Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. & obstet ; 35(8): 27-9, mayo 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-118932

RESUMO

La cirugía previa en la zona pélvica es una contraindicación relativa, para la histerectomía vaginal, los autores describen un procedimiento como recurso intraoperatorio que contribuye a disipar las dudas para la ejecución del acto quirúrgico, ofreciendo seguridad al cirujano, resguardando la integridad física de la paciente. Se realizó este procedimiento en cincuenta pacientes, ejecutándose la histerectomía vaginal en todas ellas


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Pessoa de Meia-Idade , Pelve/cirurgia , Histerectomia Vaginal , Peru , Infecções Urinárias/prevenção & controle , Cuidados Intraoperatórios
2.
Diagnóstico (Perú) ; 21(4): 101-5, abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-79552

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo en doscientas pacientes: Cien como grupo estudio y cien como grupo control. El objetivo del trabajo fue, evaluar la antibioticoprofiláxis en la histerectomía total abdominal electiva, para la prevención de las infecciones de cúpula vaginal y pared abdominal. La selección fue ramdomnizada, formando dos muestras independientes, bajo criterios establecidos en el protocolo. El grupo estudio recibió un gramo de cefalotina sódica endovenosos minutos antes de ingresar a sala de operaciones y luego dos dosis más a intervalos de seis horas. El grupo control, no recibió nada. En el análisis de los resultados no encontramos ningún caso de infección de cúpula vaginal ni de herida operatoria en ambos grupos en estudio. La infección urinaria se presentó en ocho casos del grupo estudio y once del grupo control. Aplicando la prueba "t" de significación estadística para el estudio del contraste de dos muestras independientes, nos permite afirmar que la antibioticoprofilaxis en estos casos, no tiene ningún valor


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Cuidados Pré-Operatórios , Cefalotina/uso terapêutico , Histerectomia , Antibacterianos/uso terapêutico , Infecção da Ferida Cirúrgica/prevenção & controle
3.
Diagnóstico (Perú) ; 21(2): 37-42, feb. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-79543

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo en tres grupos de ciencuenta pacientes cada uno, en el Dpto. de Ginecología del Hospital Arzobispo Loayza. El objetivo del trabajo fue, evaluar la administración de antibióticos en la histerectomía vaginal con suspensión uretral y colpoperineorrafía anteroposterior, para la prevención de las infecciones de cúpula vaginal y de tracto urinario. La selección fue randomnizada formando muestras independientes, bajo criterios establecidos en el protocolo. Los grupos estudios fueron "A" y "B", el grupo control fue el "C". El grupo "A" recibió únicamente cefalotina sódica 1 gr. E.V.antes de ingresar a sala de operaciones y luego dos dosis más a intervalos de seis horas. El grupo "B" siguió el mismo procedimiento que el grupo "A" pero además al día siguiente de la operación se administraban dosis de 160 mg. de trimetropín y 800 mg. de sulfametoxazol c/12 hrs. por vía oral hasta que se retiraba la sonda. El grupo "C" no recibió nada, constituyó el grupo control. En el análisis de los resultados apreciamos que no hubo ninguna infección de cúpula en los tres grupos "C" de control. Aplicando la prueba "t" de significación estadística para el estudio del contraste de dos muestras independientes, nos permite afirmar que la administración de antibióticos para prevenir la morbilidad no es necesaria y que predispone a la aparición de cepas microbianas resistentes al fármaco usado


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Sulfametoxazol/uso terapêutico , Trimetoprima/uso terapêutico , Cuidados Pré-Operatórios , Cefalotina/uso terapêutico , Hospitais Gerais , Histerectomia Vaginal , Antibacterianos/uso terapêutico , Infecção da Ferida Cirúrgica/terapia , Peru
4.
Diagnóstico (Perú) ; 17(3): 72-5, mar. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-64489

RESUMO

El sufrimiento fetal agudo es un síndrome, si se encuentra en la labor de parto, motiva en muchas ocasiones la culminación de la gestación. No debe ser considerado como un diagnóstico final; alrededor de él existen otro síntomas, signos o antecedentes que deben hacer descubrir su origen. El motivo del trabajo es averiguar qué causó el sugrimiento fetal agudo, y su relación con el grado de depresión neonatal. Para ello se revisan 100 histórias de parturientas que presentaron sufrimiento fetal agudo establecidos y documentados ausencia de fiebre materna en el momento de hallara el Sufrimiento Fetal (S.F.A.), no hacer recibido drogas que bloquean el parasimpático o agentes simpaticomimétrico. Se encontró que las causas fueron desprendimiento prematuro de placenta (17%), desproporción cefalopélvica (15%), corioamnionitis (13%), expulsivo prolongado (12%), preeclamsia (11%), sobremadurez (11%) y otros (21%). Siendó la depresión neonatal más severa en la eclamsia, prolapso de cordón y desprendimiento placentario. La mortalidad perinatal se presentó en la rutura uterina (100%), desprendimiento placentario (17%), la corioamnionitis (15%) y la pre-eclamsia (9%). La morbilidad perinatal fue mayor en la corioamnionitis donde a pesar del uso sistemático de antibióticos en el neonato, se estableció sepsis en 15% de casos. No existe el sufrimiento fetal primario


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Sofrimento Fetal/etiologia , Anormalidades Congênitas , Trabalho de Parto , Complicações do Trabalho de Parto , Mortalidade Perinatal , Complicações na Gravidez
5.
Diagnóstico (Perú) ; 13(5): 155-8, mayo 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-91320

RESUMO

Siendo la ruptura prematura de membranas un problema obstétrico de relativa frecuencia, que conlleva un aumento de la morbilidad materna; se realizó el presente estudio de carácter prospectivo para evaluar la antibioticoprofilaxis en él. Se seleccionó a 40 gestantes a término que presentaba R.P.M. y que cumplieran los requisitos del protocolo; así la mitad de ellas recibieron una asociación de antibióticos de los tipos ampicilina/cloxacilina o dicloxacilina de acuerdo a la vía de administración, la otra mitad no recibió ningún tipo de antibióticos. A todas las pacientes, antes de admitirlas, se les verificó el R.P.M., se les tomó muestras del líquido amniótico para el cultivo de gérmenes aerobios y anaerobios, hemograma, numeración, fórmula y sedimento urinario, en caso de sospecha de endometritis post-parto, se tomaba cultivo de loquios, además de otras pruebas pertinentes. Al finalizar el estudio, apreciamos que con la antibioticoprofilaxis, no se presentó morbilidad materna en ningún caso. Además parecería corroborarse que el líquido amniótico ejerce acción bacteriostática en los gérmenes, porque llama la atención que los cultivos de las muestras tomadas del líquido amniótico fueron negativos en la totalidad de los casos a pesar de que algunas pacientes presentaron R.P.M. de 68 y 88 horas, y otras presentaron endometritis post-parto, comprobados con cultivos de loquios.


Assuntos
Humanos , Gravidez , Feminino , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/complicações , Gravidez , Cloxacilina , Membranas Extraembrionárias , Ampicilina , Endometrite/etiologia , Endometrite/prevenção & controle
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA