Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. hered ; 15(3): 136-143, jul.-sept. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-409499

RESUMO

Objetivo: conocer las percepciones sobre la profesión médica de escolares del último año de educación secundaria el año 2001, en Lima Metropolitana. Material y métodos: Estudio transversal descriptivo, realizado entre junio y agosto del 2001 en escolares del último de secundaria de colegios particulares (CP) y nacionales (CN). Se utilizó un cuestionario validado para evaluar la percepción de 5 dimensiones relacionadas a la carrera médica. Características de la carrera, personalidad del estudiante de medicina, percepción social del médico, aspecto educacional y aspecto familiar. Se comparó los resultados por tipo de colegio y se buscó asociación con las variables generales. Resultados: Fueron inculídos 548 (81.4 por ciento) escolares de 6 colegios (40.7 por ciento de CN, 37.4 por ciento de CP religiosos y 21.9 por ciento de CP no religiosos): 70.4 por ciento eran varones y la edad promedio fue 16.3± 0.7. El 98.7 por ciento deseaba estudiar alguna carrera profesional, 8.6 por ciento estudiar medicina. Tener un familiar profesional de salud, una experiencia previa buena con un médico y el conocimiento de la duración de la carrera estuvieron asociados a la elección (p<0.01). El 86.1 por ciento la consideraron una carrera larga, más del 80 por ciento resaltó actitudes especiales del estudiante de medicina, 34.1 por ciento resaltó su inteligencia y 34.3 por ciento opinó que la carrera les permitiría ganar dinero más rápido. Conclusiones: La percepción de la carrera médica conserva los fundamentos de vocación y servicios, pero el tiempo invertido en ella juega un papel negativo para su elección.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Adolescente , Instituições Acadêmicas , Estudantes , Medicina , Percepção , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 21(1): 28-36, ene.-mar. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-423702

RESUMO

Objetivo: Evaluar la proporción y calidad de la prescripción antibiótica en consulta externa del Departamento de Pediatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, Perú. Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo entre agosto y setiembre del año 2002. La población estuvo formada por la totalidad de personas que acudieron a consulta externa. Para determinar la calidad de la prescripción se obtuvo una muestra por saturación de 164 personas. La información fue revisada y calificada por tres pediatras, teniendo como patrón referencial la United States Pharmacopeial Drug Information. Resultados: La proporción de prescripción fue 8,9 por ciento (IC 95 por ciento: 8,3 por ciento- 9,6 por ciento). Los diagnósticos más frecuentes fueron: sinusitis, oxiuriasis e infecciones de piel. Los antibióticos más prescritos fueron: amoxicilina, albendazol y eritromicina. 82,8 por ciento de antibióticos fueron prescritos con nombre genérico y 80,8 por ciento se encontraron en el Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales. 42,8 por ciento (IC 95 por ciento: 35,3 por ciento - 50,3 por ciento) de las prescripciones fueron consideradas inadecuadas: 25,1 por ciento por errores en la dosificación, 16,7 por ciento por error en la duración del antibiótico y 15,5 por ciento por error en el intervalo del uso de los antibióticos. Conclusiones: La proporción de prescripción de antibióticos fue baja e inferior a la reportada en la literatura nacional y extranjera, mientras que la calidad de prescripción fue similar a los estudios reportados. Las investigaciones en este campo son todavía escasas y aisladas a nivel nacional, por ello resulta imperativo llevar a cabo estudios que permitan documentar y analizar la prescripción y el uso inadecuado de los antibióticos.


Assuntos
Antibacterianos , Assistência Ambulatorial , Prescrições de Medicamentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA