Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Invest. clín ; 50(1): 55-63, mar. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-518698

RESUMO

Las mutaciones en el oncogén K-ras son comunes en cáncer colo-rectal, afectan el comportamiento biológico y podrían influir en la susceptibilidad terapéutica en estos tumores. El objetivo de este trabajo fue identificar los tipos de mutación K-ras observados en pacientes referidos con cáncer colo-rectal y relacionarlos con el grado de diferenciación histológica y con el estadio clínico. Se obtuvo ADN genómico tanto de tejido tumoral incluido en parafina, como de tejido fresco. Se amplificó el gen K-ras a través de la reacción en cadena de la polimerasa (RCP) y se digirieron los fragmentos amplificados con enzimas de restricción, por último se obtuvieron datos clínicos e histopatológicos de las historias clínicas. Se encontraron mutaciones en los codones 12 y 13 del oncogén K-ras en el 23,33% de los pacientes. De estos 28,57% en el codón 12, en el codón 13 se encontró un 57,14% y 14,29% para ambos codones. Fueron más frecuentes en el hemicolon izquierdo con 78,57% y según la clasificación histológica en los adenocarcinomas bien diferenciados (58,70%) y en los mucinosos (28,57%). Las mutaciones identificadas fueron mas frecuentes en estadios avanzados C2 de la clasificación de Dukes`. El análisis molecular del oncogén K-ras permitió evidenciar mutaciones que sirven como parámetro diagnóstico y pronóstico en los tumores colo-rectales. La frecuencia de mutaciones encontradas en este trabajo es similar a algunas de las reportadas a nivel mundial, sin embargo difieren en el tipo de mutación mas frecuente, que en nuestro medio fue la mutación del codón 13 del gen con más de un 50%.


Mutations in the K-ras oncogene are common in colo-rectal cancer, which affect the biological behaviour and may influence the susceptibility to therapy in these tumors. The objective of this work was to identify the types of K-ras mutations observed in referred patients with colo-rectal cancer and to relate them to their degree of histological differentiation and clinical stage. Histopathological and clinical data were obtained from medical records. DNA was obtained from both, fresh tissue and tumor tissue embedded in paraffin. The K-ras gene was amplified through the polymerase chain reaction (PCR) and the amplified fragments were digested with restriction enzymes. We found mutations in codons 12 and 13 of the K-ras oncogene in 23.33% of patients. Of these, 28.57% were located at codon 12, 57.14% were at codon 13 and 14.29% at both codons. They were more frequent in tumors located in the left hemicolon and, according to their histological type, were more frequent in well differentiated adenocarcinomas (58.70%) and in mucinous (28.57%). The identified mutations were more frequent in advanced stages (C2) of Dukes’ classification. The molecular analysis of the K-ras oncogene made mutations evident, which could be useful in the diagnosis and prognosis of colorectal tumors. The frequency of mutations found in this work is similar to some of those reported worldwide; however, they differ in the more frequent type of mutation, which, in our study, was located at codon 13 in more than 50% of the cases.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma/patologia , Genes ras , Mutação , Neoplasias do Colo/diagnóstico
2.
Rev. cuba. med. trop ; 57(3)sept.-dic. 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-439529

RESUMO

Se analizó el contenido del tracto digestivo de 4 especies de peces autóctonas que presentaron características de peces larvívoros. Se encontró que 28 por ciento de los ejemplares capturados de Aequidens pulcher presentaron en su contenido gastrointestinal restos de larvas y pupas de mosquitos combinados con otros alimentos, y 26 por ciento contenía solo larvas y pupas; en Aequidens coeruleopunctatus 63 por ciento de su contenido fue larvas y pupas con otros alimentos y 10 por ciento solo larvas y pupas; 56 por ciento de los ejemplares de Poecilia caucana contenía larvas y pupas con otros alimentos y 34 por ciento, solo larvas y pupas; Poecilia reticulata contenía larvas y pupas con otros alimentos en 62 por ciento y 33 por ciento, solo larvas y pupas. Estos resultados señalan una actividad biorreguladora efectiva en estos peces identificados como larvívoros en condiciones naturales


Assuntos
Culicidae , Peixes Larvífagos , Controle Biológico de Vetores
3.
Rev. cuba. med. trop ; 55(2)mayo.-ago. 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-386995

RESUMO

Se sometió a presión de selección una cepa de Aedes aegypti (L.), colectada en el municipio de Santiago de Cuba, con niveles bajos de resistencia a malation (1,79 x), para evaluar la evolución de la resistencia a este organofosforado y su utilidad en el control. Después de 5 generaciones de selección con malation no se logró incrementar la resistencia. Se obtuvo luego de 5 generaciones de selección (SAN-F5), un valor de factor de resistencia (FR50 de 2,22x). Se observó poca o ninguna resistencia cruzada a los insecticidas organofosforados fention, temefos y fenitrotion, sin embargo, se encontró una elevada resistencia cruzada al insecticida piretroide deltametrina, con un valor de 287,5X en la tercera generación de selección, se observó también resistencia cruzada a otros piretroides (lambdacialotrina, cipermetrina y ciflutrina). El mecanismo de esterasas elevadas no generó resistencia a los piretroides, hecho que fue corroborado a través de estudios de inhibición en gel y a través del cálculo de la frecuencia en placas de microtitulación. No obstante, hubo un incremento en la frecuencia del mecanismo de glutation-s-transferasa desde 0,049 en SANTIAGO DE CUBA hasta 0,42 en SAN-F5, lo cual puede estar asociado con la resistencia a piretroides. La resistencia cruzada a piretroides, principalmente a deltametrina, producto de la selección con malation, pudiera limitar el uso de estos insecticidas para el control, si no se lleva a cabo una buena estrategia


Assuntos
Inseticidas Organofosforados , Malation , Controle de Mosquitos , Resistência a Inseticidas
4.
Kasmera ; 31(1): 7-19, jun. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401775

RESUMO

Con el propósito de evaluar algunos aspectos sobre la bioecología del Aedes aegyptis en el ecosistema urbano del estado Mérida, se realizaron capturas de adultos y encuestas larvales en el 30 por ciento de las viviendas de las localidades de esta región, encontrándose que los depósitos positivos a Aedes aegypti en el interior de las viviendas fueron mayores que los hallados en el exterior de las mismas, los cuales se mantuvieron positivos tanto en la estación lluviosa como en la seca, no encontrándose diferencias significativas en ambos períodos (X²= 0,57; p<0,05) en los tres años bajo estudio. La selectividad de Aedes aegypti por el tipo de depósitos, en las encuesta larval, fue mayor por los cauchos, seguidos por los tanques y aljibes ocupando los materos y floreros y las chatarras y latas el tercer lugar. Las capturas de los adultos con cebo humano dentro y fuera de las viviendas, revelaron que estos pican mayormente en horas de la tarde y en el interior de las viviendas, con una tasa de picadura de 27,2 mosquitos hombre hora (H/h) entre las 7 y 8 p.m. seguido por el horario de 6 a 7 p.m con 15,3 mosquistos H/h. La captura en reposo fue más sensible para detectar la presencia de Aedes aegypti que la captura con cebo humano, demostrándose que la sola encuesta larval no es un indicador preciso de la densidad de imagos. Los índices se recuperaron relativamente rápido debido a la persistencia del almacenamiento de agua en las zonas con problemas de abastecimiento del líquido y saneamiento ambiental deficiente, factores estos han sido claves en la ocurrencia de brotes epidémicos de dengue en el estado durante los años señalados. Se encontró además que este vector, no ha experimentdo cambios en su comportamiento, permaneciendo en las mismas áreas y en los mismos tipos de depósitos apesar de la fuerte presión selectiva a la que ha sido sometido con los insecticidas químicos aplicados en esta región del país


Assuntos
Aedes , Cólera , Dengue , Ecossistema , Insetos Vetores , Controle de Mosquitos , Controle de Vetores de Doenças , Epidemiologia , Venezuela
5.
Invest. clín ; 43(4): 255-262, dic. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332216

RESUMO

Con la finalidad de valorar la capacidad de infestación del nemátodo parásito de mosquitos, Romanomermis iyengari Welch, sobre larvas de las especies Anopheles nuneztovari Gabaldón y Aedes aegypti L1, se condujo un estudio en condiciones de laboratorio. Para cada especie se tomaron 900 larvas de los estadios L1 al L3. Estos se infestaron con larvas preparasíticas de R. iyengari en proporciones de 5:1 y 10:1. Se obtuvieron promedios de infestación de 3,9 y 6,7 para Anopheles nuneztovari y de 1,9 y 4,7 para Aedes eagypti respectivamente. Los niveles de mortalidad oscilaron entre 95 y 100 por ciento para ambas especies, observándose mayor susceptibilidad al parasitismo en las larvas de Anopheles nuneztovari


Assuntos
Animais , Aedes , Anopheles , Insetos Vetores , Mermithoidea , Nematoides , Infecções por Nematoides , Parasitos , Controle Biológico de Vetores , Miíase
6.
Rev. cuba. med. trop ; 53(1): 32-36, ene.-abr. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327176

RESUMO

Se modificaron las técnicas de detección de la actividad de esterasas inespecíficas y de la glutation-s-transferasa, utilizadas en Culex quinquefasciatus, para su detección en Aedes aegypti (L.). Se determinaron para cada una de las enzimas, los valores de concentración óptima de sustrato (concentración saturante) y de tiempo óptimo de lectura de la reacción, mediante la utilización de 4 cepas de Aedes aegypti, 1 de Cuba, 2 de Venezuela y 1 cepa susceptible de referencia. La frecuencia de esterasas inespecíficas resultó ser en MIRANDA de 0,76 en ARAGUA 0,42 y en SANTIAGO DE CUBA se obtuvo el valor máximo de frecuencia de este mecanismo. Para el mecanismo de glutation-s-transferasa la frecuencia resultó ser de 0,45 en ARAGUA, 0,043 en MIRANDA y en SANTIAGO de CUBA de 1. Por primera vez en Cuba se pudo disponer de una batería de técnicas bioquímicas para la detección de los mecanismos de resistencia en Aedes aegypti, esto permitió conformar una base sólida para la detección rápida y temprana de la resistencia en esta especie, principal vector del dengue en las Américas


Assuntos
Aedes , Esterases , Glutationa Transferase/análise
7.
Rev. cuba. med. trop ; 53(1): 37-43, ene.-abr. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327177

RESUMO

Fueron evaluadas 5 cepas de Aedes aegypti L., 1 de Cuba y 4 de Venezuela, para determinar sus niveles de resistencia a insecticidas organofosforados (temefos, clorpirifos y pirimifos metil). En las cepas venezolanas se encontró resistencia a temefos, solo en la cepa APURE. En las cepas de TACHIRA y MIRANDA se observaron moderados valores de resistencia (FR50 entre 5 y 10 x) para clorpirifos, y altos niveles de resistencia (FR >10x) fueron obtenidos para este insecticida en la cepa de ARAGUA. Todas las cepas venezolanas mostraron elevados niveles de resistencia a pirimifos metil. La cepa cubana, colectada en SANTIAGO de CUBA, mostró moderados niveles de resistencia a temefos y pirimifos metil, y altos niveles para clorpirifos. Los resultados de las pruebas bioquímicas demostraron la presencia de los mecanismos de esterasas y glutation-s-transferasa, a elevada frecuencia en casi todas las cepas. Mediante electroforesis en gel de poliacrilamida se observó una banda fuertemente teñida en todas las cepas, con un valor de Rf de 0,779, que se nombró esterasa A4, y no se observó en la cepa de referencia susceptible a insecticidas. El significado de esta esterasa en la resistencia a insecticidas organofosforados está aún por demostrar. La resistencia a estos insecticidas en Ae. aegypti es un problema serio para las operaciones de control de esta especie, por lo que se sugirieron estrategias de control integradas que permitan evitar o retardar la aparición de esta en Cuba y Venezuela


Assuntos
Aedes , Esterases , Inseticidas Organofosforados
8.
Rev. cuba. med. trop ; 51(2): 89-94, May-Aug. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-333530

RESUMO

Resistance of Culex quinquefasciatus from Miranda, Venezuela to the organophosphate insecticides malathion and chlorpirifos was higher than 30x whereas resistance to pyrethroids metylpirimifos, fention, cipametrine, deltametrine, permetrine and lambdacyalotrine and to organochlorate DDT was lower than 4x. Resistance mechanisms were analyzed with piperonyl butoxide synergist (multifunction oxidases) and S.S.S. phosphotrithiate tributyl (DEF, esterase inhibitor). Multifunction oxidases did not play a significant role in resistance to organophosphate insecticides and carbamate; however, esterases were only mechanisms of resistance to malathion and chlorpirifos. The only insecticide affected by DEF and PB was cipermetrine. Biochemical tests revealed a very low frequency of the altered acetylcholinesterase mechanism (0.13). Esterase frequencies were high (1). Electrophoresis exposed the B1, A6 and B6 esterase phenotypes.


Assuntos
Animais , Carbamatos , Culex , Inseticidas Organofosforados , Piretrinas , Acetilcolinesterase , Culex , Esterases , Genótipo , Oxirredutases , Resistência a Medicamentos , Venezuela
9.
Rev. cuba. med. trop ; 51(2): 83-88, May-Aug. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-333531

RESUMO

As a result of the most recent dengue outbreak in Santiago de Cuba province, a strain of this vector was studied to determine the levels of sensitivity and/or resistance to organophosphate and pyrethoid insecticides. The results of bioassays showed low levels of resistance to fention, malathion and deltametrine, moderate levels of resistance to temephos, metyl-pirimifos and cipermetrine and high levels of resistance to chlorpirifios. According to the results obtained from the use of S.S.S. phosphotrithiate trybutil synergist, it was shown that esterases play an important role in resistance to temephos and chlorpirifos. Piperonyl butoxide synergist disclosed that multifunction oxidases were not involved in the resistance to any of the evaluated insecticides. Biochemical techniques were applied to detect esterase-, glutathione-S-transferase- and acetylcholineaterase-mediated resistance mechanisms of Aedes aegypti. In accordance with the high frequency values observed in each of the mechanisms, it was proved that esterases and glutathione-S-transferase were involved in the insecticide resistance but acetylcholinesterases were not. However, acetylcholinesterase gen was found in Aedes aegypti for the first time though at low frequency. The polyacrylamide-gel electrophoresis made it possible to observe a well-stained band with a relative mobility value of 0.779; this band was called A4 it was not observed in the reference strain and may be associated to organophosphate resistance which remains to be proved in future research.


Assuntos
Animais , Aedes , Inseticidas , Aedes , Cuba , Esterases , Resistência a Medicamentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA