Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 78(1): 3-5, mar. 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-772670
3.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 65(supl.3): S9-S12, nov. 2002. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-350792

RESUMO

El objetivo del presente trabajo es indigar sobre el conocimiento de los cursantes del 2º año del postgrado Universitario de Pediatría del Hospital de Niños "JM de Los Rios", Caracas, una vez completada su rotación por el Servicio de Adolescencia del mismo hospital. Se aplicó una encuesta autoadministrada, anónima con tópicos relacionados con la busqueda de información. El análisis estadístico fue realizado con estadística decriptiva. La encuesta fue respondida solamente por los que habían efctuado la rotación 15 (79 por ciento). El 95 por ciento de los encuestados consideró necesaria la pasantía, el 5 por ciento opinó lo contrario. Adquiriendo herramientas para atender adolescentes el 73 por ciento. Se logró competencias para detectar factores de riesgo psicosocial y menos en el área psicológica. Señalan barreras como el entrenamiento insuficiente, tiempo insuficiente, falta de tiempo para proporcionar atención adecuada a los adolescentes. Discusión: La mayoría de los cursantes consideró necesaria y útil la rotación por adolescencia como parte del curso de pediatría, adquirieron competencias para detectar factores de riesgo, expresasan limitaciones en el área psicológica atribuidas a la falta de conocimientos. Los cursantes refierieron cambiar su actitud positivamente ante los adolescentes posterior a su rotación por adolescencia. Conclusión: la rotación por adolescencia debe formar parte de la formación del cursante de pediatría para brindar una atención acorde a las necesidades de este grupo población que debe ser atendido por los pediatras


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Medicina do Adolescente , Educação de Pós-Graduação , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Pediatria , Medicina , Venezuela
8.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 36(3): 31-34, sept.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310629

RESUMO

Identificar los 3 deseos más frecuentes de 42 adolescentes de ambos sexos entre 10 y 17 años, albergados en las casas "Abuelita Mami" y " Mi Tío Simón", de la Alcaldía de Caracas y compararlos con los deseos de 42 pacientes de la consulta de Medicina del Adolescente del Hospital J.M de Los Ríos en el lapso marzo-junio de 1997. El deseo más frecuente se relacionó con estudios (33 por ciento) en muchachos de la calle. Otros fueron buena salud (19,5 por ciento) en niños de consulta. Unión familiar y afecto: todos los grupos, especialmente muchachos de la calle (11,9 por ciento). Trabajar: muchachos de la calle (14,2 por ciento). Recreación: niños de la calle (14,2 por ciento). A ambos grupos se les aplicó un instrumento de autoevaluación, en el cual se solicita la descripción de tres deseos que se analizaron de acuerdo a orden de frecuencia por método porcentual. Los deseos fueron diferentes en ambos grupos de adolescentes. Los muchachos de la calle desean estudiar y trabajar. Es importante reinsertar a los muchachos de la calle a su núcleo familiar, debido a la carencia afectiva que manifiestan a través de los deseos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Jovens em Situação de Rua , Programas de Autoavaliação , Volição/fisiologia , Medicina , Venezuela
9.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 63(3): 139-144, jul.-sept. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-351198

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la funcionalidad familiar y su relación con Graffar aplicando el test de APGAR Familiar, en adolescentes de Caracas y Mérida. Se aplicó el test de APGAR Familiar, que evalúa: Adaptación, Participación, Crecimiento, Afecto y Resolución familiar, en 253 adolescentes, 112 de Caracas (grupo 1) y 141 de Mérida (grupo 2). Se evaluaron actividades, tipo de familia, estrato social, educación materna, jefe de familia y disfución familiar, entre marzo - mayo de 1998. Ambos grupos mostraron un alto número de estudiantes, en Mérida, 12,8 por ciento, estudian y trabajan. En ambos, el número de familias nucleares completas es bajo (33 por ciento y 48,9 por ciento) con gran proporción de familias incompletas (47,3 por ciento y 40,4 por ciento). En Caracas predominan estratos sociales IV y V, en Mérida II, III, IV. Jefes de familia, en Caracas: madre 46,4 por ciento, padre 40,2 por ciento. En Mérida: padre 56 por ciento, madre 36,9 por ciento. Nivel educativo materno, universitario y bachilleres en Mérida, con un 2,9 por ciento analfabetas. En Caracas predomina el nivel escolar y bachillerato incompleto, con un 12,6 por ciento de analfabetas. La disfución familiar fue elevada en la capital, 47,6 por ciento mayor en las clases IV y V, en Mérida 17 por ciento, observada en las clases II y III. Ambos grupos muestran pocas satisfacción de la funcionalidad familiar. Se concluyó que la familia venezolana sufre una crisis de valores. La disfución familiar predispone a conductas de riesgo. La permanencia de la madre en el hogar, aunado a un buen nivel educativo, son factores protectores del desarrollo integral del adolescente, quien requiere de mayor participación, tiempo, libertad de autorrealización y afecto en la familia


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adolescente , Núcleo Familiar , Valores Sociais , Venezuela
10.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 62(3): 128-131, jul.-sept. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-308951

RESUMO

El Programa Piloto de Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual (Programa PETS) se diseño con el objeto de modificar conductas de alto riesgo para la adquisición de enfermedades de transmisión sexual entre adolescentes, utilizando los propios adolescentes como agentes difusores y multiplicadores de información que potencialmente facilitaría cambios en esta área para sus pares. Se realizó un estudio epidemiológico de tipo cuasi experimental en una población de adolescentes (total: 1 517)con edades comprendidas entre los 10 y 19 años, pertenecientes a las instituciones educativas de la Empresa petrolera MARAVEN-Filial de Petróleos de Venezuela. Estas comunidades educativas se dividieron al azar en 4 grupos: dos grupos cuasi experimentales, (E1) que recibió todos los componentes del Programa PETS, (E2) que recibió parte del programa y un grupo comparativo (C). Los resultados observados en el grupo E1 en comparación con los grupos E2 y C mostraron una diferencia significativa en lo que respecta a la ganancia de conocimientos que potencialmente pudiesen modificar conductas de alto riesgo para adquirir enfermedades de transmisión sexual


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Planos e Programas de Saúde , Projetos Piloto , Infecções Sexualmente Transmissíveis , Pediatria , Venezuela
11.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 36(2): 61-62, mayo ago. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305216

RESUMO

La comisión de bioética del "Hospital de Niños J.M de los Ríos" inicia con este boletín una publicación periódica cuyo objetivo es mejorar la información de la comunidad hospitalaria sobre temas relacionados en la bioética. Comenzamos por presentar a los integrantes de la Comisión, Dres: Armando Sucre (coordinador), Alba Valero, Mery Castillo, Manuel Sánchez, Xavier Murraga, Luis Maldonado, Enriqueta Sileo, Gladys Velázquez y la Lic. en Enfermería Belkis Quintero de Monsalve. En la actualidad se conciben los comités de bioética hospitalarios como grupos interdisciplinarios, por lo que en el futuro este grupo inicial se ampliará con otro miembros del personal de salud y profesionales de otras áreas. Las funciones de la Comisión pueden resumirse en tres: educativa, consultiva (análisis ético de los casos remitidos y de los proyectos de investigación) normativa (elaboración de normas éticas para las conductas y procedimientos hospitalarios). Iniciamos nuestras publicaciones con el tema del consentimiento informado, por considerarlo una necesidad imperiosa de nuestra institución


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Bioética , Comissão Para Atividades Profissionais e Hospitalares/organização & administração , Mão de Obra em Saúde , Hospitais , Publicação Periódica , Médicos , Medicina , Venezuela
12.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 36(2): 63-64, mayo ago. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305217

RESUMO

La Comisión de Bioética del Hospital de Niños J.M de Los Ríos inició en 1999 esta Publicación Periódica con el fin de mejorar la información del personal dela Institución sobre temas relacionadas con la Bioética. La Perla Nº1 se dedicó al "Consentimiento Informado" por considerar urgente la necesidad de implementar esta concepción de la relación médico paciente en el Hospital. En esta Perla les presentamos una síntesis de los Conceptos Básicos en Bioética que iremos ampliando en próximas publicaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Bioética , Mão de Obra em Saúde , Publicação Periódica , Relações Médico-Paciente , Médicos , Medicina , Venezuela
13.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 60(4): 163-6, oct.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-212616

RESUMO

Conocer el diagnóstico integral de salud de los adolescentes de la calle y compararlos con los adolescentes de la consulta del Hospital "J.M. de los Ríos". Se evalauron 84 adolescentes de ambos sexos a través del formato OMS-CLAP. El análisis estadístico utilizado, fue chi cuadrado. Se observó predominio del sexo masculino. El patrón de maduración temprano estuvo presente en 5 por ciento de la calle del sexo femenino. La evalución antropométrica evidenció talla baja en 24,0 por ciento de adolescentes de la calle. El estado nutricional reveló malnutrición por exceso 2,4 por ciento y por déficit 21,4 por ciento en adolescentes de la calle. Los adolescentes de la calle presentaron riesgo en hogar 100 por ciento; educación 100 por ciento; actividad 71,4 por ciento; droga 42,9 por ciento; sexo 47,6 por ciento; suicidio 7,1 por ciento. Los adolecentes de la consulta presentaron riesgo en hogar 35,7 por ciento; educación 54,7 por ciento; actividad 2,4 por ciento; droga 7,1 por ciento; sexo y suicidio 2,4 por ciento cada uno. Realizar a todo adolescente diagnóstico integral. La maduración temprana conlleva a inicio temprano de actividad sexual y sus consecuencias. Debe tomarse en cuenta los factores de riesgo a fin de tomar las medidas preventivas necesarias


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adolescente , Criança , Diagnóstico da Situação de Saúde em Grupos Específicos , Jovens em Situação de Rua/psicologia
14.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 26(1/2): 51-4, ene.-jul. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163417

RESUMO

A fin de explorar el conocimiento, creencias y actitudesdel adolescente venezolano sobre el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, se elaboró una encuesta para investigar la cantidad y calidad de la información. La muestra incluyó 180 adolescentes entre 10 y 19 años de edad, de los cuales 116 fueron del sexo femenino y 64 del masculino. Se encontró que sólo el 4 por ciento de los encuestados, manifestó no poseer información sobre el SIDA. De los que manifestaron haber recibido información: el 34 por ciento aseguraron poderse contaminar a través de saliva y con el uso de fomites. El 31,5 por ciento coincidieron afirmar que se puede adquirir la enfermedad al compartir drogas no inyectadas. El 80 por ciento de los entrevistados afirmaron que las relaciones heterosexuales promíscuas y homosexuales son situaciones predisponentes para contraer la enfermedad. Como medidas preventivas se pronunciaron en favor de la selección de pareja, la abstinencia sexual y en tercer lugar el uso de preservativos. Se concluyó: que aunque un alto número de adolescentes manifestó tener conocimientos sobre esta enfermedad, éstos eran de mala calidad. El uso del preservativo no tiene la acogida esperada. Se sugiere realizar un trabajo con una muestra mayor, con adolescentes de diferentes estratos socioeconómicos, lo que permitiría conocer el grado de penetración de los medios de comunicación en cada caso, y el acceso real que poseen los adolescentes venezolanos a la información, programas de prevención y orientación sobre SIDA


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Infecções Sexualmente Transmissíveis/prevenção & controle , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/prevenção & controle , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/transmissão
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA