo de alto riesgo. También se comparten los pensamientos actuales con respecto a etiología, así como las distintas manifestaciones de la bulimia nerviosa en ambos géneros. Concluimos con una revisión de la literatura reciente acerca de la prevención, el tratamiento y la evolución.


Assuntos
Adolescente , Bulimia/etiologia , Bulimia/prevenção & controle , Fatores de Risco , Bulimia/terapia
5.
Arch. argent. pediatr ; 102(5): 353-363, oct. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465851

RESUMO

Se provee al pediatra una revisión de bulimia nerviosa (Parte 1), enfocada en medicina basada en la evidencia, alertando con respecto a la alarmante epidemiología y a las proteiformes manifestaciones clínicas de este desorden cíclico y secreto. Además se comparte información que facilita la detección de este trastorno por medio de una historia clínica dirigida, el reconocimiento de los signos típicos en el examen físico y el análisis cuidadoso de los datos de laboratorio. Finalmente, se describe la variedad de complicaciones, así como la frecuente comorbilidad asociada.


Assuntos
Adolescente , Bulimia/complicações , Bulimia/diagnóstico , Bulimia/epidemiologia , Bulimia/etiologia , Bulimia/história , Bulimia/terapia , Exame Físico , Transtornos da Alimentação e da Ingestão de Alimentos/complicações
8.
Adolesc. latinoam ; 1(3): 148-61, out.-dez. 1998.
Artigo em Espanhol, Português | LILACS | ID: lil-292038

RESUMO

Los autores levantaron los datos más recientes sobre el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas consumidas en el Brasil, concluyendo que las dos primeras son las sustancias mas usadas entre los adultos. Entre los estudiantes primarios y secundarios el alcohol también es la droga mas usada (80,5 porciento usaron por lo menos una vez en la vida, 18,6 porciento usan frecuentemente)


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adolescente , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias
9.
Adolesc. latinoam ; 1(1): 12-5, abr.-jun. 1997.
Artigo em Espanhol, Português | LILACS | ID: lil-292024

RESUMO

La aparición de una nueva subespecialidad merece ser analizada y entendida por la profesión médica, en este artículo se presenta una sinopsis de la historia de la medicina de la adolescencia y una perspectiva sobre el futuro de la especialidad, teniendo en cuenta las modernas teorías sociológicas acerca de la formación de neuvas especialidades y los procesos de segmentación profisional


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adolescente , Medicina do Adolescente , Pediatria , Medicina Interna
10.
Arch. argent. pediatr ; 94(6): 413-6, 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215639

RESUMO

Muchas de las descripciones tradicionales acerca de los adolescentes están basadas meramente en creencias y convicciones, a menudo originadas en conceptos psicoanalíticos y no en investigaciones normatizadas. En este artículo se presenta un análisis de los estudios modernos de poblaciones adolescentes, así como de las investigaciones de prevalencia de perturbaciones emocionales. Se puede concluir que: la inmensa mayoría de los jóvenes no tienen una adolescencia tumultuosa, no pasan por un período de gran emocionalidad (en comparación con su niñez), no perciben la pubertad como un evento negativo, no están en alto riesgo de suicidio y su pensamiento es distinto del infantil, pudiendo destacarse por su racionalidad y sofisticación


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adolescente , Comportamento do Adolescente , Psicologia do Adolescente/educação , Medicina do Adolescente/estatística & dados numéricos , Psicologia do Adolescente/estatística & dados numéricos , Psiquiatria do Adolescente/educação , Psiquiatria do Adolescente/estatística & dados numéricos
11.
Arch. argent. pediatr ; 93(3): 171-82, jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252400

RESUMO

La anorexia nerviosa cuyas manifestaciones centrales son la pérdida de peso progresiva,amenorrea primaria o secundaria,bradicardia,hipotensión e hipotermia,es vista en forma creciente por el médico pediatra .Esta actualización tiene como finalidad:1)alertar al clínico acerca de otras entidades wue pueden ser confundidas con la anorexia nerviosa y que,por ende,deben ser tenidas en cuenta en el diagnóstico diferencial.2)Enfatizar aspectos médico-pediátricos de la enfermedad(que a menudo son descuidados por un enfoque exlusivamente psicológico)tales como la amplia gama de morbilidad y el riesgo relativamente alto de mortalidad


Assuntos
Adolescente , Anorexia Nervosa/epidemiologia , Diagnóstico Diferencial , Morbidade , Mortalidade , Pediatria
12.
Washington; Organización Panamericana de la Salud; 1995. xiv,572 p. ilus, tab.(OPS. Publicación Científica, 552).
Monografia em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-215933
16.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud. PALTEX; 1992. 635 p. tab.(OPS. Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud, 20). (PXE20).
Monografia em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-370544
17.
In. Omran, Abdel R; Yunes, Joao; Solis, José Antonio; López, Guillermo. Reproductive health in the Américas. Washington, D.C, Pan Américan Health Organization, 1992. p.89-119, tab.
Monografia em Inglês | LILACS | ID: lil-371221
19.
Arch. argent. pediatr ; 83(2): 106-10, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2521

RESUMO

La sífilis, debido a la resolución espontánea de la lesión inicial, a menudo es descuidada por el paciente adolescente. Si la condición escapa a la detección y no es tratada, las consecuencias pueden ser devastadoras. Se llevó a cabo un estudio para documentar las características clínicas de la sífilis en adolescentes. Fueron revisadas las historias clínicas de 33 pacientes diagnosticados en un período de 5 años. Se encontraron los siguientes signos de presentación: chancro clásico (9%), chancro atípico (9%), manifestaciones cutáneas (46%) y linfoadenopatías (12%). El resto fue diagnosticado sobre la base de la serología positiva: la mitad había recibido tratamiento previo. Todos los pacientes tenían una reacción de RPR (Reactive Plasma Reagin) positiva y de FTA - ABS (Fluorescent treponemal Antibody Absorption Test) positiva. Once pacientes (33%) tenían concomitantemente u otra enfermedad venérea, o una historia de enfermedad sexualmente transmisible en el pasado. Un número significativo (48%) presentó problemas psicosociales de envergadura: víctimas de abuso sexual, homosexualidad, delincuencia. En más de un tercio de olos pacientes la infección sifilítica no había sido sospechada inicialmente. Contradiciendo la creencia general, el chancro de inoculación rara vez fue el motivo de la consulta. En cambio, la enfermedad se presentó más frecuentemente con una gran variedad de manifestaciones dermatológicas y adenopatías. Aquellos que ofrecen atención médica a pacientes adolescentes deben mantener un índice de sospecha elevado para detectar la infección sifilítica


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Sífilis/diagnóstico , Sorodiagnóstico da Sífilis
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA