Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta gastroenterol. latinoam ; 37(1): 15-19, Mar. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-474949

RESUMO

BACKGROUND: Irritable Bowel Syndrome (IBS) is characterized by the worsening of symptoms with a high fiber diet. This intolerance could be related to an increase in colonic bacterial fermentation. The hydrogen breath test (HBT) is a marker of the intestinal micro flora fermentative capacity. AIM: To assess if there is an association between hydrogen (H2) levels and clinical changes between diets with and without bran. PATIENTS AND METHODS: 10 women with predominantly constipated irritable bowel syndrome (Rome II criteria) received a lowfiber diet during one week. This phase was followed by a second 7 day period with the same diet but supplemented with 12 g of crude dietary fiber. At the end of both periods, patients completed a symptom scale (Lickert type) and performed a HBT. RESULTS: Comparing both periods with a different diet the median difference in the clinical scale score (-2.5) shows a tendency favorable to the diet without bran, p = 0.048. In the fiber period the median increase of 2 ppm in H2 values was not significant deferent. Neither was possible to establish an association between breath H2 and the clinical response to a fiber diet. CONCLUSIONS: In this pilot study we could not detect ary association between breath H2 levels and the clinical response to dietary fiber.


Introducción: Los pacientes con síndrome del intestino irritable (SII) frecuentemente agravan sus síntomas cuando incorporan fibra insoluble en su dieta. Esta intolerancia podría estar relacionada con una incrementada fermentación colónica. El nivel de hidrógeno en el aire espirado es una variable dependiente de la capacidad fermentativa del contenido bacteriano del intestino por lo que podría representar un recurso capaz de predecir el grado de intolerancia a la fibra dietética. Objetivo: El objetivo de este estudio piloto fue investigar si existe una asociación entre los niveles de hidrógeno (H2) en el aire espirado y la respuesta clínica a las dietas con y sin fibra. Pacientes y métodos: En este estudio piloto se incluyeron diez mujeres afectadas de síndrome de intestino irritable con constipación (Criterios Roma II). Siguieron una dieta poco fermentable durante 14 días. En la primera semana las pacientes se sujetaron a la dieta sin ningún agregado, en la segunda semana incorporaron 12 gr diarios de fibra dietaria cruda. Al finalizar ambos períodos las pacientes completaron una escala de Lickert de 7 ítems donde se valoró la respuesta clínica a la dieta administrada y se midió la excreción de H2 en el aire espirado. Resultados: Comparando ambas dietas, se observó que la mediana de las diferencias de los puntajes clínicos (-2,5) indicaba una tendencia favorable a la dieta poco fermentable sin fibra, p=0,048. El incremento de la mediana de la concentración de H2 en el aire espirado fue de 2 ppm para la dieta con fibra, pero el mismo no fue significativo. Tampoco se pudo demostrar una tendencia que permitiera relacionar los valores de H2 con la respuesta clínica a la fibra dietética. Conclusión: Los resultados de este estudio no lograron demostrar una asociación entre los niveles de hidrógeno en el aire espirado y la respuesta clínica a la dieta con fibra.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Constipação Intestinal/dietoterapia , Fermentação/fisiologia , Fibras na Dieta/efeitos adversos , Hidrogênio/análise , Síndrome do Intestino Irritável/fisiopatologia , Estudos Prospectivos , Projetos Piloto , Testes Respiratórios/métodos , Valor Preditivo dos Testes
2.
Oncol. clín ; 8(3): 913-916, sept. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391183

RESUMO

El tratamiento oncológico con radio y quimioterapia (RT/QT) en pacientes (ptes.) con cáncer de esófago exige, para su adecuada implementación, un soporte nutricional intensivo. Objetivos: Analizar la factibilidad y las complicaciones del uso de la gastrostomía percutánea (GPC) para el apoyo nutricional en ptes. con cáncer de esófago antes del inicio del tratamiento curativo/paliativo con un esquema ambulatorio de RT/QT (6,300 cGy + 5-fluorouracilo + leucovorina cálcica + cisplatino; Intergrupo Argentino para el Tratamiento de los Tumores Gastrointestinales-IATTGI-). Material y métodos: Se evaluaron retrospectivamente las historias clínicas de 31 ptes. con cáncer de esófago, tratados entre mayo de 2001 y abril de 2003 en quienes se colocó una GPC. Todos los ptes. tenían diagnóstico histológico de cáncer de esófago; sexo M/F: 21/10, edad promedio de 65 años (r:38-90). Disfagia, grado II...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Esofágicas , Gastrostomia , Distúrbios Nutricionais , Neoplasias Esofágicas , Gastrostomia , Distúrbios Nutricionais , Apoio Nutricional , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA