Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 17(1): 20-25, Ene. 2006. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-428668

RESUMO

La efusión el oído medio es una de las patologías más frecuentes en pediatría, y requiere para su diagnóstico la confirmación de líquido en el oído. La timpanometría es el método objetivo más usado para confirmar efusión en el oído medio cuando la otoscopía es dudosa o alterada. La reflectometría acústica es un nuevo método que ofrece las ventajas de ser portátil, indoloro y de fácil manejo. Se estudiaron 104 niños entre seis meses y 18 años, a los que se les realizó timpanometría y reflectometría acústica con un total de 204 oídos evaluados, considerando como riesgo de efusión en el oído medio valores de ángulo de gradiente espectral entre 0 y 64º. Al comparar la reflectometría con la timpanometría (prueba estándar) se observó una especificidad de 99 por ciento, una sensibilidad de 57 por ciento, un valor predictivo positivo de 97 por ciento y un valor predictivo negativo de 75 por ciento. Estos resultados nos permiten recomendar a la reflectometría acústica como método objetivo para descartar con alta seguridad la presencia de líquido en el oído medio. Por sus ventajas sugerimos su implementación y utilización masiva en la población pediátrica, lo que ayudaría a un manejo más expedito y adecuado de la otitis media secretora.


Assuntos
Masculino , Adolescente , Humanos , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Otite Média com Derrame/diagnóstico , Testes de Impedância Acústica/instrumentação , Testes de Impedância Acústica/métodos , Sensibilidade e Especificidade
2.
Rev. chil. pediatr ; 75(6): 530-535, nov. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-627424

RESUMO

La retinopatía del prematuro (ROP) es la primera causa de ceguera infantil en Chile. El 30 a 45% de los menores de 1 500 gramos presenta algún grado de ROP y de ellos el 5% alcanza ROP umbral con un alto riesgo de ceguera, lo cual motivó la implementación de un plan de pesquisa y tratamiento. Objetivos: Determinar la incidencia de ROP y etapas máximas alcanzadas según peso de nacimiento y edad gestacional, describir la incidencia de ROP umbral y el resultado de su oportuno tratamiento, y considerar las ventajas de este proyecto. Pacientes y Método: Plan ideado para detectar y tratar ROP en los menores de 1 500 gramos efectuando fondo de ojo desde los 30 días de vida hasta la maduración completa de la retina. Se registró edad del primer fondo de ojo y etapa máxima alcanzada. En ROP umbral se elaboró protocolo de tratamiento consignando número de ojos comprometidos y evolución. Resultados: Se evaluaron 205 niños con 95,8% de cobertura. El 71,2% (146) presentó algún grado de ROP y de éstos el 12,3% (18) alcanzó ROP umbral. Hubo una relación inversa entre incidencia de ROP con mayor peso de nacimiento y edad gestacional pero no así con ROP umbral. Los 18 niños con ROP umbral fueron oportunamente tratados con panfotocoagulación láser obteniéndose buenos resultados en el seguimiento. Comentario: Nuestra incidencia de ROP es mayor que la de otros centros del país aun cuando los factores de riesgo son similares. La ausencia de ceguera por ROP y sus ventajas asociadas justifica la implementación de este plan y su extensión a otros centros.


Retinopathy of prematurity (ROP) is the commonest cause of infantile blindness in Chile. 30-35% of children with a birth weight of less than 1 500 gm present some degree of ROP, 5% develop threshold ROP with a high risk of becoming blind. For this reason a screening programme was implemented. Objectives: To determine the incidence of ROP and maximum stages related to birth weight and gestational age. To describe the incidence of threshold ROP, the outcome of early treatment, and the advantages of this programme. Patients and Methods: A programme designed to detect and treat all children with a birth weight of less than 1 500 gm, using retinal examination from day 30 until maturation of the retinal vessels. The inicial and ultimate examination were registered. A treatment protocol was designed for threshold ROP. Results: 205 children (95,8%) of the study were evaluated, 146 (71,2%) presented with some stage of ROP, of whom 18 (12,3%) developed threshold ROP. An inverse relationship between the incidence of ROP and higher birth weight and gestational age were noted, but not with threshold ROP. 18 children with threshold ROP were treated with laser photocoagulotherapy with a favourable outcome. Conclusions: The incidence of ROP is higher in our centre than in others in Chile, even though the risk factors are similar. The absence and associated advantages justifies the implementation and extension of this plan to other centers.

3.
Rev. chil. pediatr ; 74(3): 299-303, mayo 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362858

RESUMO

El síndrome de varicela fetal (SVF) es una fetopatía provocada por el virus varicela-zoster (VVZ) antes de las 25 semanas de gestación. Se caracteriza por lesiones en piel con distribución metamérica, hipoplasia de extremidades, alteración ocular y daño neurológico. El diagnóstico es altamente sospechoso en embarazada con varicela y recién nacido (RN) con cuadro clínico característico; puede confirmarse detectando la presencia del VVZ en líquido amniótico, serología específica positiva en el RN y/o herpes zoster postnatal. El daño fetal se puede atenuar o prevenir con el uso de antivirales, inmunoglobulina y vacuna antivaricela. Caso Clínico: Nacido a término cuya madre padeció de varicela durante el tercer mes de embarazo, presenta una lesión cicatricial facial con hipoplasia de la zona subyacente y cataratas bilaterales entre otras lesiones. La inmunoglobulina G antivaricela fue positiva en la madre y el niño. La tomografía cerebral y estudio TORCH fueron normales, la tomografía de oídos muestra hipoplasia del peñasco derecho. Evolucionó con daño pulmonar por bronconeumonias a repetición, reflujo gastro-esofágico severo, trastorno de succión-deglución y compromiso neurológico. Falleció a los 7 meses de edad por enterocolitis necrotizante y falla multisistémica. Comentario: El SVF es un cuadro poco conocido y mal manejado por equipos perinatológicos, con secuelas graves y que en gran medida puede ser evitado o atenuado. Este ilustrativo caso se suma a otras complicaciones graves por VVZ en edad pediátrica que hacen necesario un debate en políticas de salud para evaluar la incorporación de la vacuna antivaricela al Programa Ampliado de Inmunización.


Assuntos
Humanos , Gravidez , Recém-Nascido , Herpesvirus Humano 3 , Varicela
4.
Rev. chil. pediatr ; 73(4): 369-374, jul.-ago. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325989

RESUMO

La efusión en el iodo medio es una de las patoligías más frecuentes en pediatría y requiere para su diagnóstico la confirmación de liquido en el oido. La timpanometría es el método objetivo más usadopara confirmar la efusión en el oido medio cuando la otoscopía es dudosa o alterada. La reflectometría acústica es un nuevo método que oferce las ventajas de ser portátil, inodoro y de facil manejo. Objetivo: evaluar la utilidad de la reflectometría acústica en el estudio de efusión del oido medio. Pacientes y método: se estudiaron 105 niños entre 6 meses y 18 años a los que se les realizó timpanometríay reflectometría acústica con un total de 204 iodos evaluados, considerando como riesgo de efusión en el oido medio valores de ángulo de gradiente espectral entre 0 y 64 grados. Resultados: Al comparar la reflectometría con la timpanometría (prueba estandar) se observó una especificidad de 99 por ciento, una sensibilidad de 57 por ciento, un valor predictivo positivo de 97 por ciento y un valor predictivo negativo 75 por ciento. Conclusiones: Estos resultados nos premiten recomendar a la reflectometría acústica como método objetivo para descartar con alta seguridad la presencia de liquido en el oido medio. Por sus ventajas sugerimos su implementación y utilización masiva en la población pediátrica lo que ayudaría a un manejo más expedito y adecuado de la otitis media secretora


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Criança , Adolescente , Técnicas de Diagnóstico Otológico , Otite Média com Derrame , Valor Preditivo dos Testes , Sensibilidade e Especificidade , Testes de Impedância Acústica/métodos
5.
Rev. méd. Chile ; 126(12): 1472-7, dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243744

RESUMO

Background: The prevalence of urinary malformations at birth is steadily increasing, probably due to the availability of better diagnostic techniques Aim: To assess the prevalence of renal agenesis, hidroureteronephrosis and polycystic kidney at birth in the obstetric wards of the University of Chile Clinical Hospital. Patients and methods: As a part of the Latin American Collaborative Study of Congenital Malformations, 54.039 consecutive births at the Maternity, between January 1982 and December 1997, were studied. Results: Eighty three newborns had urinary tract malformations (15.3/10000). Fourteen (2.6/10000) had renal agenesis, 34 (6.3/10000) had hidroureteronephrosis and 35 (6.5/10000) had polycystic kidney. Eleven percent of these children were stillbirths and 35 percent died in the first days of life. Fifty six percent were male, 34 percent female and 10 percent had ambiguous sex. Mean birth weight was 2750 g, mean gestational age was 35.4 weeks and mean maternal age was 28 years old. Twenty three percent of mothers had a history of previous abortions, 8 percent had a history of stillbirths and 10 percent a history of metrorrhagia during the first trimester of pregnancy. Twenty five percent of children had a relative with a malformation and 48 children had other associated malformations such as pulmonary hypoplasia, external malformations caused by extreme oligoamnios or internal malformations such as utereral, urinary bladder, uretral or external genitalia agenesis. Conclusions: The prevalence of urinary malformations in this hospital was higher than in other hospitals participating in the collaborative study. This difference could be due to an under registration of malformations in other hospitals


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Sistema Urinário/anormalidades , Anormalidades Múltiplas/epidemiologia , Trabalho de Parto , Chile/epidemiologia , Prevalência , Salas de Parto/estatística & dados numéricos , Doenças Renais Policísticas/congênito , Doenças Renais Policísticas/epidemiologia , Evolução Clínica , Rim/anormalidades
8.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 7(4): 71-3, dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195010

RESUMO

A case of a 63 years old woman with splenic hydatidosis without other complications is treated with splenectomy, previous esterilization of the cyst with saline solution (30 percent)


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Equinococose/diagnóstico , Baço/fisiopatologia , Evolução Clínica , Equinococose/cirurgia , Cloreto de Sódio/uso terapêutico , Baço , Esplenectomia
9.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 39(3/4): 74-7, jul.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202514

RESUMO

Se analizan 44.736 nacimientos consecutivos, atendidos en la maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, entre 1983 y 1995. La incidencia de Defectos de la Pared Abdominal fue de 4,24 por 10.000, siendo de 3,57 para Onfalocele y de 0,67 para gastrosquisis. La sobrevida fue de 66 por ciento para Onfalocele y de 100 por ciento para gastrosquisis; esta diferencia se debió a la mayor incidencia de malformacines incompatibles con la vida en la primera patología. Se concluye que los avances en las técnicas quirúrgicas, el mejor manejo del feto y recién nacido y el mejor diagnóstico prenatal han permitido una mejor sobrevida de estos pacientes. El tamaño y posición de los defectos de la pared anterior del abdómen, su contenido y asociación con otras anomalías son hechos que pueden ser diagnosticados in útero con ultrasonido y permiten hacer un diagnóstico diferencial prenatal, que es extremadamente importante para el manejo del paciente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Hérnia Umbilical/diagnóstico , Doenças do Recém-Nascido , Músculos Abdominais/anormalidades , Peso ao Nascer , Salas de Parto/estatística & dados numéricos , Diagnóstico Diferencial , Intervalo Livre de Doença , Idade Gestacional , Hérnia Umbilical/mortalidade , Hérnia Umbilical/cirurgia , Idade Materna , Diagnóstico Pré-Natal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA