Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
urol. colomb. (Bogotá. En línea) ; 31(2): 49-55, 2022. ilus
Artigo em Inglês | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1411982

RESUMO

Objective Research on gender dysphoria (GD) has been growing over the last decades with increasing interest in understanding and characterizing the causal relationships between psychological, genetics, hormonal, and sociocultural factors. Changes and acceptance of this condition as non-pathologic have led to significant changes in general perspective and its management over time. Our objective is to carry out a bibliometric analysis to know the publication trends and quality of evidence related to gender dysphoria. Methods A systematic search and critical review of the literature was carried out between January 1900 and December 2018 to perform a bibliometric analysis. Research was done in the following databases: OVID, PubMed, EMBASE, Scopus, Web of Science and Google Scholar. The medical subject headings (MeSh) terms used were: gender dysphoria; and surgery and psychology. The results were plotted using the VOSviewer version 1.6.8. Statistical analyses were performed with the IBM SPSS, Version 25.0. Results A total of 1,239 manuscripts were identified, out of which 1,041 were selected. The average number of cited times per year per manuscript is 1.84 (interquartile range [IQR] 0-2.33). The average impact index was 47.8 (IQR 20-111.6). The median of total citations per manuscript was 3 (IQR 0-33.1), and the highest number of citations per manuscript was 484. Most publications focus on the psychological aspects of GD, and there is a significant amount of manuscripts related to social and anthropological issues. Most articles have a low level of scientific evidence. Conclusion There is a great amount of published literature on GD; however, there is a significant level of disagreement in many respects on this topic. Regarding surgical gender-affirmation, there is a lack of information supported by high level of evidence to uphold the emerging expansion of medical practices.


Objetivo La investigación sobre la disforia de género (DG) ha crecido en las últimas décadas con un interés creciente por comprender y caracterizar las relaciones causales entre factores psicológicos, genéticos, hormonales y socioculturales. La aceptación de esta condición como no patológica ha llevado a cambios significativos en la perspectiva general y su manejo a lo largo del tiempo. Nuestro objetivo es realizar un análisis bibliométrico para evaluar las tendencias de publicación y la calidad de evidencias relacionadas con la disforia de género. Métodos Se realizó una búsqueda sistemática y revisión crítica de la literatura entre enero de 1900 y diciembre de 2018 para hacer un análisis bibliométrico. Se utilizaron los criterios de los Ítems de Informe Preferido para Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-analysis, PRISMA, en inglés), y la investigación se realizó en las siguientes bases de datos: OVID, PubMed, EMBASE, Scopus, Web of Science y Google Scholar. Los términos de encabezados de temas médicos (medical subject headings, MeSh, en inglés) utilizados fueron: disforia de género; y cirugía y psicología. Los resultados se trazaron utilizando VOSviewer, versión 1.6.8. Los análisis estadísticos se realizaron con el IBM SPSS, versión 25.0. Resultados Se identificaron un total de 1.239 manuscritos, y se seleccionaron 1.041. El número promedio de citas por año por manuscrito fue de 1,84 (rango intercuartil [RIC]: 0­2,33). El índice de impacto promedio fue de 47,8 (RIC: 20­111,6). La mediana del total de citas por manuscrito fue de 3 (RIC: 0­33.1), y el mayor número de citas por manuscrito fue de 484. La mayoría de las publicaciones se centran en los aspectos psicológicos de la DG, y hay una cantidad significativa de manuscritos relacionados con temas sociales y antropológicos. La mayoría de los artículos tienen un bajo nivel de evidencia científica. Conclusión Existe una gran cantidad de literatura publicada sobre disforia de género; sin embargo, existe un nivel significativo de desacuerdo en muchos aspectos sobre este tema. Con respecto a la afirmación quirúrgica, hace falta información respaldada por un alto nivel de evidencia que argumente la expansión emergente de las prácticas médicas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Bibliometria , Disforia de Gênero , Publicações , Compreensão , Álcalis , Identidade de Gênero , Métodos
2.
urol. colomb. (Bogotá. En línea) ; 28(4): 279-284, 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1402575

RESUMO

Introducción La obesidad afecta diversos aspectos físicos, psicológicos y sociales. Recientemente se ha comenzado a estudiar su relación con la función sexual y el efecto de las intervenciones dirigidas a reducir el peso. Objetivo Describir los cambios inducidos por la cirugía bariátrica en la función sexual en un grupo de pacientes obesos. Métodos Estudio observacional prospectivo de pacientes con obesidad mórbida, intervenidos con cirugía bariátrica. Se evaluó la función sexual en hombres con el cuestionario abreviado de función sexual (SHIM) y la encuesta de autoestima y relaciones (SEAR), y en mujeres con el Índice de función sexual femenina (IFSF). La calidad de vida se evaluó con el cuestionario SF-12. Se utilizaron pruebas estadísticas no paramétricas. Resultados Se incluyeron 19 pacientes, 13 mujeres con un promedio de edad de 45,3 años (22­59) y 6 hombres con un promedio de 41 años (36­54). El seguimiento promedio fue de 19 meses (13,1­25,9). Para el IFSF, todos los dominios demostraron mejoría, aunque la variable deseo fue la única en la que se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa (p = 0.027). Los puntajes obtenidos con la escala SHIM, demuestran disminución en la severidad de la disfunción eréctil de 16,8 (8­21) a 22,16 (18­25) (p = 0,059). En calidad de vida, tanto mujeres como hombres reportaron un incremento estadísticamente significativo (p = 0.036 y p = 0.002, respectivamente). Conclusiones La cirugía bariátrica tiene un impacto altamente favorable en la calidad de vida y cambios positivos en todos los dominios de la función sexual de hombres y mujeres. Es posible que esos cambios se vean influidos por variables físicas y psicosociales que deben medirse con investigaciones futuras.


Introduction Obesity affects physical, psychological and social aspects. Recently, researchers have begun to study the relationship between sexual function and the effect of interventions aimed at reducing weight. Objective To describe the changes induced by bariatric surgery in sexual function in a group of obese patients. Methods Prospective observational study of patients with morbid obesity and bariatric surgery. Sexual function was evaluated in men with the abbreviated sexual health inventory for men questionnaire (SHIM) and the self-esteem and relationship questionnaire (SEAR), and in women with the Female Sexual Function Index (IFSF). Quality of life with the SF-12 questionnaire. Nonparametric statistical tests were used. Results 19 patients were included. 13 women with an average age of 45.3 years (22­59) and 6 men with an average of 41 years (36­54). The average follow-up was 19 months (13.1­25.9). For IFSF, all the domains showed improvement, although desire variable was the only one with statistically significant difference (p = 0.027). The scores obtained with the SHIM scale show a decrease in the severity of erectile dysfunction from 16.8 (8­21) to 22.16 (18­25) (p = 0.059). In quality of life, women and men reported a statistically significant increase (p = 0.036 and p = 0.002, respectively). Conclusions Bariatric surgery has a highly favorable impact on quality of life and positive changes in all domains of sexual function of men and women. It is possible that these changes are influenced by physical and psychosocial variables that should be measured with future research.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Qualidade de Vida , Obesidade Mórbida , Cirurgia Bariátrica , Saúde Sexual , Disfunção Erétil , Autoimagem , Assistência ao Convalescente , Afeto
3.
Univ. med ; 46(4): 126-129, oct.-dic. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-501135

RESUMO

El tratamiento de los síntomas urinarios bajos secundarios a la hiperplasia prostática benigna (HPB) cambió de manera importante desde la aparición de los alfabloqueadores. La HPB constituye un problema mayor de salud en los hombres y afecta especialmente a los individuos mayores de 50 años(2). Previo a 1980, la prostatectomía era la única intervención ampliamente aceptada para HPB(1). La cirugía continúa siendo el tratamiento más frecuente de los síntomas obstructivos del tracto urinario de salida. El procedimiento quirúrgico de resección transuretral de próstata (RTUP), es mucho más común que la prostatectomía abierta. La RTUP es efectiva para reducir los síntomas excepto en aquellos en los que eran inicialmente leves(3) (4). El entusiasmo por la terapia medicamentosa ha sido soportado en parte por las limitaciones de la prostatectomía, que incluye morbilidad del procedimiento quirúrgico, fallas para conseguir un resultado exitoso, y la necesidad de reintervención en un porcentaje de pacientes. Aunque la terapia medicamentosa no alcanza los mismos niveles de eficacia que la prostatectomía y su uso se limita a los casos moderados o leves, su atractivo es que los resultados clínicos se obtienen con menores, menos serios y reversibles efectos secundarios.


Assuntos
Humanos , Hiperplasia Prostática , Preparações Farmacêuticas , Antagonistas Adrenérgicos alfa
4.
Univ. med ; 45(2): 53-56, abr.-jun. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-501128

RESUMO

Introducción. La cistitis intersticial es un síndrome clínico caracterizado por síntomas irritativos durante la micción y dolor suprapúbico en ausencia de infección bacteriana o de otra patología definida. En los National Institutes of Health se reunieron investigadores interesados en la cistitis intersticial y establecieron los criterios del National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Disease (NIDDKD) que confirman el diagnóstico de cistitis intersticial que se deben utilizar en los estudios clínicos. Un método diagnóstico simple, descrito por C. Lowell Parsons, conocido como la prueba de potasio intravesical, fue diseñado para medir la permeabilidad epitelial. Esta prueba se basa en la hipótesis de que si una solución de cloruro de potasio se coloca dentro de una vejiga normal no provoca síntomas de urgencia ni dolor, mientras que si se coloca en una vejiga con mecanismos alterados para mantener la permeabilidad epitelial, como sucede en la cistitis intersticial, el potasio se difunde a través de las células transicionales y despolariza las terminaciones nerviosas causando urgencia y dolor. Objetivos. Establecer la sensibilidad de la prueba de potasio intravesical en pacientes de sexo femenino que asistieron a la consulta de urología del Hospital Universitario San Ignacio y el Hospital Central de la Policía Nacional y tenían criterios diagnósticos positivos para cistitis intersticial, según el NIDDKD. Materiales y métodos. Se realizó un estudio clínico prospectivo controlado con un grupo de pacientes sanas. Se incluyeron las pacientes de sexo femenino que asistieron a la consulta de urología durante los años 2001 y 2003 que satisfacían los criterios diagnósticos. El grupo de pacientes incluyó 21 mujeres mayores de 18 años que cumplían los criterios diagnósticos. El grupo control incluyó 20 mujeres mayores de 18 años que no presentaban esta sintomatología. Resultados. Ni las mujeres del grupo control, ni las pacientes con cistitis intersticial...


Assuntos
Humanos , Administração Intravesical , Cistite Intersticial , Micção
5.
Univ. med ; 45(2): 65-68, abr.-jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-501130

RESUMO

Objetivo. Determinar la correlación entre la respuesta clínica al citrato de sildenafil y los valores de flujo arterial obtenidos en el eco Doppler de los pacientes con disfunción eréctil. Materiales y métodos. Estudio prospectivo con pacientes de la consulta de la Unidad de Urología del Hospital Universitario San Ignacio y del Hospital Central de la Policía, que consultaron por disfunción eréctil. A todos se les aplicó el cuestionario abreviado del Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF) (Sexual Health for Inventory Men) al ingreso, se les administraron cuatro tabletas de sildenafil para que tomaran en el transcurso de un mes, y se les repitió el cuestionario. El eco Doppler practicado a todos los pacientes tuvo en cuenta la velocidad de flujo de las arterias cavernosas y el ángulo de la erección. Se practicó la prueba simple kappa del puntaje de los cuestionarios pre y postratamiento con el eco Doppler; se utilizó la prueba t de Wilcoxon para los puntajes del cuestionario postratamiento contra el pretratamiento, y se estableció la correlación existente entre la diferencia de los dos puntajes con el Doppler. Análisis. El kappa simple del cuestionario previo, del cuestionario postratamiento y de la diferencia de los puntajes con el eco doppler no demostraron correlación, (0,103, 0,1206, 0,615). La t de Wilcoxon fue de 8,03, lo cual muestra que en todos los pacientes el sildenafil fue efectivo. Conclusión. El citrato de sildenafil no demostró ser útil como prueba diagnóstica del grado de enfermedad arterial en los pacientes con disfunción eréctil. El citrato de sildenafil es útil como tratamiento de amplio espectro en casos de disfunción eréctil, independientemente de la gravedad de la enfermedad arterial.


Assuntos
Humanos , Ecocardiografia Doppler , Diagnóstico , Disfunção Erétil , Unidade Hospitalar de Urologia
6.
Univ. med ; 45(2): 74-76, abr.-jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-501132

RESUMO

La resección transuretral de la próstata es el procedimiento quirúrgico que con más frecuencia se realiza para tratar los síntomas de obstrucción de la vía urinaria inferior y se menciona a menudo entre los muchos factores de riesgo relacionados con la producción de disfunción eréctil; sin embargo, los datos existentes en la literatura médica son disímiles y, por lo tanto, no son concluyentes.


Assuntos
Humanos , Disfunção Erétil , Hiperplasia Prostática , Ressecção Transuretral da Próstata , Unidade Hospitalar de Urologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA