Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cardiol ; 76(4): 278-285, jul.-ago. 2008. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634014

RESUMO

Antecedentes La disfunción ventricular izquierda en la estenosis aórtica (EAo) está relacionada con el exceso de poscarga. El aumento de la poscarga puede deberse a la reducción del área valvular aórtica (AVA), a cambios en la geometría ventricular y a las características de la vasculatura arterial. La elastancia arterial efectiva (Ea) es un índice de carga vascular que incorpora la impedancia característica, la resistencia y la distensibilidad arterial. Objetivo Evaluar el efecto de la Ea sobre la función sistólica del ventrículo izquierdo en la EAo grave. Material y métodos Se estudiaron prospectivamente 54 pacientes con EAo grave evaluados mediante los gradientes transvalvulares, el AVA, la resistencia valvular y el índice de pérdida de energía. La Ea se calculó mediante el cociente entre la presión de fin de sístole y el volumen sistólico. La presión de fin de sístole se obtuvo a partir del pulso carotídeo calibrado con la presión arterial medida con esfigmomanómetro. Como medida de la poscarga global, se calculó la impedancia valvuloaórtica (Zva), definida por: (presión sistólica + gradiente medio neto) / índice de volumen sistólico. La Zva tiene en cuenta el efecto de la EAo y la Ea. Los pacientes se dividieron en tres grupos: G1, EAo con insuficiencia cardíaca (NYHA III-IV) (n = 13), G2, EAo sintomática pero sin insuficiencia cardíaca (n = 13) y G3, EAo asintomática (n = 28). Resultados La fracción de eyección (Fey) (%) fue menor en el G1 (33 ± 15) en comparación con el G2 (42 ± 16) y el G3 (65 ± 14); p < 0,01. La Ea (mm Hg/ml) fue mayor en el G1 (2,46 ± 0,8) con respecto al G2 y el G3 (1,83 ± 0,52 y 1,73 ± 0,47; p < 0,01), al igual que la Zva (mm Hg/ml/ m²): G1 (6,5 ± 2,2), G2 y G3 (4,8 ± 1,0 y 4,7 ± 1,5; p < 0,01). En el análisis univariado, la Zva se correlacionó con la Ea (r = 0,88; p < 0,0001) y la Fey (r = -0,41; p < 0,01). En el análisis multivariado, la Ea y la Zva fueron predictores independientes de la fracción de eyección. Conclusión En la EAo grave, el aumento del componente vascular de la poscarga evaluado a través de la Ea contribuye a la reducción de la función sistólica.


Background Left ventricular dysfunction in valvular aortic stenosis (AS) is related to an elevated afterload. This increase may be related to a reduction in aortic valve area (AVA), to changes in ventricular geometry and to the characteristics of the arterial vessels. Effective arterial elastance (Ea) is an index of arterial vascular load which incorporates the characteristic arterial impedance, and arterial resistance and distensibility. Objective To assess the effect of Ea on left ventricular systolic function in severe valvular AS. Material and Methods We prospectively studied 54 patients with severe AS; transvalvular gradient, AVA, valvular resistance and energy loss index were assessed. Ea was estimated as the end-systolic pressure/stroke volume ratio. Carotid blood pressure waveform was calibrated against blood pressure measured by conventional cuff sphygmomanometry to calculate endsystolic pressure. We estimated global afterload by the “valvulo-arterial impedance” (Zva) formulated as follows: (systolic arterial pressure + mean net pressure gradient)/ stroke-volume index. Zva considers the effect of AS and Ea. Patients were divided in three groups: G1, AS with heart failure (NYHA III-IV) (n = 13), G2, symptomatic AS without heart failure (n = 13), and G3, asymptomatic AS (n =28). Results Ejection fraction (EF) (%) was lower in G1 (33±15) compared to G2 (42±16) and to G3 (65±14); p<0.01. Ea (mm Hg/ml) and Zva (mm Hg/ml/m²) were greater in G1 (2.46±0.8 and 6.5±2.2, respectively) than in G2 and G3 (1.83±0.52 and 1.73±0.47; p<0.01, and 4.8±1.0 y 4.7±1.5; p < 0.01, respectively). When univariate analysis was performed, Zva correlated with Ea (r=0.88; p<0.0001) and EF (r=-0.41; p<0.01). In multivariate analysis Ea and Zva were independent predictors for EF. Conclusions In severe AS, the increase of the vascular component of the afterload, assessed by the Ea, contributes to a reduction in systolic function.

2.
Rev. argent. cardiol ; 75(5): 360-366, sep.-oct. 2007. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-633946

RESUMO

Introducción La disfunción diastólica grave del ventrículo izquierdo (VI) y en particular los índices ecocardiográficos de presiones diastólicas del VI elevados son indicadores de mal pronóstico luego de un infarto agudo de miocardio (IAM). Para identificar con mayor exactitud los pacientes con presiones de llenado ventricular elevadas se intentó combinar los parámetros del flujo mitral con otros parámetros de función diastólica. Objetivo Evaluar la función diastólica (FD) en el infarto agudo de miocardio (IAM) y su relación con la aparición de eventos en el seguimiento alejado. Material y métodos Entre junio de 2002 y febrero de 2004 se estudiaron prospectivamente 25 pacientes (edad promedio 59 ± 2 años) mediante eco-Doppler realizado dentro de las 72 horas del ingreso. Se calculó la fracción de eyección (Fey) desde las vistas apicales de 4C y 2C. La FD se evaluó por flujo mitral, flujo de la vena pulmonar, flujo mitral en modo M color y Doppler tisular (DT) del anillo mitral. De acuerdo con la aparición de eventos durante el seguimiento (angor, insuficiencia cardíaca, arritmias malignas), los pacientes se clasificaron en dos grupos: con eventos (G1) (8 pacientes [32%]) y sin eventos (G2) (17 pacientes [68%]) con un seguimiento promedio de 16 ± 5 meses. Resultados No hubo diferencias significativas entre los dos grupos al considerar la Fey y parámetros de FD derivados del flujo mitral, del flujo de la vena pulmonar, del flujo mitral en modo M color y del Doppler tisular. Sin embargo, la combinación de la velocidad pico de la onda E de flujo mitral dividida por la velocidad de propagación (Vp) del flujo mitral en modo M color (E/Vp) (G1 3,53 ± 0,6 versus G2 2,15 ± 0,2 [p = 0,02]) y de la velocidad pico de la onda E del flujo mitral dividida por la velocidad pico del Doppler tisular del anillo mitral a nivel septal (Eas) (E/Eas) (G1 10,7 ± 0,7 versus G2 6,9 ± 0,6 [p = 0,004]) mostró diferencias significativas. Conclusión En la evaluación de la FD en pacientes con IAM estudiados dentro de las 72 horas, los cocientes E/Vp y E/Eas mostraron diferencias significativas entre pacientes con eventos y sin eventos en el seguimiento alejado. Estos hallazgos sugieren la influencia de las condiciones de carga en la FD durante el IAM y la necesidad de normalizar los parámetros evaluados con la precarga con la utilización de la velocidad pico de la onda E del flujo mitral.


Introduction Left ventricle (LV) severe diastolic dysfunction and particularly echocardiography indexes of elevated LV diastolic pressures are indicators of worse prognosis after an acute myocardial infarction (AMI). In order to accurately identify patients with increased ventricular filling pressures, we attempted to combine mitral flow parameters with other diastolic function parameters. Objective To assess the diastolic function (DF) in acute myocardial infarction (AMI) and its relation with the presence of events during long term follow up. Material and methods Twenty five patients were prospectively assessed with Doppler- echo within 72 hours post admission between June 2002 and February 2004 (mean age 59±2 years). Ejection fraction (Fey) was estimated from the 4C and 2C apical views. The DF was assessed by mitral flow, pulmonary vein flow, colour M-mode mitral flow and tissue Doppler (TD) mitral annulus. According to the presence of events throughout follow up (angina, heart failure, malignant arrhythmias), patients were divided in two groups: with events (G1) (8 patients [32%]) and without events (G2) (17 patients [68%]) with an average follow up period of 16±5 months. Results No significant differences were found between both groups after the assessments of Fey and DF derived from mitral flow, pulmonary vein flow, colour M-mode mitral flow and tissue Doppler. However, the combination of mitral flow peak E-wave velocity ratio to colour M-mode mitral flow propagation velocity (E/Vp) (G1 3.53±0.6 versus G2 2.15±0.2 [p=0.02]) and mitral flow peak E-wave velocity ratio to tissue Doppler peak mitral annular velocity at the septum level (Eas) (E/Eas) (G1 10.7±0.7 versus G2 6.9 ± 0.6 [p=0.004]) showed significant differences. Conclusion In the evaluation of the DF in patients with AMI assessed within 72 hours, E/Vp and E/Eas ratios showed significant differences between patients with and without events during long term follow up. These findings suggest the influence of load conditions in the DF during AMI and the need to normalize the parameters assessed through preload, using the mitral flow peak E-wave velocity.

3.
Medicina (B.Aires) ; 64(3): 219-226, 2004. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-389551

RESUMO

Los m¨¦dicos generales y el tratamiento de la insuficiencia card¨ªaca en una muestra de la poblaci¨®n argentina. El objetivo de este estudio fue evaluar c¨®mo los m¨¦dicos generales (MG) piensan que debe tratarse la insuficiencia card¨ªaca (IC) y c¨®mo ponen en pr¨¢ctica su conocimiento. Se realiz¨® en la ciudad de Buenos Aires y su ¨¢rea suburbana, con la colaboraci¨®n de 5 cardi¨®logos, y de 29 MG que fueron seleccionados al azar, a los cuales se les solicit¨® que guardasen las historias cl¨ªnicas de todos los pacientes que ellos hab¨ªan atendido con IC. Se obtuvieron los datos de 220 pacientes. La metodolog¨ªa fue similar a la utilizada en una iniciativa internacional llamada Improvement realizada en Europa. Se evalu¨® el conocimiento de los MG y su percepci¨®n sobre el manejo de la IC mediante una ¡°encuesta de percepci¨®n¡±, y c¨®mo una muestra representativa de pacientes fue tratada, a trav¨¦s de una ¡°encuesta sobre la pr¨¢ctica¡±. El lectrocardiograma y la radiograf¨ªa de t¨®rax se le pidieron a la mayor¨ªa de los pacientes (≅90%), pero el ecocardiograma se pidi¨® s¨®lo en el 67% de casos. Cuarenta por ciento de los pacientes ten¨ªan historia de infarto de miocardio y de angina de pecho, pero la ergometr¨ªa no fue considerada como una prueba de diagn¨®stico importante y s¨®lo se asent¨® en el 16% de las HC. Igualmente la cinecoronariograf¨ªa se realiz¨® en el 7% de pacientes. S¨®lo el 23% de los pacientes ten¨ªan una fracci¨®n de eyecci¨®n del ventr¨ªculo izquierdo documentada en sus HC. En la pr¨¢ctica, el 43% de pacientes estaban recibiendo un inhibidor de la ECA y una tercera parte betabloqueantes. S¨®lo 9% recibieron estas drogas combinadas. En la ¨²ltima entrevista, 50% ten¨ªan hipertensi¨®n arterial (¡Ý 140/ 90 mmHg) y en 15% no se hab¨ªa consignado este dato en las HC de los pacientes. Este estudio mostr¨® que el conocimiento y tratamiento de la IC en una muestra de MG, era menor que el ¨®ptimo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Baixo Débito Cardíaco/diagnóstico , Baixo Débito Cardíaco/terapia , Médicos/psicologia , Prática Profissional/normas , Argentina , Baixo Débito Cardíaco/complicações , Eletrocardiografia , Pesquisas sobre Atenção à Saúde , Fatores de Risco , Inquéritos e Questionários
4.
Rev. argent. cardiol ; 65(2): 133-40, mar.-abr. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224509

RESUMO

Se estudió el efecto de la amiodarona administrada en forma intravenosa y oral sobre la mortalidad en pacientes afectados de un infarto agudo de miocardio durante un seguimiento de 6 meses. Se incluyeron 1073 pacientes en clase funcional Killip-Kimball A y B dentro de las 24 horas del comienzo de los síntomas, de los cuales 539 recibieron amiodarona y 534 placebo. La mortalidad global fue del 10,72 por ciento, 11,69 por ciento en el grupo amiodarona y 9,74 por ciento en el grupo placebo (p= NS). Asimismo, no se observaron diferencias significativas entre los dos grupos en la incidencia de los principales eventos cardíacos posinfarto


Assuntos
Humanos , Amiodarona/administração & dosagem , Amiodarona/uso terapêutico , Infarto do Miocárdio/diagnóstico , Infarto do Miocárdio/tratamento farmacológico , Infarto do Miocárdio/mortalidade , Infarto do Miocárdio/terapia , Argentina , Unidades de Cuidados Coronarianos , Consentimento Livre e Esclarecido , Estudos Multicêntricos como Assunto
6.
Rev. argent. cardiol ; 64(2): 147-51, mar.-abr. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194108

RESUMO

La dispersión del intervalo QTc fue medida al alta hospitalaria en 193 pacientes con infarto agudo de miocardio, enrolados en un estudio de administración de amiodarona en altas dosis vs placebo desde las primeras horas del cuadro. Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas en la dispersión del intervalo QTc entre ambos grupos, tanto cuando fueron comparados globalmente o separados por ubicación del infarto, clase funcional Killip y Kimball y tratamientos asociados. Este hallazgo confiere una mayor seguridad a los efectos antiarrítmicos de la amiodarona


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Antiarrítmicos/administração & dosagem , Amiodarona/administração & dosagem , Amiodarona/uso terapêutico , Infarto do Miocárdio , Argentina , Eletrocardiografia , Estudos Multicêntricos como Assunto , Placebos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA