Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(4): 226-30, abr. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151325

RESUMO

Introducción. Para establecer valores normales de presión arterial en el recién nacido a término en las primeras 72 horas de vida mediante osilometría, método no invasivo con elevada confiabilidad y reproducibilidad, examinamos una cohorte de recién nacidos sanos. Material y métodos. Medición de presión arterial sistólica, media y diastólica en períodos de 12 horas durante las primeras 72 horas de vida, en recién nacidos con edad gestacional entre 37 y 42 semanas y peso al nacer entre 2500 y 4500 g. Se compararon entre sí los valores obtenidos para los diferentes grupos de peso al nacer y sexo. Resultados. En 7750 mediciones, no encontramos diferencias con significado clínico atribuíbles a sexo peso o edad postnatal. Los resultados se expresan como gráficas percentilares combinadas para ambos sexos dentro del rango de peso referido. Conclusiones. Establecemos valores normales de presión arterial para el período en nuestra población, que permitirán identificar desviaciones en individuos potencialmente enfermos


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Oscilometria , Oscilometria/estatística & dados numéricos , Oximetria/estatística & dados numéricos , Pressão Sanguínea/fisiologia , Recém-Nascido/fisiologia , Diástole/fisiologia , Sístole/fisiologia
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(6): 395-402, jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139980

RESUMO

Se reportan las complicaciones observadas con el uso de catéteres percutáneos de silicón en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. A 72 recién nacidos se les instalaron un total de 93 catéteres. El promedio de punciones para lograr la instalación fue de dos. El principal sitio de entrada fue la vena basílica. La duración promedio in situ del catéter fue de 17.3 días. La principal compilación observada fue colonización bacteriana (10.06/1000 días/catéter), seguida de oclusión; el germen aislado con mayor frecuencia de la punta del catéter fue Staphylococcus epidermidis. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre cultivos positivos y el tiempo de duración in situ del catéter


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Cateterismo Venoso Central/efeitos adversos , Cateterismo Venoso Central/instrumentação , Cuidados Críticos/métodos , Staphylococcus epidermidis/isolamento & purificação
3.
Perinatol. reprod. hum ; 6(1): 10-3, ene.-mar. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117978

RESUMO

Evaluación prospectiva de una cohorte de recién nacidos, para determinar la incidencia de Traumatismo Obstétrico (TO), la clasificación en sus diferentes tipos, y los factores asociados a la ocurrencia de TO, definido éste como toda lesión producto de fuerzas que intervengan en el periodo comprendido entre el inicio del trabajo de parto y el pinzamiento del cordón umbilical. De agosto 1987 a julio de 1990 (tres años) se diagnosticó TO en 39 de 1155 recién nacidos vivos, lo que da una incidencia de 3.4 por ciento o 33.8 por 1000 nacidos vivos. El TO más frecuente fue cefalohematoma (25/39), seguido de fractura de clavícula (8/39), equimiosis de tejidos blandos (4/39), hematoma de tejidos blandos (2/39), heridas (2/39), lesión de plexo braquial (1/39) y hematoma subgaleal (1/39). Se encontró asociación significativa de la ocurrencia de TO con peso para la edad gestacional: nacimiento vía vaginal;aplicación de fórceps, sobre todo medios, y con el uso de inductoconducción.


Assuntos
Humanos , Gravidez , Recém-Nascido , História do Século XX , Traumatismos do Nascimento/classificação , Trabalho de Parto Induzido , Forceps Obstétrico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA