Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
In. Graña, Andrea; Calvelo, Estela; Fagúndez, Yohana. Abordaje integral del paciente con cáncer: atención desde la medicina y especialidades. Montevideo, Cuadrado, 2022. p.365-372, ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1418065
2.
Gac. méd. Méx ; 156(6): 619-635, nov.-dic. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1249978

RESUMO

Resumen En este simposio se describen las principales características de seis revistas científicas mexicanas reconocidas por el Journal Citation Reports: Archives of Medical Research, Revista de Investigación Clínica-Clinical and Translational Investigation, Gaceta Médica de México, Salud Pública de México, Cirugía y Cirujanos y Salud Mental. Se hace énfasis en sus aspectos históricos y organizacionales, así como en sus logros principales ante la comunidad científica nacional e internacional.


Abstract This symposium describes the main characteristics of six Mexican scientific journals indexed in the Journal Citation Reports: Archives of Medical Research, Revista de Investigación Clínica-Clinical and Translational Investigation, Gaceta Médica de México, Salud Pública de México, Cirugía y Cirujanos and Salud Mental. Particular emphasis is given to their historical and organizational aspects, as on well as their main achievements recognized by the national and international scientific community.


Assuntos
Humanos , História do Século XIX , História do Século XX , História do Século XXI , Publicações Periódicas como Assunto/classificação , Publicações Periódicas como Assunto/história , Pesquisa , México
5.
Endoscopia (México) ; 9(3): 81-7, jul.-sept. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248143

RESUMO

Se realizó un ensayo clínico controlado con muestreo aleatorio simple con 65 pacientes divididos en 2 grupos para valorar los efectos analgésicos del ketorolaco y del alfentanil durante la colonoscopia. Todos ellos premedicados con butilhioscina y sedados con midazolam. Se empleo una escala ordinal para la medición del dolor, la Escala de Lawrence para la sedación, se midio la saturación de Oxígeno en los diversos segmentos del colon y los efectos secundarios de los medicamentos. Se concluye que el ketorolaco provee de una adecuada analgesia para la realización de la colonoscopia en algunos pacientes, sin embargo el alfentanil demostró proveer mejor analgesia y mayor grado de sedación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Alfentanil/administração & dosagem , Alfentanil/uso terapêutico , Analgesia , Anti-Inflamatórios não Esteroides/administração & dosagem , Anti-Inflamatórios não Esteroides/uso terapêutico , Colonoscopia , Oximetria , Medição da Dor , Dor/tratamento farmacológico , Pré-Medicação/métodos , Resultado do Tratamento
6.
Rev. gastroenterol. Méx ; 63(1): 28-32, ene.-mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240886

RESUMO

Antecedentes. Aunque la ingestión de solución de polietilenglicol se convirtió en la preparación convencional del colon desde 1980, actualmente se siguen buscando nuevos métodos rápidos, cómodos, seguros y de bajo costo de preparación del colon. Objetivo. Comparar la eficacia y tolerancia en la preparación del colon para estudio colonoscópico, de un enema abstergente (SD) contra la preparació convencional usada en una unidad de endoscopía. Método. El grupo problema (A) se preparó con dieta líquida un día, laxante oral y aplicación de un SD, seguido de otro SD previo al estudio endoscópico; el grupo control (B) preparó con dieta líquida tres días, laxante oral y un enema de agua (eA), seguido de otro eA el día del estudio. Se comparó la tolerancia del paciente a cada tipo de preparación en una escala de buena, regular o mala. Se evaluó la eficacia en la limpieza obtenida en el colon en una escala de buena, regular mala considerando tres segmentos del colon. Resultados. Se estudiaron 44 pacientes, 19 hombres y 25 mujeres; cada grupo de preparación se conformó de 22 pacientes. En el grupo A: la tolerancia a la preparación fue buena en 14 casos (63.6 por ciento), regular en siete (31.8 por ciento) y mala en uno (4.5 por ciento); asimismo, la limpieza obtenida hasta la región cecal fue buena en nueve casos (40.9 por ciento) y regular en 13 (59 por ciento). En el grupo B: la tolerancia fue buena en cinco casos (22.7 por ciento), regular en 12 (54.5 por ciento) y mala en cinco (22.7 por ciento); la limpieza obtenida en este grupo hasta la región cecal fue buena en dos casos (9 por ciento), regular en 19 (86.3 por ciento) y mala en uno (4.5 por ciento). Conclusiones. La preparación de enema SD resultó mejor tolerada y más eficaz para lograr una limpieza más satisfactoria del colon que la preparación convencional empleada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Catárticos/administração & dosagem , Colonoscopia , Interpretação Estatística de Dados , Ácido Dioctil Sulfossuccínico/administração & dosagem , Enema , Estudos Prospectivos , Sorbitol/administração & dosagem
7.
Rev. gastroenterol. Méx ; 60(1): 12-6, ene.-mar. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167544

RESUMO

Los autores revisan los casos de tumores del músculo liso del estómago (TMLE), excluyendo a los leiomiomas, que se presentaron en el Hospital General de México en un periodo de 5 años; 8 fueron en mujeres y 3 en hombres con edad promedio de 51.3 años. El tiempo promedio de evolución de los síntomas fue de 5 meses, predominando la anemia, hemorragia digestiva y dolor abdominal. La radiología con bario y la endoscopía orientaron al diagnóstico. Los tumores se localizaron 7 en fundus, 3 en cuerpo y uno en antro; 8 en curvantura mayor. El tamaño del tumor osciló entre 1.5 y 28 cm., promedio 8 cm. La biopsia endoscópica fue positiva en 2/7 casos y la citología negativa en todos. Ocho tumores fueron leiomiosarcoma (LMS) y 3 leiomioblastomas (LMB); los criterios histológicos para diferenciarlos se basaron en el número de mitosis por 50 campos a seco fuerte (50 csf), el tamaño y la hipercelularidad. Un paciente falleció antes de ser operado. Dos fueron sometidos a cirugía de urgencia, falleciendo en el postoperatorio mediato. En los casos tratados electivamente se realizó gastrectomía subtotal con omentectomía en 4 y resección de la tumoración en 4. La tasa de mortalidad quirúrgica fue del 27.2 por ciento


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Endoscopia , Gastrectomia , Leiomioma Epitelioide/diagnóstico , Leiomioma Epitelioide/cirurgia , Leiomiossarcoma/diagnóstico , Leiomiossarcoma/cirurgia , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Neoplasias Gástricas/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA