Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. argent. pediatr ; 95(6): 387-93, dic. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252377

RESUMO

Introducción.El objetivo del presente estudio fue determinar los patrones epidemiológicos y morfológicos de la rubéola.Material y Métodos.Entre abril de 1995 y abril de 1996 se atendieron 625 niños en el consultorio de enfermedades exantemáticas del Hospital de Niños"Ricardo Gutierrez"En aquellos pacientes con criterios clínicis de rubéola se obtuvo una muestra de sangre para la búsqueda de anticuerpos antirubéola por enzomoinmunoensayo de captura de IgM(Abott).Resultados.de los 625 pacientes con exantema,261(41,7 por ciento)tuvieron diagnóstico de rubéola por criterios clínicos.En 217 se obtuvo una muestra de sangrre para la búsqueda de anticuerpos IgM antirrubéola por enzinoinmunoensayo:de éstos,179(82,4 por ciento)fueron positivos.En los niños rubéola confirmada por serología se encontró incidencia estacional,con un mayor número de casos en primavera.La media de edad fue de 6,17 años(rango 2,5 meses-18 años)y menos del 3 por ciento de los casos se presentaron en lactantes.En el 92 por ciento de los casos el exantema fue universal,con progresión cefalocaudal en el 81 por ciento de los pacientes.Se encontraron adenopatías en el 92 por ciento,fiebre en el 48 por ciento y compromiso articular en el 13 por ciento.La medida de la duración de exantema fue de 3,91 días(1,5-10 días)Conclusiones.1)La rubéola fue la causa más frecuente de enfermedad exantemática.2)Se encontró una alta relación entre el diagnóstico clínico de rubéola y la serología


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Estágio Clínico , Medicina de Família e Comunidade , Rubéola (Sarampo Alemão)/epidemiologia , Sorologia
2.
Rev. cuba. oncol ; 13(1): 37-43, ene.-mar. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195671

RESUMO

Exponemos la tematica tan compleja y discutida en la actualidad sobre el empleo de los agentes neuroliticos por medio de los bloqueos nerviosos, sobre todo en los enfermos con dolor y cancer. Hemos abarcado una breve descripcion del concepto de dolor, de las causas fundamentales del dolor oncologico, la clasificacion de los bloqueos nerviosos y de los neuroliticos; tambien se mencionan sus agentes, las indicaciones, dosificacion, sus ventajas y complicaciones


Assuntos
Álcoois , Cloro , Cresóis , Bloqueio Nervoso , Dor Intratável/terapia , Fenóis
3.
Rev. cuba. med ; 25(8): 746-51, ago. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52185

RESUMO

El ácido láctico puede ser formado por la degradación metabólica de la glucosa, especialmente bajo condiciones anaeróbicas. Aún cuando la medida del nivel del ácido láctico en el líquido encefalorraquideo (LCR) no es una determinación sin falla, parece de utilidad en el diagnóstico temprano de la infección bacteriana del sistema nervioso central (SNC). En las anoxias del sistema nervioso central pueden observarse resultados positivos falsos. Futuras investigaciones son necesarias para probar el mecanismo que causa los cambios en la concentración del ácido láctico en el LCR. Nuestros resultados sugieren que este método puede ser de utilidad en el diagnóstico temprano de la meningoencefalitis (ME) bacteriana


Assuntos
Humanos , Lactatos , Lactatos/líquido cefalorraquidiano , Meningoencefalite/diagnóstico
4.
Rev. cuba. med ; 25(7): 643-9, jul. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44357

RESUMO

Se efectuó un análisis retrospectivo de 2 230 protocolos de autopsias, realizadas en el Instituto de Neurología y Neurocirugía, donde se encontró la úlcera de alarma en el 1,8% de las necropsias. Este trastorno fue más frecuente en el curso de enfermedades cerebrovasculares (51%) con predominio en el infarto cerebral. Dado que se trata de enfermos con alto riesgo de sufrir esta complicación, se considera de vital importancia en la prevención de la misma el uso de antiácidos y vagolíticos, cuyo empleo profiláctico en estos pacientes parece ser la explicación de la baja incidencia de la úlcera de estrés en nuestro medio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Estresse Fisiológico/complicações , Úlcera Péptica/epidemiologia , Úlcera Péptica/etiologia , Autopsia
5.
Rev. cuba. med ; 25(6): 553-63, jun. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44344

RESUMO

Se realiza un estudio de 543 autopsias y se seleccionan los casos de tromboembolismo pulmonar (TEP) los que resultaron ser 42. Se informa que la localización más frecuente de los trombos ocurrió al nivel de las arterias pulmonares de mediano y de pequeño calibre y afectó a ambos pulmones. Se señala que la morbilidad fue del 7,7% y fue la causa directa de la muerte en el 2,5% que es una cifra menor que la informada en otras series. Se logra un alto índice de sospecha en el diagnóstico clínico (47,0%)


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Manifestações Neurológicas/complicações , Embolia Pulmonar/complicações , Tromboembolia
6.
Arch. argent. pediatr ; 84(6): 365-7, 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45729

RESUMO

Se presenta el caso de una niña de 6 años con adenitis, síndrome febril prolongado, imagen radiológica de neumonitis y antecedentes de lesión en dedo índice de mano izquierdo por la mordedura de un gato. El diagnóstico de enfermedad por arañazo de gato se realizó evaluando el cuadro clínico de carácter autolimitado y de evolución benigna, independiente de la medicación antibiótica y considerando el resultado de la punción biopsia que descartó otras patologías


Assuntos
Criança , Humanos , Feminino , Doença da Arranhadura de Gato/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial
7.
Rev. cuba. oncol ; 1(3): 347-50, sept.-dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-41180

RESUMO

Se obtíene aloe de las hojas del Aloe barbadensis Miller Liliaceae. Se preparan inyectables de concentración 10 mg/ml y se aplican en 23 pacientes con neuralgias, cefaleas, plexitis y dolores oculares, cuyo resultado son 76,3% con desaparición total del dolor de los pacientes tratados con aloe a razón de l ml/día


Assuntos
Humanos , Aloe , Dor/tratamento farmacológico , Extratos Vegetais/administração & dosagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA