Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 26(61): 23-26, 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-686363

RESUMO

Introducción: existe evidencia de una asociación entre las alteraciones de la flora bacteriana intestinal y el síndromde intestino irritable (SII). Dichas alteraciones pueden ser medidas en forma indirecta mediante el test de hidrógeno en aire espirado con lactulosa (THAEL). La flora bacteriana puede verse también alterada en sujetos con enfermedad periodontal (EP). Objetivo: evaluar la influencia de la EP sobre los resultados del THAEL. Materiales y métodos: se incluyeron pacientes con diagnóstico de SII, alo que se les realizó un THAEL. Se evaluó la presencia de EP según la clasificación de la American Dental Association. Se compararon los resultados del THAEL, medidos como área bajo la curva de concentración de hidrógeno/tiempo (ABC) entre aquellos con y sin EP. Resultados: fueron incluidos 51 pacientes, en su mayoría mujeres. El grupo con EP presentó mayor edad. Encontramos un valor basal de hidrógeno significativamente mayor en aquellos con EP que en el grupo sin EP [4 (2-6) vs 1 (1-3.5), p=0.04], pero con el valor de ABC similar entre ambos grupos [2232 (162-5184) vs 2088 (216-6071), p=0.5]. Conclusión: la salud bucal parece ser relevante en el estudio de las alteraciones de la flora bacteriana intestinal, llevando a cambios en los resultados del THAEL.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Técnicas de Diagnóstico do Sistema Digestório , Doenças do Sistema Digestório/etiologia , Doenças Periodontais/complicações , Sistema Digestório/microbiologia , Estudos Transversais , Infecções Bacterianas/diagnóstico , Lactulose , Estudos Prospectivos
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 37(1): 15-19, Mar. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-474949

RESUMO

BACKGROUND: Irritable Bowel Syndrome (IBS) is characterized by the worsening of symptoms with a high fiber diet. This intolerance could be related to an increase in colonic bacterial fermentation. The hydrogen breath test (HBT) is a marker of the intestinal micro flora fermentative capacity. AIM: To assess if there is an association between hydrogen (H2) levels and clinical changes between diets with and without bran. PATIENTS AND METHODS: 10 women with predominantly constipated irritable bowel syndrome (Rome II criteria) received a lowfiber diet during one week. This phase was followed by a second 7 day period with the same diet but supplemented with 12 g of crude dietary fiber. At the end of both periods, patients completed a symptom scale (Lickert type) and performed a HBT. RESULTS: Comparing both periods with a different diet the median difference in the clinical scale score (-2.5) shows a tendency favorable to the diet without bran, p = 0.048. In the fiber period the median increase of 2 ppm in H2 values was not significant deferent. Neither was possible to establish an association between breath H2 and the clinical response to a fiber diet. CONCLUSIONS: In this pilot study we could not detect ary association between breath H2 levels and the clinical response to dietary fiber.


Introducción: Los pacientes con síndrome del intestino irritable (SII) frecuentemente agravan sus síntomas cuando incorporan fibra insoluble en su dieta. Esta intolerancia podría estar relacionada con una incrementada fermentación colónica. El nivel de hidrógeno en el aire espirado es una variable dependiente de la capacidad fermentativa del contenido bacteriano del intestino por lo que podría representar un recurso capaz de predecir el grado de intolerancia a la fibra dietética. Objetivo: El objetivo de este estudio piloto fue investigar si existe una asociación entre los niveles de hidrógeno (H2) en el aire espirado y la respuesta clínica a las dietas con y sin fibra. Pacientes y métodos: En este estudio piloto se incluyeron diez mujeres afectadas de síndrome de intestino irritable con constipación (Criterios Roma II). Siguieron una dieta poco fermentable durante 14 días. En la primera semana las pacientes se sujetaron a la dieta sin ningún agregado, en la segunda semana incorporaron 12 gr diarios de fibra dietaria cruda. Al finalizar ambos períodos las pacientes completaron una escala de Lickert de 7 ítems donde se valoró la respuesta clínica a la dieta administrada y se midió la excreción de H2 en el aire espirado. Resultados: Comparando ambas dietas, se observó que la mediana de las diferencias de los puntajes clínicos (-2,5) indicaba una tendencia favorable a la dieta poco fermentable sin fibra, p=0,048. El incremento de la mediana de la concentración de H2 en el aire espirado fue de 2 ppm para la dieta con fibra, pero el mismo no fue significativo. Tampoco se pudo demostrar una tendencia que permitiera relacionar los valores de H2 con la respuesta clínica a la fibra dietética. Conclusión: Los resultados de este estudio no lograron demostrar una asociación entre los niveles de hidrógeno en el aire espirado y la respuesta clínica a la dieta con fibra.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Constipação Intestinal/dietoterapia , Fermentação/fisiologia , Fibras na Dieta/efeitos adversos , Hidrogênio/análise , Síndrome do Intestino Irritável/fisiopatologia , Estudos Prospectivos , Projetos Piloto , Testes Respiratórios/métodos , Valor Preditivo dos Testes
3.
Acta gastroenterol. latinoam ; 24(1): 31-5, 1994. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-131827

RESUMO

Es posible que el daño mucoso en la gastropatía congestiva de la hipertensión portal puede tener una base de isquemia, desde el tiempo de recalentamiento en otros sitios se correlacione con el flujo sanguíneo local se diseñó un método con el flujo sanguíneo local se diseñó un método para apreciar la capacidad de la mucosa gástrica de volver a calentarse, después de haberla enfriando, como índice de isquemia. Once sujetos control y 15 pacientes con hipertensión portal (10 tratados por escleroterapia) fueron estudiados con un circuito integrado de un transductor de temperatura conectado con una ventana digital. Un balón que contenía al transductor de temperatura fue fijado en forma reversible 10 cm más arriba del extremo de un panendoscopio. Una vez completada la endoscopia se perfundió al balón ubicado en el antro, con agua fría (2§C) se midió a través de un tubo de polietileno. El tiempo transcurrido para que el agua se recalentara desde 20§C hasta 25§C, de 25§C hasta 30§C y desde 20§C hasta 30§C (fue medido), la reproducibilidad de las mediciones repetidas dio un coeficiente de variación de 6 por ciento. El tiempo total de recalentamiento fue (-X ñ SD) 178 ñ 51,3 segundo, significativamente mayor en los pacientes con hipertensión portal si se lo compara con 114 ñ 34,7 segundos en los controles (95 por ciento de intervalo de confianza:-X 63,4 segundos C1 45,2 a 81,78). Hubo 60 por ciento de sensibilidad y 100 por ciento de especificidad. El recalentamiento más lento en pacientes con hipertensión portal puede ser resultado de la isquemia de la mucosa, pero el edema y la infiltración celular pueden afectar también el flujo sanguíneo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hipertensão Portal/complicações , Isquemia/complicações , Mucosa Gástrica/irrigação sanguínea , Estudos de Casos e Controles , Temperatura Baixa , Temperatura Alta , Sensibilidade e Especificidade , Fatores de Tempo
5.
Acta gastroenterol. latinoam ; 20(4): 221-4, oct.-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102839

RESUMO

El propósito del presente trabajo fue el de evaluar una posible correlación entre el tono de reposo del canla anal (TR) y la amplitud y duración del reflejo ano rectal inhibitorio (RARI). Fueron estudiados 94 pacientes, 72 mujeres y 22 hombres (9-91 años X = 53). A todos se les realizó exámen manométrico con sistema de tres balones y se determinó la tensión de reposo del canal anal, así como la amplitud y duración del RARI. Los presentes fueron divididos en tres grupos de acuerdo a la tensión de reposo del canal anal. GRUPO I: TR: hasta 79 mmHg. GRUPO II: tr: 80 A 120 MMhG. GRUPO III: TR mayor de 121 mmHg. La amplitud del RARI fue: para el GRUPO I: X = 7,09 DS; 4,93 para el GRUPO II 10,5 DS; 7,3 para el GRUPO III X - 15,14 DS; 8.19. Entre GRUPOS I y III p < 0,001. La duración (d/s) del RARI fue para el GRUPO I: X : 180 DS: 70,1 GRUPO II: X : 175.6 DS: 68 GRUPO III X: 201;6 DS: 86,4. No fueron encontradas diferencias entre los GRUPOS I y II (p<13), I y III (p < 0,17), II y III (p < 0,33). Fue encontrada una positiva correlación de Sperman (p < 0,001) entre TR y la amplitud del RARI. La observación de una correlación positiva entre TR y la amplitud del RARI, sugiere que la integridad funcional del esfinter interno puede ser también evaluada considerando la amplitud pero no la duración del RARI


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Canal Anal/fisiologia , Pressão , Idoso de 80 Anos ou mais , Manometria
6.
Acta gastroenterol. latinoam ; 13(2): 145-53, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-19073

RESUMO

Fueron evaluados mediante marcadores radio opacos, 15 pacientes constipados con las finalidades de: a) Intentar la correlacion entre las caracteristicas semiologicas y las variables motoras fisiopatologicas de la constipacion idiopatica. b) Determinar la utilidad de un compuesto evacuante que combine mecanismos de inibicion con los de estimulo motor farmacologico, dependiendo del tipo de constipacion. En base a los resultados se puede inferir que: 1) La metodologia empleada, no es de utilidad para diferenciar distintos comportamientos motores del colon en la constipacion, si es que estas diferencias realmente existen. 2) El efecto evacuante fue facilmente objetivable y dependio de la capacidad del farmaco para acelerar la movilizacion de los marcadores del colon derecho. 3) Existio una buena correlacion entre la impresion subjetiva medico-paciente y los resultados objetivos de la medicacion


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Constipação Intestinal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA