Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. hered ; 16(2): 107-113, abr.-jun. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-479887

RESUMO

En general, todas las empresas desarrollan programas para evitar o minimizar los accidentes de trabajo. Sin embargo, existe escasa información técnica relacionado a la prevalencia y costos derivados de los accidentes fuera del trabajo, lo que dificulta el análisis del problema. Objetivo: Revisar y analizar los descansos médicos en los trabajadores de nuestro campamento minero generados por accidentes considerados como particulares o fuera del trabajo. Materiales y métodos: El presente trabajo tiene un diseño transversal periódico, realizado en el Servicio de Salud Ocupacional y Hospital Toquepala. Los diagnósticos médicos fueron informados según el CIE-10 de la OMS. Para la clasificación de accidentes fuera de trabajo, se siguió la del programa de Loss Control Management del DNV, a la cual se le realizaron modificaciones de acuerdo al criterio y experiencia de los autores. Se revisaron 468 y 570 boletas de descanso médico generadas en los años 2002 y 2003 respectivamente. Resultados: Correspondieron al año 2002, 88 (18,8 por ciento) descansos de accidentes fuera de trabajo, mientras que en el año 2003 fueron 99 (17,37 por ciento). La etiología de los accidentes fuera del trabajo fueron: de Transporte 11 (12,5 por ciento) en el año 2002 y 12 (12,12 por ciento) en el año 2003; del Hogar 25 (28.41 por ciento) en el año 2002 y 20 (20,2 por ciento) en el año 2003; Públicos 21 (23,86 por ciento) en el año 2002 y 36 (36,36 por ciento) en el año 2003. Conclusiones: Tenemos valores altos de accidentes fuera del trabajo con relación al número total de accidentes en nuestra empresa en los años 2002 y 2003, sin embargo, ninguno fatal. Además debemos orientar programas preventivos dirigidos hacia la seguridad vial y la buena práctica de deportes...


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Acidentes , Notificação de Acidentes de Trabalho , Estudos Transversais
2.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 15(3): 124-127, 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-484247

RESUMO

Entre febrero y mayo del año 2000 se registró 22 hospitalizaciones de pacientes con neumonía por Mycoplasma pneumoniae en el Hospital de Toquepala SPCC, en Tacna. La prevalencia de enfermedades respiratorias es un problema de salud en el campamento minero de Toquepala. Por ello decidimos describir las característica de este brote epidémico, inusual en el campamento de Toquepala. Se definió como caso: paciente con infección del tracto respiratorio de inicio insidioso, con cuadro clínico de fiebre mayor de 39°C, tos seca, malestar general, dolor faríngeo, rinorrea y/o dolores osteomusculares, con escasos signos pulmonares luego de 3 a 5 días consistente en crepitantes. El diagnóstico fue confirmado a los 15 días de iniciada la enfermedad mediante serología. Se observó que la neumonía tuvo una mayor incidencia en mayo, correspondiendo a una disminución de la temperatura ambiental máxima. Predominó en el grupo de trabajadores varones mayores de 25 años. El total de pacientes hospitalizados no presentó inicialmente crepitantes en el examen clínico. Tos seca solo lo encontramos en el 68 por ciento de los pacientes hospitalizados. Los examenes auxiliares de rutina no fueron de ayuda en el diagnóstico. Las radiografías mostraron predominantemente un infiltrado difuso heterogéneo, no característico de consolidación. La respuesta terapéutica a betalactámicos fue nula pero hubo buena respuesta a los macrólidos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Surtos de Doenças , Macrolídeos , Mycoplasma pneumoniae , Pneumonia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA