Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Acta gastroenterol. latinoam ; 36(2): 81-85, jun. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-440723

RESUMO

En los estudios ambulatorios de pH esofágico, al considerer solo las caídas de pH por debajo de 4, no se detectan los episodios de reflujo débilmente ácidos que coinciden, a veces, con la ocurrencia de síntomas. Objetivo: Establecer la incidencia de las variantes clínico-phmétricas que permiten confirmar o descartar la presencia de reflujo astroesofágico ácido y su correlación sintomática. Pacientes y método: Durante 12 meses, 100 pacientes (58 hombres y 42 mujeres) fueron incluidos en forma consecutiva para estudio prolongado del pH esofágico. Las variables consideradas fueron: número de episodios sintomáticos durante elestudio, número de episodios con correlación sintomática positiva para caídas de pH mayor de 4, número de episodios con correlación sintomática positiva para episodios con caída de pH menor de 4 y puntaje de Demeester. Los pacientes se clasificaron operativamente en seis grupos: Sin evidencias de reflujo ácido (SRGE), reflujo ácido patológico hipoalgésico (RPHO), reflujo ácido patológico normoalgésico (RPNO), reflujo acido patológico hiperalgésico (RPHP), reflujo acido fisiológico hiperalgésico (RFHP) y reflujo acido fisiológico alodínico (RFAL). Resultados: 18% presentaron SRGE, 7% RPHO, 36% RPNO, 14% RPHP, 18% RFHP y 7% RFAL. Los pacientes con reflujo ácido patológico presentaron mayor número de episodios con correlación sintomática positiva que los pacientes con ausencia de reflujo patológico(P=0,0008). En base a la intensidad del reflujo ácido y a la presencia o ausencia de correlación sintomática, se diferenciaron seis grupos de pacientes con enfermedad por reflujo que posiblemente deban ser tratados y seguidos de modo diferente.


Background: Ambulatory pH monitoring, that defines acid reflux episodes as a fall in pH below 4, fail to diagnose weakly acidic reflux, which sometimes is related to the occurrence of symptoms. Aim: To establish the incidence of clinical-phmetric variables that allow to confirm or discard the presence of gastroesophageal reflux and its symptomatic correlation. Patents and methods: During a period of 12 months, 100 patients (58 males and 42 females) were consecutively included for 24 hour esophageal ambulatory phmetry. The variables considered were: number of symptomatic episodes during the study, number of episodes with positive symptomatic correlation for pH drop greater than 4, number of episodes with positive symptomatic correlation for pH drop lower than 4 and Demeester score. For operative reasons we divided the patients in six groups: without evidence of acidic reflux (WAR), hypoalgesic pathologic acid reflux (HPAR), normoalgesic pathologic acid reflux (NPAR), hyperalgesic pathologicacid reflux (HyPAR), allodinic pathologic reflux (APR), hyperalgesic physiologic acid reflux (HyPhAR) and allodynic physiologic acid reflux (APhAR). Results: 18% presented WAR, 7% HPAR, 36% NPAR, 14% HyPAR, 18% HyPhAR and 7% APhAR. The patients with pathologic acid reflux presented more episodes with positive symptomatic correlation than patients without pathologic reflux (P=0,0008). Based on acid reflux intensity and presence or absence of symptomatic correlation, six groups of patients with gastroesophageal reflux disease were differentiated, and pbably they should be evaluated and treated in a different way.


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Monitoramento do pH Esofágico , Determinação da Acidez Gástrica , Refluxo Gastroesofágico/fisiopatologia , Estudos de Casos e Controles , Refluxo Gastroesofágico/classificação , Manometria/métodos , Estudos Prospectivos
2.
Rev. argent. cir ; 73(5): 171-8, nov. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207995

RESUMO

En el lapso comprendido entre octubre de 1988 y diciembre de 1993 fueron estudiados en conjunto por los Servicios de Cirugía General y Gastroenterología y luego operados 6 pacientes portadores de grado severo de constipación por obstrucción del tracto de salida. Cinco eran del sexo femenino, con edades que oscilaron entre los 16 y los 80 años, media de 53. El seguimiento promedio fue de 58 meses, con un rango de 31 a 92. Cuatro eran portadores de hipertonía esencial del esfínter interno (HEEI) (hipertonía de reposo del canal anal, reflejo rectoanal inhibitorio presente, imposibilidad de abrir el canal con el pujo e histología normal de esfínter interno) y dos de prolapso oculto con úlcera solitaria del recto (PO+USR). Método: el diagnóstico se basó en el examen clínico, la manometría anorrectal, la determinación del tiempo de tránsito colónico y el videodefecograma. En todos los casos la alteración era solamente una y se tuvo especial cuidado en descartar la contracción paradojal del haz puborrectal. Cirugía: HEII: a tres se les efectuó una esfinterectomía interna en la línea media posterior, resecando un segmento de 1 cm de ancho desde el borde inferior del músculo hasta el borde superior del elevador y a uno solamente una esfinterectomía de la misma longitud. PO+USR: las dos pacientes fueron sometidas a una rectopexia de Frykman y Goldberg. Resultados: HEEI: los cuatro evolucionaron en forma excelente desde el postoperatorio inmediato. PO+USR: las dos cicatrizaron rápidamente sus lesiones y tuvieron una evolución posterior muy buena, con mínimas alteraciones funcionales. En ambos grupos el largo período de observación con permanencia de la curación se halla en contra de que los resultados obtenidos sean al azar debido al reducido número de casos. Conclusiones: 1) existe un grupo bien definido de pacientes portadores de HEII y los mismos pueden beneficiarse con una esfinterectomía interna (es probable que la esfinterotomía sola sea suficiente). 2) el prolapso oculto de recto asociado a la úlcera solitaria puede tratarse adecuadamente mediante una rectopexia. 3) en ambas patologías (HEII y PO+USR) es fundamental descartar otras alteraciones del piso pelviano, especialmente la contracción paradojal del haz puborrectal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Canal Anal/fisiopatologia , Constipação Intestinal/cirurgia , Canal Anal/patologia , Constipação Intestinal/etiologia , Hipertonia Muscular/cirurgia
4.
Acta gastroenterol. latinoam ; 17(4): 377-23, out.-dez. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70652

RESUMO

Veinte pacientes que presentaban síndrome del colon irritable, 14 con dolor y constipación y 6 con dolor y diarrea, fueron estudiados con la finalidad de: a) Evaluar la respuesta sintomática de un preparado medicinal a base de Plantago Ovata. b) Estudiar con marcadores radioopacos las modificaciones en el tránsito colónico que pudieron justificar las respuestas terapéuticas. 1. Se obtuvieron los siguientes resultados: 1. El dolor disminuyó o desapareció en el 80% de los pacientes. 2. La constipación desapareció o se redujo en el 78,6%. 3. La diarrea desapareció o disminuyó en 5 de los 6 casos estudiados. 4. Se produjo un incremento significativo de valor estadístico en el residuo seco. 5. En el total de pacientes, los marcadores retenidos fueron iguales antes y después del tratamiento. Si se evaluá a los pacientes constipados y a los diarreicos en forma aislada, los primeros, por acción del medicamento, aceleran su tránsito (menor retención de marcadores) y los segundos disminuyen el mismo (aumentan la retención de marcadores). Por ende, podemos considerar a esta fibra medicinal como un regulador o moderador de la mortalidad que posibilita un equilibrio fisiológico del tránsito colónico


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Doenças Funcionais do Colo/fisiopatologia , Fibras na Dieta/farmacologia , Motilidade Gastrointestinal/efeitos dos fármacos , Plantago , Doenças Funcionais do Colo/dietoterapia , Colo/fisiopatologia , Dieta , Trânsito Gastrointestinal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA