Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-838105

RESUMO

El propósito de este artículo es exponer los beneficios del vínculo entre la actividad de investigación empírica en psicoterapia y la tarea clínica, en particular la supervisión clínica. Se describirán aspectos metodológicos de una investigación empírica para determinar eficacia terapéutica en psicoterapia psicoanalítica; el método construido para el análisis de las intervenciones del terapeuta y las respuestas de los pacientes, consistente en el estudio segmentado de los registros observacionales de sesiones y la aplicación de códigos descriptivos elaborados ad-hoc, ha resultado útil asimismo como instrumento para optimizar la práctica de la supervisión de casos clínicos. El estudio pormenorizado de sesiones de psicoterapia que demanda el método de investigación empírica, opera como una lupa que desvela con precisión la dinámica de funcionamiento mental del paciente y los modos eficaces o fallidos de las intervenciones del terapeuta, lo que complementa la mirada clínica propia de la actividad de supervisión.


The purpose of this article is to present the benefits of the link between empirical research activity in psychotherapy and clinical task, especially clinical supervision. Methodological aspects of an empirical research will be described to determine therapeutical eficacy in psychoanalytical psychotherapy. The method created for the analysis of therapist’s interventions and patients answers, consisting in the segmented study of the observational records of sessions and the implementation of descriptive codes developed ad-hoc, proved to be useful as an instrument to optimize the practice of clinical cases’ supervision. The detailed study of psychotherapy sessions, demanded by the empirical research method, acts as a magnifying glass that accurately reveals the dynamics of the patient’s mental functioning and the effective or ineffective types of therapist’s interventions, what complements the clinical look typical of the supervision activity.

2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-694609

RESUMO

En el marco del proyecto "Eficacia terapéutica. Desarrollo de una metodología empírica para su determinación" (20020100100492 Programación UBACyT 2011-2014), se presenta algún resultado parcial de un estudio descriptivo sobre accidentes en niños. Se realiza el análisis cuali-cuantitativo de Horas de Juego Diagnósticas (HDJ) de niños en cuyas Historias Clínicas se registran accidentes - lesiones no provocadas por terceros - y se estudian las particularidades de sus procesos mentales, incluidos los de simbolización, mediante una metodología empírica, desde el marco teórico de la Escuela Inglesa de Psicoanálisis. Se resumen algunos de los aportes del estado del arte en la materia, con énfasis en las concepciones psicoanalíticas y algunas conceptualizaciones centrales del marco teórico. Para ilustrar la metodología empleada se presenta el análisis de un caso de una muestra perteneciente a una población clínica de un Servicio de Psicología Clínica de Niños de una cátedra universitaria: un niño de 5 años.


The partial analysis of a descriptive study of accidents in children is presented within the framework of the project "Therapeutic efficacy. Development of an empirical methodology for its determination". Particularities of children´s mental processes, included processes of symbolization, are studied following an empirical methodology, within the theoretical framework of the English School of Psychoanalysis. A qualitative and quantitative analysis of diagnostic playing sessions of children whose clinical protocol records registered accidents - injuries that were not caused by third person - is carried out. The paper summarizes some of the contributions of the state of the art in the ield, with an emphasis on psychoanalytic concepts and some central conceptualizations of the theoretical framework. To illustrate the methodology, the analysis of a case selected from a sample of the population of a clinical psychology unit belonging to a university chair is presented: a ive year-old child.

3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-641825

RESUMO

Se presentan resultados parciales de un proyecto de investigación en el que se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de las "intervenciones del psicoterapeuta" en un grupo psicoterapéutico de niños entre 6 y 8 años y en el grupo de orientación a sus respectivos padres o adultos responsables. "Intervenciones del psicoterapeuta" es una de las varias familias de códigos que conforman un Manual de Códigos, elaborado en investigaciones anteriores y actuales y en constante revisión, enmarcadas en la Teoría de las Relaciones Objetales. Los códigos se aplican a los registros observacionales de grupos psicoterapéuticos psicoanalíticos de niños entre 6 y 8 años y a grupos de orientación a sus respectivos adultos responsables. El procesamiento se realiza mediante el software Atlas-ti. Las intervenciones más frecuentes en ambos grupos y en orden decreciente son: "señalamiento", "pregunta" e"interpretación", y específicamente en el grupo psicoterapéutico de niños, "marcación del encuadre".


This paper presents partial results of a research project which undergo a quantitative and qualitative analysis of the "psychotherapist's interventions" in a psychotherapy group of children aged between 6 and 8 and in an orientation group for their parents or responsible adults. "Psychotherapist's interventions" is one of several families of codes that conforms the Manual of Codes, elaborated at present and previous researches; it is in constant revision, within the framework of the Object Relations Theory. Codes are applied to textual observational records of psychoanalytic psychotherapy groups of children between 6 and 8 years old and orientation groups for their respective responsible adults. The data processing is done through the software Atlas-ti. The most frequent interventions in both groups, in descending order are: "signaling", "information request" and "interpretation", and specifically in the group psychotherapy of children, "setting marking".

4.
Investig. psicol ; 14(1): 141-155, abr. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-527837

RESUMO

Investigaciones sistemáticas realizadas desde 2002 sobre el consumo de sustancias psicoactivas en niños, y sobre sus actitudes, valores y creencias, revelan una distancia entre las actitudes manifiestas de los niños y sus conductas efectivas. A pesar de manifestar un fuerte rechazo hacia el consumo de alcohol y otras drogas, se registra la existencia del consumo de bebidas alcohólicas en dicha población. Asimismo, los niños manifiestan aceptar el uso indebido de psicofármacos para resolver situaciones de estrés. El objetivo de la experiencia con grupos focales es confrontar a los niños con sus propias respuestas, observar sus reacciones, indagar los posibles argumentos que sostienen dicha contradicción y brindar una oportunidad para reflexionar sobre el tema. También resulta de interés realizar experiencias similares con el personal escolar. El presente trabajo presenta la experiencia con grupos focales realizados en escuelas con una población de niños, docentes, directivos y profesionales del equipo de orientación escolar. Los grupos focales permitieron corroborar los resultados cuantitativos de la investigación, registrando la presencia del consumo de sustancias psicoactivas en niños de 10 a 12 años, la contradicción entre el discurso manifiesto y las conductas efectivas, y por sobre todo, la naturalización del consumo de sustancias psicoactivas legales en niños en edades cercanas a la adolescencia.


Assuntos
Humanos , Criança , Grupos Focais , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Atitude , Comportamento Infantil/psicologia , Valores Sociais
5.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-605252

RESUMO

El presente trabajo forma parte del marco teórico de una investigación desarrollada mediante una beca UBACyT de doctorado, cuyo propósito es indagar el consumo de sustancias psicoactivas en niños escolarizados. Se presenta un recorrido histórico acerca del uso de dichas sustancias en diferentes sociedades y culturas describiendo los significados que suelen asociársele. Asimismo, se aborda el surgimiento, a partir del siglo XX, de la política prohibicionista de determinadas sustancias psicoactivas a nivel internacional. Se analiza la manera en que dichas medidas repercuten en la percepción social sobre el fenómeno del consumo de sustancias, resultando de utilidad para la comprensión de los procesos intervinientes, recurrir a la teoría de las representaciones sociales desarrollada por la Psicología Social. Se concluye que el problema de las drogas es resultado de un largo proceso de construcción social, que repercute en diferentes ámbitos, e incide en las políticas implementadas sobre el tema.


Assuntos
Humanos , Controle de Medicamentos e Entorpecentes/legislação & jurisprudência , Psicologia Social , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Argentina , Legislação como Assunto
6.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429066

RESUMO

Se presentan los resultados preliminares de un estudio cuyo propósito es indagar la presencia del consumo de sustancias psicoactivas en niños entre 10 y 12 años y en sus padres o adultos responsables. Metodología: Muestras: niños de 10 a 12 años que reciben asistencia psicoterapéutica en una unidad de docencia en servicio de una cátedra universitaria; padres o adultos responsables de dichos niños. Instrumentos: CORIN. Fuente: CONICET. Cuestionario que indaga hábitos de consumo en los adultos. Anamnesis a los adultos. Protocolo de datos sociodemográficos. Conclusiones: Se registra consumo ocasional de alcohol durante el año de administración del instrumento entre los niños. De la misma manera, se observa un consumo habitual de diversas sustancias psicoactivas en su entorno familiar. Se concluye que el consumo ocasional de alcohol en los niños no se encuentra relacionado con su sintomatología, sino más bien con las características del contexto familiar.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Criança , Criança , Pai , Detecção do Abuso de Substâncias , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Consumo de Bebidas Alcoólicas , Relações Familiares
7.
Investig. psicol ; 10(2): 7-24, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-426173

RESUMO

Se describen estrategias metodológicas utilizadas en una investigación empírica sobre proceso psicoterapéutico y cambio psíquico aplicada a una muestra de niños que reciben psicoterapia psicoanalítica grupal y sus padres o adultos responsables, incluidos en grupos de orientación. Se utiliza una metodología cualitativa para el análisis de datos, trabajo asistido por el software ATLAS.ti. Se desarrollan códigos y subcódigos analíticos que se asignan a los registros observacionales de sesiones de psicoterapia psicoanalítica grupal y de sesiones de grupos de orientación y se construye una matriz para el análisis de datos, que recoge los códigos agrupados en familias y permite abarcar el período y la secuencia de sesiones bajo estudio. La matriz es la base para la elaboración de plantillas individuales para cada paciente; éstas dan lugar a relatos individuales, narraciones descriptivas que recuperan el proceso psicoterapéutico de cada paciente en el contexto del trabajo grupal. Se contrasta el proceso psicoterapéutico de cada paciente con los resultados de pruebas objetivas administradas antes del inicio del tratamiento y a los seis meses de transcurrido; se utiliza el Child Behaviour Checklist (Achenbach) en niños y el MIPS (Millon) en adultos.


Assuntos
Adulto , Masculino , Feminino , Criança , Orientação Infantil , Psicoterapia de Grupo/métodos , Pais
8.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-712001

RESUMO

El objetivo es evaluar, desde una perspectiva epidemiológica, los problemas comportamentales de niños entre 6 y 11 años de edad, derivados para su asistencia psicoterapéutica psicoanalítica grupal o individual a un Servicio de Psicología Clínica de Niños de una cátedra universitaria de la Universidad de Buenos Aires, localizado en el Partido de Avellaneda de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se consideran variables sociodemográficas, tales como la ocupación de los padres, su nivel educativo y el índice de hacinamiento. La población bajo estudio está conformada por 542 casos pertenecientes al período 1999-2002; se realiza un análisis comparativo año por año de todas las variables consideradas. Se aplicó el Child Behaviour CheckList de Achenbach (adaptado por Corina Samaniego, 1998), administrado a los adultos responsables de los niños al momento de la admisión.


Assuntos
Humanos , Criança , Serviços de Saúde Mental , Psicologia da Criança , Transtornos Mentais/psicologia , Argentina , Orientação Infantil
9.
Investig. psicol ; 9(1): 75-94, 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-433986

RESUMO

Se presentan los resultados preliminares de un estudio sobre la existencia de consumo de sustancias psicoactivas y sobre las actitudes, valores y creencias acerca del uso de dichas sustancias, en niños entre 10 y 12 años de edad. Se comparan dos poblaciones, una clínica y otra no clínica. Se completa el estudio con una exploración sobre hábitos, actitudes, valores y creencias frente al consumo de sustancias psicoactivas en los padres o adultos responsables de la población clínica y en los maestros de la población no clínica. Metodología: Población clínica: niños de 10 a 12 años que reciben asistencia psicoterapéutica en una unidad de docencia en servicio de una cátedra universitaria; padres o adultos responsables de dichos niños. Población no clínica: niños de 10 a 12 años que concurren a una escuela pública; maestros de dichos niños. Instrumentos: CORIN (Fuente: CONICET); protocolo de datos sociodemográficos; cuestionario que indaga hábitos de consumo, actitudes, valores y creencias frente al consumo de sustancias psicoactivas en los adultos. Resultados: ambas muestras de niños manifiestan haber consumido alcohol en el último año; niños, padres y maestros manifiestan similares actitudes, valores y creencias. Conclusión provisional: el consumo de alcohol en los niños no tiene asociación directa con la presencia de patología.


Assuntos
Adulto , Humanos , Criança , Consumo de Bebidas Alcoólicas , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias
10.
Rev. argent. clín. psicol ; 12(3): 193-206, nov. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-402600

RESUMO

El objetivo de este trabajo es presentar los resultados parciales de una investigación sobre la evaluación de cambio psíquico en niños entre seis y ocho años que integran grupos de psicoterapia psicoanalítica, derivados al subprograma de Psicología Clínica de Niños de la Segunda Cátedra de Psicoanálisis: Escuela Inglesa de la FAcultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, en razón de problemas de conducta y de rendimiento escolar. Forma parte del Proyecto de Investigación: "Cambio psíquico: caracterización psicopatológica, proceso psicoterapéutico y contexto psicoeducativo. Un estudio de escolares en hogares pobres". Se exponen los pasos y las operaciones realizadas en una investigación empírica en psicoterapia con la asistencia del programa informático ATLAS.ti, los métodos y estilos de análisis cualitativos desarrollados en el equipo de investigación, con especial referencia a la construcción de matrices indiciduales. Se presentarán una matriz que ilustra el proceso de cambio psíquico de un niño. Los resultados se contrastan con test y retest de Child Behaviour Check-List


Assuntos
Psicanálise , Pesquisa , Comportamento , Criança , Escolaridade , Baixo Rendimento Escolar
11.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-716693

RESUMO

Se presentan los resultados preliminares de un estudio sobre evaluación cambios en la contención emocional de padres o adultos responsables de niños entre 6 y 8 años de edad que son asistidos en grupos de orientación a padres, en el Subprograma de Psicología Clínica de Niños de la Segunda Cátedra de Psicoanálisis: Escuela Inglesa, Facultad de Psicología, U.B.A.; con sede en la Regional Sur (Partido de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires). Objetivos del estudio: evaluar los estilos de personalidad de los adultos responsables; analizar su capacidad de contención emocional; indagar posibles modificaciones a partir de la inserción en grupos de orientación.Metodología: la muestra está compuesta por 2 grupos de orientación (19 adultos responsables). Administración del MIPS (Millon) al inicio y retest a los 6 meses. Conclusiones: se registran modificaciones en la capacidad de contención emocional en varios de los casos.


Assuntos
Criança , Clínicas de Orientação Infantil , Testes Psicológicos , Pais/psicologia , Relações Pai-Filho
12.
Investig. psicol ; 8(2): 121-135, 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-727920

RESUMO

En este artículo se exponen algunos aspectos de la “cocina metodológica” de un estudio que forma parte de una investigación empírica en curso sobre proceso terapéutico y cambio psíquico. Desde una estrategia teórico-metodológica cualitativa, se analizan los registros observacionales de sesiones de psicoterapia psicoanalítica grupal de niños y de sesiones de orientación a sus padres o adultos responsables durante los primeros seis meses de tratamiento. El análisis se desarrolla en equipo y con la asistencia del software ATLAS.ti, un programa específico para el procesamiento y el análisis de datos cualitativos. Se presentan y ejemplifican algunas de las principales decisiones de diseño tomadas y los avances producidos en la construcción colectiva de códigos para el análisis cualitativo de los registros observacionales de sesiones de psicoterapia grupal.


Assuntos
Humanos , Pesquisa Empírica , Psicoterapia , Software , Coleta de Dados
13.
Psico USF ; 7(1): 67-76, jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-350544

RESUMO

El objetivo es evaluar, desde una perspectiva epidemiológica, los problemas comportamentales de niño entre 6 y 11 años de edad, derivados para su asistencia psicoterapéutica psicoanalítica grupal o individual a un Servicio de Psicologia Clínica de Niños de la Faculdad de Psicologia de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Se consideran variables sociodemográficas, tales como la ocupación de los padres, su nivel educativo y el índice de hacinamiento. La problación bajo estudio quedó conformada por 372 casos pertenecientes al período 1998-2000. Se aplicó el Child Behaviour CheckList de Achenbach (adaptado por Samaniego, 1998), administrado a los adultos responsables de los niños al momento de la admisión. Se halló que la población clínica de varones presenta valores superiores a los de la población normativa en la escala "conducta antisocial"; las diferencias son estadísticamente significativas. También, que la población clínica de mujeres tiene una media de puntajes totales superior a la normativa; las escalas en las que las diferencias son significativas son: "retraimiento", "conducta antisocial", "problemas de atención", "agresividad" y "externalizante", en las que la población femenina del Servicio presentó valores superiores. Por fin, se establecieron relaciones entre los diferentes síndromes y las variables sociodemográficas, econtrándose diferencias estadísticamente significativas en algunas de ellas. Se concluyó que la población clínica de niños perteneciente a clases pobres suburbanas están en mayor riesgo que la población normativa; el riesgo es aún mayor para las mujeres


Assuntos
Humanos , Criança , Transtornos do Comportamento Infantil , Educação Infantil , Epidemiologia , Argentina
14.
Investig. psicol ; 4(1): 115-143, 19990000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-753445

RESUMO

En este trabajo se presentan algunas conclusiones de un proyecto de investigación (PS 015 Programación UBACYT 1995-97) en el que se analizan dimensiones problemáticas institucionales relacionadas con la innovación curricular, tomando como base la experiencia de implantación de un proyecto de innovación curricular en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. El proyecto de investigación tiene como eje central el análisis de debates realizados en instancias formales e informales de gobierno. La principal fuente de datos son los textos de las actas registradas ad hoc en dos tipos de reunión: las de staff - reuniones ordinarias del equipo de gestión - y las de interbloques - reuniones informales de los integrantes del cuerpo colegiado de gobierno de la unidad académica, conformada por representantes de profesores, graduados y estudiantes -. El tratamiento de la información es cuali-cuantitativo por medio de la técnica de análisis textual. Las regularidades y diferencias intra-entre reunión se analizan a partir de cuatro grandes dimensiones problemáticas, específicas de un proyecto de innovación curricular: Grado-Posgrado; Disciplina Básica-Disciplina Aplicada; Demanda-Oferta; Libertad de Cátedra-Planificación Institucional...


Assuntos
Humanos , Currículo , Currículo , Universidades , Conflito Psicológico
15.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-761826

RESUMO

En una investigación sobre la violencia y las situaciones de duelo en niños, se evalúa el grado de contención social de las instituciones secundarias vinculadas a ellos: escuelas y juzgados.Se entiende por contención social, la existencia en una institución de personal en condiciones de tolerar la provocación que implican las tendencias antisociales de los niños, sin que se desvirtúe su función específica. Se construyó un modelo de relevamiento de datos aplicado al personal a cargo de los niños de la muestra en las instituciones mencionadas. Se realizó un sondeo en la comunidad y se mantuvieron entrevistas con informantes clave. Los resultados señalan una tendencia expulsora por parte de las instituciones escolares, afectando la socialización y el aprendizaje...


Assuntos
Humanos , Criança , Ensino Fundamental e Médio , Transtornos Mentais/psicologia , Violência/psicologia
16.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-766748

RESUMO

Este estudio es parte de un proyecto interdisciplinario producido por UBACyT CS 020 - "Las clases sociales en el área metropolitana de Buenos Aires" - y PS 043 - "Las situaciones de duelo y las tendencias antisociales en niños. Contención familiar y social" - en el que se discute hasta qué punto los problemas de conducta pueden influir en el fracaso escolar en niños de escolaridad primaria. Los datos provienen de un análisis preliminar de historias clínicas de 54 niños - 11 mujeres y 43 varones - que concurren a escuelas públicas en Avellaneda (un barrio suburbano de Buenos Aires). La muestra total es de 300 niños que han sido considerados problemáticos por sus maestros. La derivación al Servicio de Psicología Clínica de la Cátedra II de Psicoanálisis: Escuela Inglesa de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires es decidida sobre dos bases: problemas de conducta y de aprendizaje. El enfoque teórico intenta ser interdisciplinario. Desde una perspectiva sociológica las investigaciones y los estudios de caso han indicado el efecto de la familia y el barrio en el desarrollo escolar del niño y la importancia de la calidad escolar y los estilos de ensenanza para aumentar los logros en el aprendizaje. La perspectiva psicológica expuesta en la discusión, desde el marco teórico psicoanalítico, pone el acento sobre la incidencia en el comportamiento escolar de determinado tipo de experiencias de duelo en la niñez temprana, cuando éstas no pueden ser resueltas dentro del contexto familiar. Este estudio preliminar propone una múltiple caracterización de comportamientos destructivos en la escuela, lo que han sido eventualmente agregados en dos categorías básicas: destructividad - subdivididos en formas fuertes y medias - y robos y mentiras. Fueron trazadas diferentes conclusiones tentativas a partir del análisis de los datos. Primero, los llamados problemas de conducta en la escuela no son situaciones aisladas sino una constelación de circunstancias interconectadas. Segundo, mientras que los varones se encuentran más frecuentemente involucrados en situaciones de destructividad, las mujeres lo están en robos y mentiras. Desde una perspectiva teórica, es como si los niños intentaran resolver tensiones "destruyendo el objeto perdido" mientras las niñas lo hicieran buscando "recuperarlo". Tercero, la asociación entre la destructividad y el fracaso en el aprendizaje es importante; sin embargo, existen casos en los que las dificultades de aprendizaje no están precedidas por problemas de conducta. Mientras la incidencia de la destructividad per se es más fuerte entre los varones, la asociación entre los problemas de conducta y el fracaso en el aprendizaje es estadísticamente más fuerte entre las mujeres que entre los varones. Cuarto, cuando el fracaso en el aprendizaje es diferenciado entre escritura, lectura y cálculo, la destructividad afecta más negativamente a la primera tanto entre los varones como entre las mujeres. Quinto, la investigación sobre el rol de las estructuras psicopatológicas para explicar el fracaso en el aprendizaje fue centrado exclusivamente en los síntomas neuróticos. Esta variable parece afectar el aprendizaje tanto directa como indirectamente a través de la presencia de la destructividad. Finalmente, la investigación cuestiona el rol de la escuela como una estructura de contención que compensa la falta de habilidad de la familia para resolver los problemas relativos a experiencias tempranas de duelo.


Assuntos
Humanos , Evasão Escolar/psicologia , Ensino Fundamental e Médio , Pobreza/psicologia , Argentina
17.
Investig. psicol ; 1(1): 137-154, 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-755355

RESUMO

Es necesario reconocer en la "institución" universitaria dos clases de tensión entre componentes conservadores y componentes progresivos: uno, relativo al conflicto entre conocimiento consagrado y desarrollo de nuevos conocimientos; otro, vinculado a la coexistencia de "instituciones" y sectores de la organización universitaria implantados en distintos períodos históricos que cumplen con distintos objetivos, no necesariamente articulables, ni entre sí ni con respecto a sectores o grupos extrauniversitarios con los que la universidad está o debe estar en relación.Esta tensión tiene como justificación dos principios que definen a una organización educativa como universitaria y que son la "autonomía" y la "libertad de cátedra", sea cual fuere la definición que cada sector y cada momento histórico otorgue a esos principios.La utilización de "tecnologías de gestión" específicamente diseñadas para diagnosticar y procesar ese tipo de conflictos permite generar las condiciones para la intriducción de innovaciones, ya sea en el campo organizativo propiamente dicho, como en el curricular. Esto resulta así, si estas tecnologías apuntan a establecer relaciones de intercambio, opuestas a las estrategias personales, grupales o sectoriales de aislamiento, que utilizan los principios de "autonomía" y de "libertad de cátedra" como coartada para la defensa de intereses corporativas.


Two types of tension between conservative and progressive components can be found within an universitary institution. One of them is related to conflicts between old and new knowledges; the second type refers to coexisting institutions and organization sectords settled during different historical periods, pursuing differents goals. These goals do not need to be articulated, neither between them nor with sectors or groups in relation with the University but external to it.Tension is justified by two principles that define an institution as University: "autonomy" and "courses feedom", indenpendently of the meaning given by each sector, group or historical situation to these terms.The generation of conditions to introduce innovations in the organisation itself or in its cirricula can be got using management technologies developed for dignosis making and conflicts processing; they facilitate interchange relations in opposition to individual, groupal or sectorial ones wich use autonomy and freedom principles as aibies to deffend corporative interests.


Assuntos
Humanos , Tecnologia Educacional , Universidades , Universidades
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA