Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. peru. cardiol. (Lima) ; 37(1): 57-66, ene.-abr. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-661375

RESUMO

Existen numerosas publicaciones sobre adultos que sufren enfermedades relacionadas con la vida en grandes alturas. En el año 2001 se publicó un Consenso Internacional sobre enfermedades relacionadas con laaltitud que ocurren en niños residentes de lugares bajos cuando viajan a grandes alturas. Dicho Consenso nose refiere a los millones de niños que nacen y viven permanentemente a gran altitud alrededor del mundo. Son escasas las publicaciones sobre la hemodinámica cardiopulmonar en el niño normal de la altura y en el niño con enfermedades relacionadas con la vida en grandes alturas. En este capítulo se revisa la literatura publicada sobre este tópico. En primer lugar se revisa la hemodinámica cardiopulmonar en niños normales (recién nacidos, niños y adolescentes) que residen por encima de los 4000 m de altitud. En estos niños existe hipertensión pulmonar asintomática, que disminuye lentamente con la edad. Luego, se describe el cierrefuncional del conducto arterioso en el período postnatal, lo cual ocurre en forma tardía en grandes alturas. Esteretardo está asociado con hipertensión pulmonar lo cual explica la elevada preponderancia del conducto arteriosopersistente CAP) en la altura, así como las características peculiares de la hemodinámica cardiopulmonar en estospacientes pediátricos. A continuación, se describe la hemodinámica cardiopulmonar en niños de grandesalturas que presentan edema pulmonar luego de breve estadía a nivel del mar y re-ascensión a la altura. Se discuten las posibles razones de la susceptibilidad alEPAA en esta población pediátrica. Posteriormente, se describe la hemodinámica cardiopulmonar en elmal de montaña subagudo infantil(MMSI). En estas enfermedades relacionadas con la altura es frecuente elhallazgo de moderada o severa hipertensión pulmonar. Finalmente, se esboza el tratamiento de de estas condiciones clínicas.


There are numerous publications on altitude-related diseases in adults. In addition, and Internatioanl Consensus Statement published in 2001 deals with altitude-related illnesses occurring in lowland children who travel to high altitudes. However, despite the millions of children living permanently at high altitudes around the world, there are few publications on altitude-related diseases and cardiopulmonary hemodynamics in this pediatric population. In this paper we review the published literature on this subject. First, the cardiopulmonary hemodynamics of healthy children (newborns, infants children and adolescents) residing at altitudes above 4000 meters are summarized. Asymptomatic pulmonary hypertension, which slowly declines with increasing age, is found in these children. This is followed by a discussion of the functional closure of ductus arteriosus, which is delayed at high altitude. Then, the high prevalence of patent ductus arteriosus (PDA) in highland children and the cardiopulmonary hemodynamics in these patients are described. Next, the cardiopulmonary hemodynamics in highland children who suffer high altitude pulmonary edema (HAPE) after a short stay at lower levels is discussed, and the possible reasons for suceptibility to reentry HAPE in this pediatric population are postulated. The cardiopulmonary hemodynamics in children with subacute mountain sickness (SMS) are then described. Moderate to severe pulmonary hypertension is a common finding in all these altitude-related diseases. Finally, the management of these clinical conditions is outlined.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hipóxia , Hemodinâmica , Hipertensão Pulmonar , Criança , Povos Indígenas
2.
Acta andin ; 7(1): 5-16, 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227646

RESUMO

En esta revisión se presenta los orígenes, la estructura y el funcionamiento del Instituto de Investigaciones de la Altura. El IIA inició sus actividades el 22 de setiembre de 1961, y fué la primera Unidad de la Universidad Peruana de Ciencias Médicas y Biológicas (hoy Cayetano Heredia) que empezó a funcionar. Desde su fundación, el IIA se ha caracterizado por realizar investigación de carácter multidisciplinario. Los programas de investigación se realizan tanto a nivel del mar como a diferentes alturas. Sus investigaciones han permitido conocer mejor la fisiología y patología del hombre andino, y nos llevan a concluir que el hombre que en la actualidad reside en los Andes centrales no se encontraría adecuadamente adaptado a la altura.


Assuntos
Fundações , História
3.
Acta andin ; 4(1): 13-24, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187068

RESUMO

En las grandes alturas se han estudiado los efectos del sueño y su influencia en la etiopatogenia del soroche crónico o Enfermedad de Monge. Se hizo cateterismo cardíaco derecho durante la noche y se midió la ventilación pulmomar en voluntarios adultos normales (adaptados y en pacientes con enfermedad de Monge (desadaptados). En niños sólo se midió la ventilación pulmonar. A 4540 y a 4330 msnm. durante el sueño se producen los siguientes efectos agudos: hipoventilación, hipoxemia moderada y severa, hipercapnia, hipertensión pulmonar moderada y severa, disminuyendo el consumo de oxígeno, el débito cardíaco y el volumen de expulsión ventricular, leve incremento de la frecuencia cardíaca, acidemia y, en los desadaptados, además, se observa hipertensión diastólica sistémica. Los cambios son más acentuados en los desadaptados. En los niños el sueño ocasiona una disminución de la ventilación pulmonar siendo ésta de mayor magnitud que en los adultos. Al despertar, los residentes altoandinos están normales y sin signos, síntomas, ni ninguna condición neurológica patológica. Durante el sueño los adaptados adquieren las características que tienen los desadaptados en vigilia. Hipoventilación, hipoxemia y policitemia acentuadas, hipercapnia, hipertensión pulmonar moderada y severa son las principales características de la Enfermedad de Monge, siendo la hipoventilación el principal factor causal de ellos. Por la hipoxemia aguda durante el sueño los residentes altoandinos, teóricamente ascienden a una altura mayor que aquella en la cual están durmiendo. Desde los recién nacidos hasta la senectud la hipoventilación e hipoxemia se acentúan por el sueño, por el envejecimiento, por la mayor altitud de residencia, y más aún en las grandes alturas, la hipoxemia también se acentúa por el peculiar comportamiento fisiológico de la curva de disociación de la oxihemoglobina y, probablememte, por los mecanismos mediante los cuales la policitemia ocasiona anoxemia y viceversa y por la precoz desensibilización hipóxica de los quimiorreceptores periféricos. De esta manera, ya sea en forma aislada o asociada, el sueño y las otras variables contribuyen en la etiopatogenia de la enfermedad de Monge, condicionando que algunos adaptados vayan adquiriendo lenta y progresivamente las características que tienen los pacientes con Enfermedad de Monge. Así, la Enfermedad de Monge sería la resultante de un proceso bio-ecológico y no la de un proceso patológico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Doença da Altitude/patologia , Doença da Altitude/fisiopatologia , Sono , Hipertensão Pulmonar/etiologia , Hipertensão Pulmonar/etnologia , Hipertensão Pulmonar/fisiopatologia , Hipercapnia/etnologia , Hipercapnia/etiologia , Hipercapnia/fisiopatologia , Policitemia/etnologia , Policitemia/etiologia , Policitemia/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA